Refine search
Results 771-780 of 1,227
Elaboración de una Bebida Rehidratante de Agua de Coco (Cocos Nucifera) y Guayaba (Psidium Guajava), Evaluacion de una Pulpeadora Vertical Full text
2017
Umiyauri Nuñonca, Paty | Umiyauri Nuñonca, Tania
El presente trabajo consiste en una investigación para obtener una bebida rehidratante a base de agua de coco y guayaba, evaluando variables en la materia prima, proceso y producto final. Enfocado en el aprovechamiento de los beneficios del agua de coco como rehidratante natural por su alto contenido de potasio y electrolitos que ayudan en la reposición de minerales que se pierden en la realización de actividad física y asimismo la guayaba por su alto contenido de potasio y vitamina A. El presente trabajo consta de seis capítulos, cuyo contenido es lo siguiente: Primer capítulo: Planteamiento teórico, consiste en tratar los aspectos generales de la investigación, tales como: El problema a investigar, análisis bibliográfico de las materias primas, producto a obtener, métodos de procesamiento, objetivos e hipótesis. Segundo capítulo: Planteamiento operacional, detallando la metodología de la experimentación, variables a evaluar, diseño y aplicación de maquinaria, esquema y diseño experimental. Tercer capítulo: se realiza la recopilación de datos, análisis estadísticos, resultados y discusiones; siendo los siguientes resultados de la investigación: - Las materias primas son sometidas a análisis fisicoquímicos, químico proximal y microbiológico y sensorial, para conocer la calidad de partida en la elaboración de la bebida rehidratante natural. - Los parámetros de escaldado y ablandamiento de la pulpa de guayaba son: temperatura a 90°C por dos minutos. - La mezcla adecuada es de 15% de guayaba, 65% de agua de coco, 20% de agua y un 0.067% de goma Xantan. - Con el fin de mantener las características de calidad sensoriales y garantizar una destrucción microbiana que garantice la inocuidad del producto, siendo el objeto de estudio el tratamiento térmico, para el cual se trabajó con 3 temperatura y 3 tiempos (75°C, 80°C, 85°C) (15min, 20min, 25min), siendo el óptimo la temperatura de 85°C por veinticinco minutos, teniendo como resultado <10 de aerobios mesófilos viables. - Se realizó la evaluación de la maquina (pulpeadora vertical) trabajando con tres frutos determinado su capacidad de producción y rendimiento - En el producto final se realizaron las pruebas de análisis fisicoquímicos, sensoriales y microbiológicos para asegurar la calidad total de la bebida en un laboratorio certificado. - Para la estimación del tiempo de vida, se trabajó con tres temperaturas (10,20,30°C) tomando muestras cada 5 días, tomando como criterio la variación de pH, donde el proceso de variación de temperatura de la bebida a las 3 temperaturas de estudio se ajusta a una cinética de primer orden, donde el tiempo de vida estimada en el estudio de la variación de pH es de 1 año y un mes a temperatura de 8-10°C. - La bebida rehidratante natural, es altamente aceptada por el público, lo cual es comprobado por la prueba de aceptabilidad del producto final. En el cuarto capítulo, según la propuesta a nivel industrial, se tendrá una capacidad de producción de 720000.00 Lt. /año, con un periodo operativo de 300 días al año y 8 horas/días por turno. La ubicación de la planta estará en el Parque Industrial Gran Poder. - La entidad financiera que complementara el financiamiento, es la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), con una línea de crédito PROPEM – BID. Cubrirá el 70% del monto total de la inversión, con una tasa de interés del 10%. - La evaluación económico-financiera del proyecto es aceptado ya que se obtuvo los siguientes valores: VAN-Económico = 3237496.15>0 TIR-Económico = 12%>10% B/C Económico = 1.382 >1 VAN-Financiero = 3245344.36> 0 TIR-Financiero = 34% >10% B/C-Financiero = 1.383> 1 - El quinto capítulo comprende las conclusiones finales de la investigación de la bebida rehidratante de agua de coco y guayaba. - El sexto capítulo se encuentra las recomendaciones que surgen durante el desarrollo de toda la investigación. Palabras claves: Agua de coco, Guayaba, Bebida Rehidratante | Tesis
Show more [+] Less [-]Estudio de la variación temporal y espacial de la calidad del agua de niebla en Las Lomas de Villa María Full text
2017
García Huazo, Franz Newton | Baldeón Quispe, Wilfredo Celestino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La captación del agua de niebla es una alternativa para obtener agua para consumo en lugares con limitado o nulo acceso al agua potable. La niebla es la principal fuente de agua en algunos ecosistemas, como las Lomas Costeras. Sin embargo, la contaminación atmosférica puede contaminar el agua de niebla, y en las Lomas de Villa María, existe contaminación atmosférica por emisiones de una fábrica de cemento, de granjas porcinas, de quema de desechos y por la contaminación atmosférica de Lima Metropolitana. Estas emisiones atmosféricas pueden alterar la calidad del agua de niebla; no obstante, tanto partículas del suelo como aerosoles marinos pueden influenciar en la calidad del agua de niebla también. Así, con el objetivo de evaluar la variación espacial y temporal de la calidad del agua de niebla, siete captadores de agua de niebla fueron utilizados para captar agua de niebla en la zona de estudio. Las muestras de agua de niebla fueron tomadas una vez por mes, desde agosto hasta octubre del 2015. Los cationes, aniones y elementos trazas en las muestras de agua de niebla, fueron analizadas por ICP-OES, cromatografía iónica y ICP-MS respectivamente. Se encontró que muchos cationes, aniones y elementos trazas en el agua de niebla aumentan sus concentraciones hacia el sur del ecosistema, proviniendo mayormente de la fábrica de la compañía UNACEM. Por otro lado, se ha demostrado que existe variación temporal en el agua de niebla. Además, existe contaminación del agua captada de la niebla, según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, DS 015-2015-MINAM. Así, existe contaminación por arsénico, debido a las emisiones de la fábrica de la compañía UNACEM; por aluminio y hierro, proveniente del suelo de lomas; por plomo, proveniente de la contaminación atmosférica de Lima; y por nitrito, cuya fuente no ha sido determinada | Fog water harvesting is an alternative to get freshwater in zones where drinking water access is limited or non-existent. Fog is the principal water supply in some ecosystems, for example, Lomas Costeras. Nonetheless, atmospheric pollution can contaminate fog water, and, in Villa Maria Lomas, there are atmospheric contamination by emissions from a cement factory, pig farms, garbage burning and the air pollution in Lima Metropolitana. These atmospheric emissions can affect fog water quality; however, sea salt and soil particles can influence in fog water quality, too. Therefore, with the aim to evaluate spatial and temporal fog water quality variation in Villa Maria Lomas, seven fog collectors were used to collect fog water in the study area. Fog water samples were taken once per month, from August to October 2015. Cations, anions and trace elements in water fog samples were analyzed by ICP-OES, Ion chromatography and ICP-MS respectively. Many cations, anions and trace elements in water fog increase their concentrations, coming from the south, from UNACEM factory. On the other hand, temporal variation of fog water quality exists in Villa Maria Lomas. Furthermore, fog harvested water pollution exists, according to National Water Quality Standards, DS 015-2015-MINAM. Thus, there are high levels of arsenic from UNACEM factory; high levels of aluminum and iron, from Villa Maria Lomas soil; high levels of lead, from air pollution in Lima Metropolitana; and high levels of nitrite, that pollution source has not been determined | Tesis
Show more [+] Less [-]Diseño de un Sistema para la Obtención de Agua Limpia Mmediante la Aplicación de Energías Alternativas en el Campus Ceypsa. Full text
2017
Tigasi Tigasi, Carlos Javier | Córdova Yanchapanta, Vicente de la Dolorosa, PhD.
The general consumption of bottled water by the university community on the CEYPSA campus has caused problems such as the high cost of water, increased risk to health by existing chemicals in plastics (disphenyl A-B) and above all the increase in solid waste generation. It was proposed to design a prototype of a parabolic solar concentrator. It consists of evaporation systems to raise the water temperature and condensation system for the cooling of the water vapour. The aim was to design a sustainable and low environmental impact system on the CEYPSA campus, to obtain clean, safe and environmentally friendly water through the application of alternative energies such as solar and wind energy. We analyzed the data of the meteorological station of the campus (CEYPSA), in order to know the climatic variations of heliophany and the speed of the wind. This system was designed for a water adequacy process, raising water temperature above 100 ° C in order to eliminate pathogenic microorganisms. The solar energy potential that concentrates on the prototype that is of 4766, 23Kcal and the wind potential that is of 1.79 m/s. Under these physical conditions will be generated 56 liters daily of clean and safe water for the wellbeing of the university community. To verify the quality of the water, a previous pre-analysis of the sector was carried out in which the mesophiles and Colibacilos total aerobics do not meet the permissible ranges compared with the standard Inen 1108. Finally, a later analysis was carried out in which the parameters mentioned above by the increase of the temperature above 100 ºC are died because their maximum limits of survival is 30 – 40 ºc, therefore they are within the permissible ranges and are considered suitable for human consumption. | El consumo generalizado de agua embotellada por parte de la comunidad universitaria en el campus CEYPSA ha ocasionado problemas tales como el alto costo del agua, aumento del riesgo a la salud por los químicos existentes en los plásticos (Disfenil A-B) y sobre todo el incremento de la generación de desechos sólidos. Se planteó diseñar un prototipo de un concentrador solar parabólico. El mismo consta de sistemas de evaporación para elevar la temperatura del agua y el sistema de condensación para el enfriamiento del vapor de agua. El objetivo planteado fue el diseño de un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental en el campus CEYPSA, para obtener agua limpia, segura y ambientalmente amigable mediante la aplicación de energías alternativas como la energía solar y la eólica. Se analizaron los datos de la Estación Meteorológica del campus (CEYPSA), con el fin de conocer las variaciones climáticas de heliofanía y la velocidad del viento. Este sistema se diseñó para un proceso de adecuación del agua, elevando de temperatura del agua superior a 100ºC con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos. El potencial energético solar que se concentra en el prototipo que es de 4766,23Kcal y el potencial eólico que es de 1,79 m/s. Bajo estas condiciones físicas se generarán 56 litros diarios de agua limpia y segura para el bienestar de la comunidad universitaria. Para verificar la calidad del agua se realizó un pre-análisis previo del sector en los cuales los aerobios mesófilos y colibacilos totales no cumplen con los rangos permisibles en comparación con la Norma INEN 1108. Finalmente se realizó un análisis posterior en los cuales los parámetros anteriormente mencionados mediante el incremento de la temperatura superior a 100ºC se mueren porque sus límites máximos de supervivencia es de 30 – 40ºC, por lo tanto se encuentran dentro de los rangos permisibles y se considera apta para el consumo humano.
Show more [+] Less [-]Productividad, disposicion al pago y eficiencia tecnica en el uso del agua: la horticultura intensiva de la Region de Murcia Full text
2017
Colino Sueiras, Jose | Martinez Paz, Jose Miguel
RESUMENEste trabajo presenta los resultados derivados de un estudio sobre eficiencia y productividad del agua en la horticultura intensiva litoral del sureste español. Tras la caracterización de esta actividad productiva, se analizan 230 encuestas directas a horticultores y 50 entrevistas a técnicos agrarios realizadas en la campaña 2004/2005, calculando la productividad aparente y los precios de nivelación y cierre para los cultivos más característicos. Seguidamente se estima la disposición al pago por el agua de los horticultores, la cual muestra una relación positiva con los niveles de eficiencia técnica previamente estimados para este sistema productivo.ABSTRACTThis work presents some results derived from a study on efficiency and productivity of the water in the coastal intensive horticulture of the Spanish South-eastern. After the characterization of this productive activity, 230 direct surveys to horticulture's farmers and 50 interviews to agrarian technicians (made in campaign 2004/05) are analyzed, measuring the productivity and the levelling-prices and stop-price of water for the most characteristic productions. The paper finally analyzes the "willigness to pay" by the water revealed by the farmers, which shows a positive relation with the levels of technical efficiency at this productive system.
Show more [+] Less [-]ESTUDO DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA NA ÁREA DE INFLUÊNCIA DO ATERRO SANITÁRIO METROPOLITANO OESTE DE CAUCAIA, ESTADO DO CEARÁ Full text
2017
EDILSON HOLANDA COSTA FILHO | Marilângela da Silva Sobrinho | Denise Maria Rodrigues Guilherme | Magda Maria Marinho
O objetivo desse trabalho foi verificar a influência na qualidade da água subterrânea pela disposição de resíduos sólidos em um aterro sanitário da cidade de Caucaia, estado do Ceará. O aterro possui 06 poços de monitoramento da água subterrânea, cujos resultados das análises são enviados periodicamente ao órgão governamental responsável pelo licenciamento ambiental no Ceará (SEMACE). Para comparar com os resultados enviados pelo aterro, a SEMACE analisou a água de 08 poços localizados fora do perímetro interno do empreendimento. Os resultados mostraram indícios do comprometimento da qualidade da água dos poços monitorados na área interna do aterro, principalmente em relação à concentração de Cloretos, Sólidos Totais Dissolvidos, Compostos Nitrogenados e Demanda Bioquímica de Oxigênio. Dentre os metais analisados, ferro e manganês apresentaram-se acima do limite máximo permitido em alguns momentos nos poços internos. Também foi analisado o efluente do sistema de tratamento de chorume cujos resultados também apresentaram parâmetros fora do padrão estabelecido na legislação vigente.
Show more [+] Less [-]EFEITO DO ESTRESSE SALINO E DA COMPOSIÇÃO IÔNICA DA ÁGUA DE IRRIGAÇÃO SOBRE VARIÁVEIS MORFOFISIOLÓGICAS DO FEIJÃO CAUPI - 10.7127/rbai.v11n600630
2017
Leite, João Victor Queiroz | Fernandes, Pedro Dantas | Oliveira, Wanderson José de | Souza, Edivan Rodrigues de | Santos, Daniella Pereira dos | Santos, Celia Silva dos
<p class="Textbody">O feijão-caupi é uma planta caracterizada pela adaptabilidade, sendo cultivado em diversas regiões do mundo, inclusive em regiões áridas e semiáridas, estando sujeito a condições de estresse como a salinidade. Dada a importância do feijão-caupi esse trabalho objetivou investigar os efeitos da salinidade na condutância estomática e seu reflexo no consumo de água e no acumulo de biomassa pela planta. Sendo assim, foi então realizado um experimento em casa de vegetação com a cultivar de feijão-caupi IPA 206 em Neossolo flúvico. O experimento foi realizado na Universidade Federal Rural de Pernambuco, coordenadas 08º 00’ 59,9’’ S e 34º 56’ 38,6’’ W, durante os meses de março a maio de 2014. Foram utilizadas águas com seis níveis de condutividade elétrica (CE) (0; 2,5; 5,0; 7,5; 10,0 e 12,5 dS m<sup>-1</sup>), formuladas a partir de NaCl e de uma mistura de sais, semelhante a composição das águas de poços encontrados na região de coleta do solo (Pesqueira –PE). O experimento foi conduzido em blocos casualizados em fatorial 6x2, com 3 repetições. A salinidade da água de irrigação não afetou a condutância estomática aos 10 dias após o plantio (DAP). Aos 20 e 24 DAP ocorreu diminuição da condutância estomática com o aumento da CE da água de irrigação havendo diferença significativa entre as composições de água usadas. A diminuição da condutância estomática provocou diminuição da evapotranspiração da cultura e também da massa específica foliar. A suculência foliar sofreu acréscimos com o aumento da CE da água de irrigação.
Show more [+] Less [-]Produtividade de arroz irrigado por aspersão em terras baixas em função da disponibilidade de água e de atributos do solo. Full text
2017 | 2016
PINTO, M. A. B. | PARFITT, J. M. B. | TIMM, L. C. | FARIA, L. C. | SCIVITTARO, W. B. | MARÍLIA ALVES BRITO PINTO, UFPEL; JOSE MARIA BARBAT PARFITT, CPACT; LUÍS CARLOS TIMM, UFPEL; LESSANDRO COLL FARIA, UFPEL; WALKYRIA BUENO SCIVITTARO, CPACT.
O objetivo deste trabalho foi determinar a influência da tensão de água e de atributos físicos e químicos do solo sobre a produtividade do arroz irrigado por aspersão, em terras baixas no Rio Grande do S l. Na safra 2011/2012, foram avaliados os efeitos das tensões de água no solo de 20 e 40 kPa, durante todo o ciclo da cultura, bem como as de 40 e 20 kPa nas fases vegetativa e reprodutiva, respectivamente. Na safra 2012/2013, foram avaliadas as tensões de 10, 20 e 40 kPa, durante todo o ciclo da cultura, e as de 40 e 10 kPa nas fases vegetativa e reprodutiva, respectivamente. Em ambas as safras, utilizou-se a cultivar de arroz irrigado BRS Pampa. O gasto com água na irrigação por aspersão representou 48% do gasto com a irrigação por inundação. A produtividade do arroz correlacionou-se positivamente com a microporosidade e com os teores de fósforo e potássio disponíveis no solo; e negativamente com a macroporosidade e a saturação por alumínio. A avaliação conjunta da tensão de água e de atributos físicos e químicos do solo permite avaliar com mais propriedade a variabilidade na produtividade de arroz irrigado por aspersão em terras baixas no Rio Grande do Sul. A irrigação por aspersão possibilita melhor uso da água proveniente da precipitação pluvial, com efeitos positivos sobre a economia de água.
Show more [+] Less [-]Características morfométricas, merísticas, de la canal y de la carne de especies de pez nativas de agua dulce de Ecuador Full text
2017
González Vélez, Martin Armando | Peña Blanco, Francisco | Angón, Elena
1. Introducción o motivación de la tesis El pescado es una de las fuentes de proteína animal más importante, e imprescindible para una dieta saludable. Contiene importantes cantidades de aminoácidos, ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales que contribuyen al desarrollo y mantenimiento del organismo. Por su constitución física y química, la carne de pescado presenta una digestión acelerada en el tracto digestivo del consumidor (Turan et al., 2006; Oğuzhan et al., 2009; Kızılaslan & Nalıncı, 2013). Por su valor nutritivo es considerado un alimento funcional, que ayuda a prevenir enfermedades tales como presión arterial, colesterol, enfermedad de Alzheimer y diversos tipos de cáncer (Verbeke y Vackier, 2005; Turan et al., 2006; McNaughton et al., 2008, Pieniak et al., 2008). El pescado es uno de los productos alimenticios más ampliamente distribuido en el mundo y contribuye con el 6% de la proteína total suministrada en la alimentación humana y aporta aproximadamente en el 24% de la proteína animal total prevista para la elaboración de harina de pescado para alimentar animales (Shilo y Sarig, 1989). América latina cuenta con numerosas especies nativas con potencial en acuicultura. Entre ellas, por su diversidad y calidad de su carne, destaca la familia Cichlidae. Esta familia es la no-Ostariophysan más abundante en especies de agua dulce de todo el mundo. En conjunto presenta aproximadamente 1900 especies (Kullander, 1998), de las que unas 402 se encuentran en América del norte, central y sur (Sparks y Smith, 2004). En la provincia de Los Ríos, Ecuador, encontramos hábitats adecuados a este tipo de peces. Tradicionalmente, pescadores artesanales vienen realizando capturas en ríos, lagos, estanques, lagunas, barrancos y presas. Esta actividad se realiza a lo largo del año en áreas de ríos (Muñoz et al., 2014) o entre mayo y enero en otras zonas del interior. Entre las especies más destacadas se encuentran el Cichlasoma festae y el Andinoacara rivulatus (Aequidens rivulatus). El Cichlasoma festae, es un pez teleósteo (Luna-Figueroa, 2000) de agua dulce (Boulenger, 1899) nativo de América del Sur continental, con una alta presencia en Ecuador. Es una de las nueve especies comercialmente importantes que habitan las aguas continentales de Ecuador, Colombia y Perú (Revelo y Elías, 2004). Se puede encontrar en ríos, lagos, estanques y presas (Pacheco y Chicaiza, 2008) y destaca por el color blanco de su carne, excelente gusto y alta aceptación en la cocina local (Barnhill et al., 1974). La Vieja Colorada se encuentra en la zona continental tropical de Colombia, Ecuador y Brasil (Crow, 1987). Por su parte, Barnhill et al (1973), estudiando la biología de los peces del rio Vinces en Ecuador la ha encontrado en todos los espejos de aguas cálidas. El Andinoacara rivulatus (Aequidens rivulatus) es un colorido pez de agua dulce de la familia de los cíclidos. El pez es originario de los ríos de la cuenca del Pacífico de América del Sur, y se encuentra en las aguas costeras desde el Río Tumbes en Perú hasta el Río Esmeraldas en Ecuador (Belelli, 2002). La variedad “goldsaum” se encuentra desde el río Esmeralda y todo el sistema del río Guayas en Ecuador. En Perú se encuentra desde los ríos Tumbes, Zarumilla hasta el río Piura (Belelli, 2002). La variedad “silversaum” se distribuye sólo en Perú, desde el río Piura hasta el río Pisco, con pequeñas variaciones entre la variedad norteña (Belelli, 2002). Los machos y hembras pueden alcanzar longitudes de 30 cm. En la naturaleza, el A. rivulatus vive en un clima tropical y prefiere el agua con un pH 6.5-8.0, una dureza del agua de 25.0 dGH y un rango de temperatura de 20-24 °C. Con el fin de producir y preservar estas especies nativas, la administración estatal creó la Estación Experimental Cachari, ubicada en Babahoyo, en la provincia de Los Ríos, donde actualmente se está desarrollando un programa de conservación de especies nativas por la Subsecretaría de Acuacultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). En esta estación experimental, se producen alevines para su distribución a acuicultores y para repoblar los ríos. 2. Contenido de la investigación El objetivo general es el análisis de las características morfométricas, merísticas, de la canal y de la carne de ejemplares de dos especies de pez nativas de agua dulce del Ecuador, Género Cichlasoma, procedentes de dos medios (silvestre y cultivado). La consecución de este objetivo viene secuenciada por los siguientes objetivos parciales: - Caracterización de rasgos morfológicos y merísticos y sus variaciones entre dos poblaciones diferentes (silvestres y cultivadas) de Cichlasoma festae y Andinoacara rivulatus (Aequidens rivulatus) capturados en la provincia Los Ríos (Ecuador). - Rendimientos productivos, parámetros de calidad de la carne, composición proximal y de ácidos grasos en el tejido muscular de Cichlasoma festae y Andinoacara rivulatus (Aequidens rivulatus) capturados en diferentes medios (cultivados y silvestres) de la provincia de Los Ríos (Ecuador). Los objetivos propuestos han dado lugar a cuatro capítulos diferenciados. El capítulo 1 y el capítulo 3 abordan la caracterización de rasgos morfológicos y merísticos y sus variaciones entre dos poblaciones diferentes (silvestres y cultivadas) de Cichlasoma festae y Andinoacara rivulatus (Aequidens rivulatus) capturados en la provincia Los Ríos (Ecuador). El capítulo 2 y 4 abordan la comparación de los rendimientos productivos, parámetros de calidad de la carne, composición proximal y de ácidos grasos en el tejido muscular de Cichlasoma festae y Andinoacara rivulatus (Aequidens rivulatus) capturados en diferentes medios (cultivados y silvestres) de la provincia de Los Ríos (Ecuador 3.Conclusión Vieja Colorada CAPITULO I 1. El sistema de cria (silvestre, piscifactoría) influyó significativamente en la mayoría de los caracteres morfométricos y merísticos analizados en la Vieja Colorada (Cichlasoma festae). 2. El factor de condición corporal (K) fue significativamente diferente entre sistemas de cría, lo que pone de manifiesto que la alimentación de los peces cultivados puede ser mejorada. CAPITULO II. 1. El sistema de producción influyó significativamente en la mayoría de los caracteres analizados 2. Los contenidos en proteínas, lípidos y cenizas fueron diferentes entre poblaciones de Cichlasoma festae criados en libertad o en piscifactoría 3. Las relaciones PUFA/SFA, DHA/EPA y n-3/n-6 y los indices de atherogenicidad y thrombogenicidad fueron significativamente diferentes entre sistemas de producción. 4. El contenido en Ca, P, K, Mg, Zn y Fe fue significativamente diferente entre sistemas de producción. Vieja Azul CAPITULO III 1. El sistema de producción tuvo escasa influencia en las medidas morfométricas y merísticas analizadas en la Vieja Azul (Aequidens rivulatus). 2. El análisis discriminate permitió clasificar correctamente el 86.5% y 87.5% de los especímenes de la población silvestre y cultivada, respectivamente. CAPITULO IV. 1. El sistema de producción influyó significativamente en la mayoría de las características analizadas en poblaciones silvestre y cultivada de Vieja Azul (Aequidens rivulatus). 2. La población cultivada de Vieja Azul (Aequidens rivulatus) presentó mayor rendimiento al filetado que la silvestre. 3. La carne de la población cultivada de Vieja Azul (Aequidens rivulatus) es más adecuada desde el punto de vista nutricional ya que aporta mayor contenido en proteínas y una adecuada relación n-3/n-6. 4. El sistema de producción influyó significativamente en el contenido en P, K y Mg.
Show more [+] Less [-]Propuesta de actuación para mejora de suministro de agua de calidad en una zona de bajo indice de desarrollo humano. Full text
2017
Salgado Vaillo, David | Hernández Antolín, María Teresa
Propuesta de ETAP para suministro de agua de calidad para zonas de bajo indice de desarrollo humano.
Show more [+] Less [-]Influência do uso do solo nas variáveis físicas e químicas da água em riachos tropicais do sul de Minas Gerais. Full text
2017
FORTUNATO, M. H. T. | SONODA, K. C. | SILVA, M. S. G. M. e | PAMPLIN, P. A. Z.