Refine search
Results 771-780 of 1,025
Efecto de la disponibilidad de agua de riego en el valor de las tierras agrícolas en Guanacaste, Costa Rica. Un enfoque de precios hedónicos. Full text
2021
Bach. Paulo Méndez Campos | M.Sc. Johanna Solorzano Thompson | M.Sc. Javier Paniagua Molina
La necesidad de agua y sus impactos en la agricultura y en la seguridad alimentaria son preocupaciones crecientes en todo el mundo y Costa Rica no es la excepción. En este contexto, la valoración de las tierras ante la disponibilidad de agua de riego y otras variables externas, ha sido utilizado por diferentes autores en todo el mundo. El objetivo de esta investigación fue el de estimar el cambio en el valor de la tierra asociado a la mejora en la calidad hidrológica en las fincas beneficiadas con los programas de riego en la región de Guanacaste. Para estimar este cambio, ese utilizó el método de precios hedónicos (HPM) aplicado a una muestra final de 90 referencias para la compraventa de inmuebles disponibles en el DRAT y su entorno, en el período 2018-2019. Los resultados del modelo ajustado indican que la disponibilidad de agua para producción y consumo en la zona de estudio pueden aumentar el valor de la tierra hasta en un 10%. Otras variables cumplen positivamente con las caracteristicas buscadas por empresas inmobiliarias y propietarios tales como, cercanía a centro poblacional, caminos accesibles, uso del suelo. Finalmente, el tamaño de la finca, tiene un comportamiento inverso al relacionar el precio por metro cuadrado. El modelo utilizado resultó ser una herramienta viable para la identificación de las variables que determinan el valor de la tierra en áreas destinadas principalmente a la producción agrícola y pecuaria en la zona de estudio.
Show more [+] Less [-]Relação entre padrões de agrotóxicos para classificação de corpos d´água brasileiros e ecotoxidade: quanto é proposto e quanto é tóxico para a biota? Full text
2021
ARAÚJO, E. P. de | CALDAS, E. D. | OLIVEIRA FILHO, E. C. de
Fabricación de barreras hidrofóbicas a partir de residuos de aceite de palma y borosilicato como alternativa para optimizar el uso de agua de lluvia Full text
2021
Sullivan-Porras, Josefina Alexandra | Masis-Meléndez, Federico
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2021. | Esta tesis cumple con el Objetivo ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Meta 5 Disminuir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Este trabajo pretende presentar posibles soluciones para la gestión de residuos sólidos y mitigar el déficit hídrico en sitios que no cuentan con una red de suministro, como en la Isla Caballo, Puntarenas. Para ello se estudiaron arenas hidrofóbicas, las cuales tienen poca área superficial, por lo que pueden ser fácilmente recubiertas por materiales hidrofóbicos. Esto provoca una disminución en su capacidad de infiltración y una menor retención de humedad haciéndolos materiales con potencial para la construcción de barreras capilares hidrofóbicas como alternativa para geotextiles. Por lo anterior, se fabricaron arenas hidrofóbicas con un enfoque en el uso de materias primas locales disponibles, de bajo costo y que actualmente no se aprovechan. Se utilizó cristalería dañada de laboratorio como fuente de vidrio borosilicato y se molió para obtener una arena sintética con un diámetro entre 106 µm y 210 µm. Asimismo, se realizó una extracción líquido sólido del lodo residual de la producción de palma aceitera como fuente de grasa (GLAP). Se recubrió la arena producida con GLAP, utilizando dos metodologías distintas: mediante mezclado (LP-M) y mediante disolvente (LP-D). Se realizaron pruebas de ángulo de contacto a concentraciones de 0,1 g/kg, 0,3 g/kg, 0,6 g/kg, 1 g/kg, 1,3 g/kg y 1,6 g/kg; a grados de compactación de 1,2 g/cm3 y 1,3 g/cm3 ; en arenas secas al aire y secas a 105°C; comparando los resultados obtenidos de arenas recubiertas de ácido esteárico (AE) como referencia. Posteriormente, se realizaron pruebas hidráulicas en las arenas hidrofóbicas y en muestras empacadas con suelo de Isla Caballo. Se obtuvieron ángulos de contacto máximos de 119,73°, 118,83° y 107,48° para LP-M, LP-D y AE, respectivamente. Los resultados de las pruebas hidráulicas de las arenas mostraron una reducción en la conductividad hidráulica saturada, donde la arena sin recubrimiento obtuvo un valor de 170,5 cm/h mientras que LP-D y AE, de 4,5 cm/h y 3,4 cm/h, respectivamente. Adicionalmente, se realizó un estudio de las condiciones climáticas de la isla utilizando datos de los últimos 5 años provenientes de estaciones meteorológicas cercanas, del IMN. A partir de los datos se encontraron dos fechas con precipitaciones efectivas aptas para recolectar agua de lluvia: mayo y junio; y setiembre y octubre. Mediante un balance simulado con Hydrus 1D, se determinó que la cantidad de lluvia que podría ser interceptada en un año se encuentra entre 764 L/m2 y 767 L/m2 . Los resultados obtenidos son prometedores para el manejo de residuos sólidos y el aprovechamiento de agua de lluvia en Isla Caballo mediante arenas hidrofóbicas en barreras capilares hidrofóbicas. | This study aims to present possible solutions for waste management and mitigation of water deficit in areas with no water distribution, for example, Isla Caballo, Puntarenas. Hydrophobic sands have low surface area, therefore can be easily coated by hydrophobic materials. This causes a reduction in its infiltration rate as well as a lower water retention capacity, making these potential materials for building hydrophobic capillary barriers, as an alternative to geotextiles. Moreover, this study manufactured hydrophobic sands using locally available, low-cost materials, which are currently discarded. Laboratory glass waste was used as a source of borosilicate glass, which was later crushed in order to produce synthetic sands with diameter range between 106 µm and 210 µm. Furthermore, a liquid-solid extraction was applied to residual sludge from the production of palm oil as a source of fat (GLAP). The sand was coated with GLAP through two methods: mixing (LP-M) and solvent-aided (LP-D). Contact angle measurements were performed at coating concentrations of 0,1 g/kg, 0,3 g/kg, 0,6 g/kg, 1 g/kg, 1,3 g/kg and 1,6 g/kg; at 1,2 g/cm3 y 1,3 g/cm3 compaction levels; on air-dry sand and sand dried at 105 °C. Its results were compared to stearic acid coating (AE) as a reference. Subsequently, hydraulic properties of the sands and packed soil from Isla Caballo were measured. Maximum contact angles for LP-M, LP-D and AE were 119,73°, 118,83° and 107,48°, respectively. The results of the hydraulic measurements revealed a reduction in saturated hydraulic conductivity: sands with no coating were at 170,5 cm/h, whereas LP-D and AE were at 4,5 cm/h and 3,4 cm/h, respectively. In addition, the meteorological conditions of the island were studied using data from the last 5 years, from nearby IMN meteorological stations. The data showed there are two periods with apt effective precipitation to harvest water: May to June and September to October. Through a simulated water balance using Hydrus 1D, a total amount of rainwater that could be intercepted was calculated to be around 764 L/m2 y 767 L/m2 . The results indicate that the use of these hydrophobic sands in hydrophobic capillary barriers are a promising for waste management and water harnessing in Isla Caballo.
Show more [+] Less [-]Características químicas inorgánicas, microbiológicas y organolépticas del agua potable durante la estación seca del área urbana del distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, 2019 Full text
2021
Romero Moncada, Juan Alberto | Vásquez Sánchez, Eduar
La mala calidad del agua para consumo humano en el distrito de Pomahuaca, no ha sido ajena a la realidad que viven otras zonas rurales de nuestro país y del mundo. Principalmente debido a la presencia de bacterias coliformes, como signo inequívoco de contaminación y sus efectos en la salud. Se aplicó la R.D. N° 160 – 2015 / DIGESA / SA, como guía establecida para el registro, preservación, transporte y frecuencia de muestreo. Los resultados mostraron la detección de coliformes totales del orden de 1,6x103 NMP/100 ml, >200 y >200 UFC/100 ml a 35°C; en los tres puntos de muestreo obligatorios. 2,9x102±0,31 NMP/100 ml; 165,3±30,75 y 164±48,49 UFC/100 ml a 44,5°C de coliformes termotolerantes. Ambos tipos de bacterias, muy por encima del LMP fijado en el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Valores de turbiedad de 8,58±1,22; 12,41±2,82 y 13,17±3,53 UNT; también por encima de 5 UNT, que es el nivel permitido. Habiendo sido esto determinante para catalogarla como no apta para el consumo humano; en concordancia con el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Los demás parámetros reflejaron un agua de naturaleza blanda y alcalina. Libre de nitratos y arsénico. Características favorables para el disfrute de una vida saludable y cómoda. Esta investigación ha sido el inicio de la búsqueda de la solución a la problemática de la mala calidad del agua potable en este distrito. En el campo de la innovación tecnológica, reseñó al sistema de hipocloración por goteo de carga constante y de doble recipiente; una opción tecnológica validada y adecuada para redes de distribución de agua potable ubicadas en el medio rural de nuestro país.
Show more [+] Less [-]Estudio de calidad microbiológica del agua en coliformes totales y termotolerantes de los ríos de Cajamarca, por revisión sistemática, entre los años 2016-2021 Full text
2021
Ponte Huaman, Rosa Angelica | Prado Salazar, Aurora Stefany | Díaz Ruiz, Julián Ricardo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica del agua en coliformes totales y termotolerantes de los ríos de Cajamarca, por revisión sistemática, entre los años 2016-2021. Se utilizó el método prisma en la cual se identificaron 18 ríos de Cajamarca de investigaciones desde 2016-2021.Los resultados obtenidos fueron: en coliformes totales, el nivel más alto se dio en el rio San Lucas con 54 NMP/100ml, seguido de los ríos Mashcon y San Lucas con 56.542932 NMP/100mL y finalmente el rio Mashcon con 34.90000 NMP/100ml, se encuentran a nivel muy alto con la normativa D.S N° 004 – 2017- MINAM para agua, categoría 3, D2 (bebida de animales) en coliformes totales; y en coliformes termotolerantes el nivel más alto fue del rio Mashcon y Bella Unión con 72.93333 NMP/100ml, seguido del rio Chonta con 54 NMP/100ml se encuentran a nivel muy alto con la normativa D.S N° 004 – 2017- MINAM para agua, categoría 3, D2 (bebida de animales) y D.S. N° 015-2015-MINAM. Se concluye que el estado del agua de los ríos durante el periodo de estudio represento un riesgo tanto para la salud de las personas aledañas como para el medio ambiente.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua para consumo humano del sistema de abastecimiento del centro poblado las palmeras, distrito de Churubamba, provincia y departamento de Huánuco, 2020 Full text
2021
Huanay Munguia, Mayte Fabiola | Camara Llanos, Frank Erick
La presente investigación se realizó con el objetivo de Determinar la calidad de agua para consumo humano del sistema de abastecimiento del Centro Poblado Las Palmeras, distrito de Churubamba, provincia y departamento de Huánuco, 2020. La investigación es de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, y diseño no experimental, ya que no se manipulan las variables. Para alcanzar el objetivo se ejecutaron monitoreos, en 4 puntos de muestreo que comprende: el reservorio, primera vivienda, vivienda intermedia, última vivienda, cada punto tuvo 3 repeticiones, se inició la toma de muestras de agua en el mes de diciembre, las cuales fueron transportadas y analizadas por el laboratorio de la DIRESA Huánuco. Se seleccionaron 9 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para la evaluación. Los resultados obtenidos se compararon con los Límites Máximos Permisibles establecido en el D.S. N° 031-2010-SA. En el caso de los parámetros fisicoquímicos, la conductividad, sólidos totales disueltos, turbiedad, color, ph, cumplen con los Límites Máximos Permisibles, a diferencia del cloro residual que no alcanza el valor mínimo de 0.5 mg/L, debido a que no están clorando, por ende, no cumple con los Límites Máximos Permisibles. En el caso de los parámetros microbiológicos, solo las bacterias heterotróficas cumplen con los Límites Máximos Permisibles, a diferencia de las bacterias coliformes totales y bacterias coliformes termotolerantes que no cumplen con los Límites Máximos Permisibles. Por ello, se determinó que 6 de los 9 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que representan el 66.67% cumplen. En conclusión: el agua del sistema de abastecimiento del Centro Poblado Las Palmeras no es apta para consumo humano, según los parámetros evaluados, por ende, es un agua no segura. Cabe resaltar que al no cumplir con el parámetro cloro residual, indicaría que es la razón principal por la que se encontró la presencia de bacterias coliformes totales, bacterias coliformes termotolerantes y bacterias heterotróficas. Por ello se debe efectuar la cloración del agua, manteniendo siempre un valor de 0.5 mg/L. | Trabajo de Investigación
Show more [+] Less [-]Agua de riego no restringido y calidad microbiológica de las lechugas (Lactuca sativa) que se cultiva en la provincia de Barranca, Región Lima - 2020 Full text
2021
Carreño Mundo, Humberto | Carreño Cisneros, Edgardo Octavio
Objetivo: Determinar la contaminación del agua para riego no restringido y su relación con la calidad microbiológica de las lechugas (Lactuca sativa) que se cultivan en la provincia de Barranca. Métodos: Es una investigación descriptiva correlacional, de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población comprendió las aguas de las zonas bajas de las cuencas de los ríos Fortaleza, Pativilca, Supe, más un canal de riego y lechugas que se cultivan en la provincia de Barranca. Se tomaron 12 unidades de muestra de agua de riego y 12 de lechugas. Se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para evaluar la correlación de las variables de estudio a través de la prueba de t de Student para muestras emparejadas. En todos los casos se consideró como nivel de significación & = 0.05. Resultados: Los promedios de los parámetros microbiológicos de Coliformes fecales y Escherichia coli para las aguas de los ríos y un canal de riego en las zonas bajas de las cuencas tienen valores que exceden el ECA-Agua Categoría “3” para agua de riego no restringido. Asimismo, los parámetros Escherichia coli y Salmonella sp para las lechugas no cumplen los criterios microbiológicos establecidos en la norma de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre la contaminación del agua de riego no restringida y la calidad microbiológica de las lechugas que se cultivan en la provincia de Barranca | Tesis
Show more [+] Less [-]Avaliação de risco relativo de doenças de veiculação hídrica de fontes de abastecimento individual de água subterrânea localizadas no Bairro Guriri, São Mateus - ES. Full text
2021
SILVA, T. L. da | OLIVEIRA, F. S. de. | PLETSH, T. A. | RIBEIRO, D. T. | ROMUALDO, Y. G. B | SOUZA, A. W. de | Tamires Lima da Silva, UNESP; Fernando Soares de Oliveira, Incaper; Talita Aparecida Pletsch, IFES Montanha; Daniela Teixeira Ribeiro, Multivix; Yuri Graciano Bissaro Romualdo, Multivix; Abrahão Welson de Souza, EEEFM Wallace Castello Dutra.
A água subterrânea, uma das principais fontes de abastecimento individual para consumo humano utilizada no bairro Guriri, São Mateus-ES, tem potencial de transmitir doenças de veiculação hídrica devido à presença de microrganismos patogênicos, como bactérias do grupo coliformes totais e fecais. Entre as bactérias do grupo coliformes, a Escherichia coli (E. coli) é frequentemente utilizada como microrganismo indicador de contaminação fecal. Considerando a E. coli como microrganismo indicador, pesquisadores do Programa das Nações Unidas para os Assentamentos Humanos, desenvolveram uma metodologia para a avaliação do risco relativo de doenças em fontes de água destinadas ao consumo humano. No Brasil, a Portaria do Ministério da Saúde nº2.914/2011, estabelece o padrão de potabilidade da água para consumo humano, sendo disposto que a água destinada ao consumo humano deve apresentar ausência de coliformes totais e E. coli em 100 mL. Diante do exposto, o objetivo deste trabalho foi avaliar a potabilidade e os níveis de risco relativo de doenças de veiculação hídrica em fontes de abastecimento individual de água subterrânea no bairro Guriri, São Mateus-ES, Brasil. No período de outubro a novembro de 2017 foram coletadas 42 amostras de poços tubulares usados para consumo humano, as quais foram submetidas a análises dos parâmetros coliformes totais e E. coli. Os resultados apontaram altos níveis de contaminação bacteriana, uma vez que 90,47% das amostras de água subterrânea atestaram presença de coliformes totais e 28,57% apresentaram valores positivos para E. coli. Na análise de risco relativo de doenças de veiculação hídrica 69,04% das amostras apresentaram risco relativo baixo, 23,8% risco relativo moderado, 4,76% risco relativo alto e 2,38% risco relativo muito alto. | soares.pdf
Show more [+] Less [-]Evaluación de la influencia de las actividades antrópicas en la calidad del agua de los manantiales de la zona urbana del distrito de Lamas Full text
2021
Reátegui Flores, Paul Harry | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
El propósito del artículo fue determinar la influencia de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua de los manantiales de la ciudad de Lamas. El diseño de investigación fue transversal de tipo explicativo. Para ello, se evalúo la calidad fisicoquímica y microbiológica de tres manantiales a través de los parámetros pH, color, sólidos disueltos totales (SDT), sustancias activas al azul de metileno (SAAM), fosfatos, Coliformes totales (CT) y Coliformes termotolerantes (CTe); Asimismo, se determinó el grado de afectación de las actividades antropogénicas. La concentración de pH, color, turbiedad, sólidos disueltos totales (SDT), sustancias activas al azul de metileno (SAAM), fosfatos, Coliformes totales (CT) y Coliformes termotolerantes (Cte) sobrepasan los ECA (D.S. N° 004-2017 MINAM, categoría A1, para agua poblacional y recreacional) para los manantiales ZACIMA, GONSHALO y YACU, siendo el parámetro más alto en Coliformes totales (CT) con un valor de 240 NMP/100ml para los manantiales ZACIMA Y YACU, Y Coliformes termotolerantes (CTe) con valor de 240 NMP/100ml para el manantial YACU. Se elaboró una escala para la medición de la influencia antropogénica “actividades antrópicas”, cuenta con tres dimensiones, cada una de las cuales con seis ítems de valoración (Inexistente, muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto), se encontró un grado de afectación media de las actividades antrópicas sobre los manantiales con un valor de entre 63 a 67 que representa un nivel MEDIO para los manantiales ZACIMA y GONSHALO, mientras que el manantial YACU representa un nivel ALTO con un valor de entre 78 a 92. No se encontró una asociación significativa entre el grado de afectación de las actividades antrópicas y los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Show more [+] Less [-]La crisis del agua en un contexto de cambio global: Manejo y adaptabilidad desde una perspectiva de género en dos comunidades áridas de Patagonia Full text
2021
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad
El incremento en la severidad de las sequias asociada al cambio global es una de las problemáticas socio-ambientales más urgentes que atraviesan diversas poblaciones del mundo. Esto es más evidente aún entre las mujeres, quienes debido a sus roles y responsabilidades, se ven más afectadas en su alimentación y salud, como en su capacidad de respuestas. Comprender las diferentes perspectivas y decisiones sobre el manejo local del agua desde una dimensión de género constituye un punto de entrada crítico para enfrentar y adaptarse a este desafío. En este estudio se analizaron la gestión local del agua y las prácticas de adaptabilidad de las mujeres Mapuche para abastecerse de agua en un contexto de cambio climático global en las comunidades de Costa del Lepá y Gualjaina (Chubut, Argentina). Este trabajo se centró en una investigación cualitativa y enfocada desde una perspectiva etnolimnológica, cuya información fue recolectada a partir de entrevistas semiestructuradas, observación y caminatas de reconocimiento. Participaron de este estudio 24 mujeres con edades comprendidas entre 25 y 83 años. Se relevaron numerosas prácticas de recolección, uso, acopio y conservación del agua, basadas en conocimientos tradicionales e innovaciones tecnológicas, que permiten elaborar nuevas respuestas a la escasez hídrica. A su vez, se evidenciaron profundas conexiones simbólicas entre el agua, sus recursos y las mujeres que albergan un valioso marco de prácticas culturales, dando un sentido de identidad y arraigo al paisaje, lo cual deriva en su respeto y protección. Este trabajo pone de manifiesto las contribuciones de las mujeres como propulsoras de la subsistencia de sus hogares y su adaptabilidad frente a los cambios ambientales. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso de Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Show more [+] Less [-]