Refine search
Results 781-790 of 1,443
Influência de diferentes níveis de alcalinidade da água de viveiros sobre o crescimento de larvas de Prochilodus lineatus Full text
2018
Nilton Rojas | Odete Rocha | Cleide Pinto | Alexandre Silva
As relações entre a alcalinidade e outras variáveis químicas da água têm importante papel na produtividade global dos ecossistemas aquáticos, por fazerem parte de importantes processos químicos e fisiológicos. Os procedimentos de calagem, que alteram a alcalinidade da água e promovem uma reorganização biológica, resultam, frequentemente, em respostas favoráveis da biota em curto período de tempo. Assim, o crescimento de larvas de curimbatá (Prochilodus lineatus Valenciennes, 1836, Characiformes, Prochilodontidae) e variáveis limnológicas foram estudadas em viveiros com diferentes níveis de alcalinidade da água. O experimento, com duração de 60 dias, consistiu de três tratamentos: A - sem correção da alcalinidade natural; B í com correção semanal da alcalinidade para 30 mg de CaCO3/L; C - com correção semanal da alcalinidade para 60 mg de CaCO3/L, com duas repetições cada um. Foram monitorados os valores de temperatura máxima e mínima do ar e da água, alcalinidade, dureza, cálcio, pH, condutividade, oxigênio dissolvido, sólidos em suspensão, transparência, amônia, nitrito, nitrato, fósforo total, fosfato dissolvido, clorofila a e peso da fração orgí¢nica do zooplí¢ncton. Foram determinados o crescimento em comprimento total e em peso seco e a relação peso seco-comprimento total das larvas nos diferentes tratamentos. Os resultados permitem concluir que a manutenção de larvas de curimbatá sob o valor médio de alcalinidade de 34,67 ± 3,75 mg CaCO3/L (tratamento B), que proporciona valor médio de cálcio de 4,68 ± 0,97 mg Ca+2/L, é recomendada por promover melhor desempenho em crescimento e condições limnológicas mais apropriadas para as larvas.
Show more [+] Less [-]Estimación de la exposición a elevados contenidos de fluoruro en agua potable en distintas comunidades de Guanajuato, México Full text
2018
José Iván Morales-Arredondo | María Aurora Armienta | Ramiro Rodríguez
Estimación de la exposición a elevados contenidos de fluoruro en agua potable en distintas comunidades de Guanajuato, México Full text
2018
José Iván Morales-Arredondo | María Aurora Armienta | Ramiro Rodríguez
Se llevó a cabo un estudio para estimar los niveles de riesgo por exposición para desarrollar fluorosis dental y esquelética en distintas comunidades en Santa Cruz de Juventino Rosas (JR), estado de Guanajuato, México. El estudio incluyó el análisis químico de la concentración de fluoruros en muestras de agua de 23 pozos durante los años 2011 hasta 2016; se realizó el cálculo para estimar la exposición a fluoruros (EEF) y una encuesta epidemiológica (EEp) usando el Índice de Dean (ID). EL rango de concentración de fluoruros en los pozos fue de 0.15 a 3.24 mg/l. Doce pozos muestreados exceden el límite permisible de calidad en relación con la concentración de fluoruros, establecido por la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, que es de 1.5 (mg/l) en agua para consumo humano. Altas concentraciones de F- en el agua subterránea se han asociado con flujos geotérmicos ascendentes. De acuerdo con los resultados de EEF (0.01-1.8 mg/kg/d), las personas de tres asentamientos rurales con rangos de edad entre 16 y 50 años están en riesgo potencial para generar fluorosis dental; los resultados de la EEp confirmaron esta situación. El 23% de la población encuestada mostró evidencias de fluorosis dental, la mayoría gente joven; más de 50% de los individuos con evidencias de fluorosis dental tienen entre 16 y 50 años. Se considera que un factor importante para el desarrollo de fluorosis dental es el continuo consumo de agua enriquecida en fluoruros. Algunas de las personas encuestadas viven en el sitio desde hace más de 20 años.
Show more [+] Less [-]Estimación de la exposición a elevados contenidos de fluoruro en agua potable en distintas comunidades de Guanajuato, México Full text
2018
Morales-Arredondo†, José Iván | Armienta, María Aurora | Rodríguez, Ramiro
Abstract A study was carried out to estimate the level of fluoride exposure and the human health risk of developing dental and skeletical fluorosis in some of the villages in Santa Cruz de Juventino Rosas (JR), state of Guanajuato, Mexico. The study included a fluoride concentration analysis of groundwater samples from 23 wells during the years 2010 to 2016, estimation of exposure to fluoride (EEF), and an epidemiological survey (ES) using Dean’s Index (DI). Fluoride concentrations ranged from 0.51 to 324 mg/l. Twelve sampled wells exceeded the national guideline values for fluoride concentrations (NOM-127-SSA1-1994: 1.5 mg/l). High F- concentrations are associated with ascending geothermal flow. According to EEF results (0.01-1.8 mg/kg/d), people from three small towns, from 16 to 50 years old, were at potential risk of dental fluorosis. This was confirmed by the results from the ES, with 23% of the people surveyed showing evidence of dental fluorosis, mostly young individuals. More than 50% of the people with evidence of dental fluorosis were between 16 to 50 years old. The ongoing consumption of fluoride-rich water is considered to be an important factor for developing dental fluorosis, and some of the people surveyed have lived at the study site for about 20 years. | Resumen Se llevó a cabo un estudio para estimar los niveles de riesgo por exposición para desarrollar fluorosis dental y esquelética en distintas comunidades en Santa Cruz de Juventino Rosas (JR), estado de Guanajuato, México. El estudio incluyó el análisis químico de la concentración de fluoruros en muestras de agua de 23 pozos durante los años 2011 hasta 2016; se realizó el cálculo para estimar la exposición a fluoruros (EEF) y una encuesta epidemiológica (EEp) usando el Índice de Dean (ID). EL rango de concentración de fluoruros en los pozos fue de 0.15 a 3.24 mg/l. Doce pozos muestreados exceden el límite permisible de calidad en relación con la concentración de fluoruros, establecido por la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, que es de 1.5 (mg/l) en agua para consumo humano. Altas concentraciones de F- en el agua subterránea se han asociado con flujos geotérmicos ascendentes. De acuerdo con los resultados de EEF (0.01-1.8 mg/kg/d), las personas de tres asentamientos rurales con rangos de edad entre 16 y 50 años están en riesgo potencial para generar fluorosis dental; los resultados de la EEp confirmaron esta situación. El 23% de la población encuestada mostró evidencias de fluorosis dental, la mayoría gente joven; más de 50% de los individuos con evidencias de fluorosis dental tienen entre 16 y 50 años. Se considera que un factor importante para el desarrollo de fluorosis dental es el continuo consumo de agua enriquecida en fluoruros. Algunas de las personas encuestadas viven en el sitio desde hace más de 20 años.
Show more [+] Less [-]Water quality responses to the interaction between surface water and groundwater along the Songhua River, NE China | Réponses de la qualité de l’eau aux interactions entre les eaux de surface et les eaux souterraines le long de la rivière Songhua, NE de la Chine Respuestas de la calidad del agua a la interacción entre el agua superficial y subterránea a lo largo del río Songhua, NE de China 中国东北松花江沿岸地表水和地下水相互作用下的水质响应 Respostas da qualidade da água à interação entre águas superficiais e subterrâneas ao longo do Rio Songhua, nordeste da China Full text
2018
Teng, Yanguo | Hu, Bin | Zheng, Jieqiong | Wang, Jinsheng | Zhai, Yuanzheng | Zhu, Chen
Investigation of surface water and groundwater interaction (SW–GW interaction) provides basic information for regional water-resource protection, management, and development. In this survey of a 10-km-wide area along both sides of the Songhua River, northeast China, the hydrogeochemical responses to different SW–GW interactions were studied. Three types of SW–GW interactions were identified—“recharge”, “discharge”, and “flow-through”—according to the hydraulic connection between the surface water and groundwater. The single factor index, principal component analysis, and hierarchical cluster analysis of the hydrogeochemistry and pollutant data illuminated the hydrogeochemical response to the various SW–GW interactions. Clear SW–GW interactions along the Songhua River were revealed: (1) upstream in the study area, groundwater usually discharges into the surface water, (2) groundwater is recharged by surface water downstream, and (3) discharge and flow-through coexist in between. Statistical analysis indicated that the degree of hydrogeochemical response in different types of hydraulic connection varied, being clear in recharge and flow-through modes, and less obvious in discharge mode. During the interaction process, dilution, adsorption, redox reactions, nitrification, denitrification, and biodegradation contributed to the pollutant concentration and affected hydrogeochemical response in the hyporheic zone.
Show more [+] Less [-]Energy for the road: Influence of carbohydrate and water availability on fueling processes in autumn-migrating passerines | Energía para el camino: Los carbohidratos y la disponibilidad de agua influencian el proceso de reabastecimiento de los migrantes paserinos de otoño Full text
2018
Domer, Adi | Ovadia, Ofer | Shochat, Eyal
Lipids stored subcutaneously serve as the main energy source for long-distance bird migration. The 2 major inputs of such lipids are dietary fats and de novo synthesis of fatty acids from acetyl-CoA derived from non-lipid sources, including ingested carbohydrates. Remarkably, relatively little is known about the specific roles of dietary fats and carbohydrates in fat-deposition processes of migratory passerines. We report the results of a large-scale field experiment complemented by a captivity experiment, aimed at testing the effects of the availability of simple carbohydrates and water on fuel deposition rates of autumn-migrating passerines in the northern Negev of Israel. We found that in the main study site, Ein Rimon, where birds mostly consume fat-rich Atlantic pistachio (Pistacia atlantica) fruits, access to both water and sucrose solution resulted in faster body mass gain. Similar patterns were evident among captive Eurasian Blackcaps (Sylvia atricapilla) subjected to the same nutritional conditions. Furthermore, supplementation with sucrose solution caused a significant reduction in the consumption of fruits by Eurasian Blackcaps, indicating that their preference for the fat-rich Atlantic pistachio fruits decreased when simple carbohydrates were available. Our results show that availability of simple carbohydrates can significantly accelerate fuel deposition rates in autumn-migrating passerines. We suggest that simple carbohydrates, dissolved in a solution (e.g., nectar), can be assimilated and absorbed faster than other food types and are therefore beneficial during the first days of stopover, when digestive capacity is reduced as a result of migration flight.
Show more [+] Less [-]Depredación por larva de escarabajo de agua (Coleoptera: Dytiscidae) y canibalismo en Lithobates berlandieri (Anura: Ranidae) en Huatusco, Veracruz, México | Depredación por larva de escarabajo de agua (Coleoptera: Dytiscidae) y canibalismo en Lithobates berlandieri (Anura: Ranidae) en Huatusco, Veracruz, México Full text
2018
Vásquez-Cruz, Víctor | Reynoso-Martínez, Arleth
We documented for the first time, a depredatory event along with cannibalism, where two tadpoles of Lithobates berlandieri approached to the body of a tadpole while being predated by the larva of dytiscid and fed on it. This case of cannibalism suggest a competitive response. | Documentamos por primera vez, un evento depredatorio junto con canibalismo, donde dos renacuajos de Lithobates berlandieri se acercaron al cuerpo de un renacuajo mientras era depredado por la larva de ditíscido y también se alimentaron del mismo. Este caso de canibalismo sugiere una respuesta competitiva.
Show more [+] Less [-]Nitrogen export of lettuce with nitrogen fertilization and water replenishment strategies: Raimundo Yldon Montaño García; Aquiles Arce Laura | Exportación de nitrógeno de la lechuga con fertilización nitrogenada y estrategias de reposición de agua: Raimundo Yldon Montaño García; Aquiles Arce Laura Full text
2018
Montaño García, Raimundo Yldon | Arce Laura, Aquiles
The General Assembly of the United Nations declared 2014 as the international year of family farming, which is part of the production of vegetables such as lettuce, irrigation and the application of nutrients that influence this crop, of which the export of nitrogen was not determined. The objective of the work was to determine the amount of nitrogen export of the lettuce grown with nitrogen levels and strategies for replacing water in the soil in the Tiquipaya municipality, Cochabamba city. The experimental design of sub-subdivided plots was used, the factors studied were: water replacement strategies to the soil (R1: 100% replenishment of DPM from 36 DDS to harvest, R2: replenishment to 80% of DPM of the 36 up to 56 DDS, 100% DPM from 57 DDS to harvest, R3: 100% DPM replacement from 36 to 56 DDS, 80% DPM from 57 to 76 DDS and 100% from DPM of 77 DDS until harvest and R4: 100% replacement of DPM from 36 to 76 DDS and 80% of DPM of the 77 DDS until harvest), nitrogen (0 and 100 kg ha-1) and evaluations (36, 56, 76 and 90 DDS). From the 36 DDS to the harvest, the crop evapotranspiration was 242.13 mm and the precipitation was 36.50 mm; in the same period, with strategy R1, R2, R3 and R4 174.33 were applied; 163.27; 162.94 and 161.93 mm of water. Statistically there was no effect of water replenishment strategies on the factors studied. Applications of 0 and 100 kgN ha-1 of 36 DDS until harvest, the export trend for export of nitrogen; presenting the head of nitrogen export at 90 DDS. The export relationship of nitrogen with dry matter present commercial trend, increase dry matter by increasing the export of nitrogen. With the application of 100 kgN ha-1 there was higher yield and export of nitrogen. | La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al año 2014 como año internacional de la agricultura familiar, de la que forma parte la producción de hortalizas como la lechuga, el riego y la aplicación de nutrientes son factores que influyen en este cultivo, de los cuales aún no se determinó la exportación de nitrógeno. El objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de exportación de nitrógeno de la lechuga cultivada con niveles de nitrógeno y estrategias de reposición de agua al suelo en el municipio Tiquipaya, departamento de Cochabamba. Se utilizó el diseño experimental de parcelas sub-subdivididas, los factores estudiados fueron: estrategias de reposición de agua al suelo (R1: reposición al 100% de DPM desde los 36 DDS hasta la cosecha, R2: reposición al 80% de DPM de los 36 hasta los 56 DDS, 100% de DPM de los 57 DDS hasta la cosecha, R3: reposición al 100% de DPM de 36 a 56 DDS, 80% de DPM de los 57 a 76 DDS y 100% de DPM de los 77 DDS hasta la cosecha y R4: reposición al 100% de DPM de 36 a 76 DDS y 80% de DPM de los 77 DDS hasta la cosecha), nitrógeno (0 y 100 kg ha-1) y evaluaciones (36, 56, 76 y 90 DDS). Desde los 36 DDS hasta la cosecha, la evapotranspiración de cultivo fue 242.13 mm y la precipitación 36.50 mm; en el mismo periodo, con la estrategia R1, R2, R3 y R4 se aplicaron 174.33; 163.27; 162.94 y 161.93 mm de agua. Estadísticamente no hubo efecto de las estrategias de reposición de agua en los factores estudiados. Las aplicaciones de 0 y 100 kgN ha-1 de 36 DDS hasta la cosecha, mostraron tendencia cúbica para exportación de nitrógeno; presentando mayor exportación de nitrógeno a los 90 DDS. La relación de exportación de nitrógeno con materia seca mostró tendencia lineal, al incrementar la materia seca incrementa la exportación de nitrógeno. Con la aplicación de 100 kgN ha-1 hubo mayor rendimiento y exportación de nitrógeno.
Show more [+] Less [-]Available irrigation water utilization for agricultural production unit, based on crop water requirements and irrigated area, in two locations of the Ecuadorian highlands | Estudio del aprovechamiento de agua de riego disponible por unidad de producción agropecuaria, con base en el requerimiento hídrico de cultivos y el área regada, en dos localidades de la Sierra ecuatoriana Full text
2018
Nieto C., Carlos | Pazmiño Ch., Erika | Rosero, Shubert | Quishpe, Blanca
Approximately 70% of all fresh water, one of the most important resources of the planet is used for agricultural activities, and the proportion is very similar in Ecuador. This is enough justification to any research or strategy in order to optimize the available irrigation water utilization. The research goal was to determine the efficiency of available irrigation water utilization per Agricultural Production Unit (UPA), in function of the irrigated area and the crop water requirements, in two locations of the Ecuadorian Range Area. The “Porotog” rural Irrigation Board, in Cangagua rural parish, at canton Cayambe, and “San Ramon” community, in Mulaló rural parish, at canton Latacunga. The field work included nine typical production systems, at the research locations. The results showed in Cangagua near of 95% of the UPA do not have enough irrigation water to supply the crop water requirements at the irrigated area. It means that these growers are underusing the irrigation water, because they irrigate more area than it can be irrigated with the available water. On the contrary, in Mulaló, the 85% of producers are overusing the irrigation water, because they have water in excess for the irrigated area. The main conclusion of the investigation refers: both the deficit and the excess of irrigation water in the UPA, that produce inefficiency in the consumption of this scarce resource, would be the result of equitable distribution of the water in the communities, which does not depend of technical factors like agricultural land available for irrigation, in order to assign the correct amounts of irrigation water. | El agua que se destina a riego agrícola bordea el 70% de la disponibilidad de agua dulce del planeta, y en Ecuador el porcentaje es muy parecido. Esto justifica cualquier esfuerzo de investigación o estrategia para optimizar el aprovechamiento del agua de riego. El objetivo de la investigación fue: Determinar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego disponible por Unidad de Producción Agropecuaria, UPA, en función del área regada y del requerimiento de los cultivos en dos localidades de la Sierra ecuatoriana; la Junta de Riego Porotog, parroquia Cangagua, cantón Cayambe y Comuna, San Ramón, parroquia Mulaló, cantón Latacunga. Se trabajó con nueve sistemas de producción típicos de las zonas en estudio. Se encontró que, en Cangagua, el 95% de los agricultores estudiados no cuentan con la disponibilidad de agua necesaria para satisfacer los requerimientos de los cultivos y sistemas de producción para el área regada en sus UPA; es decir, están subutilizando el agua al regar superficies superiores a las que deben regarse con el agua disponible. En cambio, en Mulaló se encontró que el 83% de productores están sobre utilizando el agua de riego al disponer de excesos de agua sobre los requeridos por lo cultivos y por área regada. La conclusión principal de la investigación fue: tanto el déficit como el exceso de agua de riego en las UPA, que provocan ineficiencias en el aprovechamiento de este recurso escaso, estarían propiciadas entre otros factores por la modalidad del reparto equitativo de agua en las comunidades, que no obedece a factores técnicos como la disponibilidad de tierra regable para adjudicar los caudales o volúmenes de agua requeridos.
Show more [+] Less [-]Evaluación del desarrollo fisiológico de plantas de ají tabasco (Capsicum Frutescens) mediante la aplicación de agua tratada magnética Full text
2018
Cortéz Hernández, Luis Gerardo | Zúñiga, Orlando | Ospina Salazar, Daniel Iván
La exposición previa del agua de riego a un campo magnético conduce a un aumento en la productividad vegetal y a cambios en la fisiología de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del Agua Tratada Magnéticamente (en adelante MTW1) en el crecimiento, desarrollo y producción mediante parámetros fisiológicos en el cultivo de ají Tabasco (Capsicum frutescens). El presente trabajo se dividió en dos fases experimentales: la primera desde germinación y producción de plántulas de 40 días y la segunda desde trasplante hasta maduración de frutos. En la primera etapa se evaluaron siete parámetros los cuales analizaron la biomasa frente a tres parámetros fisicoquímicos en el agua. En la segunda etapa se evaluaron nueve parámetros de biomasa incluyendo las de determinación de estrés hídrico al 50% y 100% del volumen de agua a regar durante el proceso de crecimiento, desarrollo y fructificación. Este seguimiento en toda la investigación se realizó con MTW y agua sin tratar, suplementando la nutrición mediante fertirrigación. Adicionalmente durante este trabajo se emplearon modelos estadísticos de análisis de variabilidad para los tratamientos. Los resultados estadísticos obtenidos en la primera etapa del ají Tabasco, no mostraron ningún incremento en la emergencia de plántulas con el MTW respecto a las de control. Además la biomasa analizada en esta etapa mediante la TCR2 (Tasa de Crecimiento Relativo) denominada índice de eficiencia, determinó pocas diferencias debido a la enfermedad damping-off adquirida por la planta en la etapa de germinación que adquirió causada por el exceso de humedad en el suelo; de igual manera los resultados fisicoquímicos (conductividad eléctrica, pH, tensión superficial) del agua, no mostraron ninguna diferencia estadísticamente significativa, ni en el agua en reposo, ni en el agua recirculada control, como tampoco en MTW recirculada. Lo anterior puede deberse a errores de muestreo o precisión del equipo empleado. En la segunda etapa se evaluó el cultivo bajo estrés hídrico el cual obtuvo datos estadísticamente significativos en el tratamiento de MTW al 50% de volumen de agua, es decir con la mitad del volumen de agua, este se determino mediante los parámetros de biomasa y fisiológicos en la planta, implementando un análisis de varianza en cada una de las variables analizadas con el tratamiento control donde el resultado en cantidad de frutos fue de 365,8 frutos respecto al tratamiento control que obtuvo 277,6 frutos. Además, en el peso seco de frutos se obtuvo un valor de 92g respecto a 66g de control. En peso seco de hojas se tuvo 0,5628g respecto 0,3125g en el tratamiento control. En el área foliar se calculó 125,42 cm2 a diferencia del tratamiento control que fue de 93,14cm2. En el porcentaje de humedad del suelo se obtuvo un 29,37% de v/v respecto al tratamiento control que fue del 23,67% v/v y en la fluorescencia de la clorofila se midió 0,757 Ua respecto a 0,753 Ua de control. Todos estos resultados obtenidos evidenciaron que el comportamiento agronómico de la planta fue efectivo para el tratamiento MTW 50% del volumen de agua, lo cual muestra que esta tecnología mitiga el estrés hídrico del cultivo de ají Tabasco. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Show more [+] Less [-]Contaminación del agua superficial por un ingenio azucarero y su impacto en el medio ambiente en Andahuasi 2017 Full text
2018
Herrera Vega, Héctor Alexis | Cipriano Bautista, Johnny Gregorio
El objetivo de este trabajo fue determinar de qué manera la contaminación del agua superficial originada por un ingenio azucarero, se relaciona con el impacto del medio ambiente en el Centro Poblado de Andahuasi 2017. La técnica de la observación directa permitió percibir las propiedades organolépticas de los componentes físicos y químicos del agua, con el propósito de determinar qué se está haciendo, cómo y cuándo se está realizando y así podernos familiarizarnos con el área a investigar, se realizó la encuesta con la que podemos obtener mayor información de lo que piensa la población, Se recolectaron datos sobre el tema de diferentes documentos; se entrevistó a ciudadanos conocedores de la problemática de su ciudad. Se encontró que el impacto ambiental sobre el Centro Poblado de Andahuasi es generado por: el crecimiento poblacional unido a la baja cultura ambiental, el desarrollo industrial de la azucarera, los contaminantes que se dispersan en el aire y originan degradación en la calidad de vida y efectos en la salud. La población, por estar cerca a la azucarera, a la quema de caña de azúcar y expuesta a contaminantes urbanos es proclive a la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas a largo plazo. El crecimiento, desarrollo industrial, las actividades económicas, el aumento del parque automotor de mototaxis y combis y la expansión urbana no planificada sobre áreas verdes cultivables ha causado el impacto ambiental: deterioro del ambiente atmosférico, deterioro del recurso suelo, sobrecarga de desechos sólidos. No se dispone de laguna de oxidación y relleno sanitario | Tesis
Show more [+] Less [-]Aprovechamiento de Biosolidos Provenientes de una Planta de Tratamiento de Agua Residual en una Unidad Operativa Minera – 2018 Full text
2018
Huanqui Virrueta, Alonso Simon | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El presente trabajo se realizó en una unidad operativa minera del Perú, la cual posee una generación elevada de lodos residuales provenientes de su planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD). Actualmente estos lodos son dispuestos como residuos peligrosos para evitar daños al ambiente, generando así grandes costos a la compañía; más tienen capacidad de ser aprovechados en forma de “biosólidos”, una vez que son tratados y cumplen los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos de la normativa R.M. 024-2017-VIVIENDA. Para lograr este aprovechamiento se analizó el lodo residual, el cual no cumplió con la normativa excediendo los parámetros de E.Coli y sólidos volátiles. Por ello se aplicó un tratamiento térmico mediante el diseño y construcción de un horno de secado térmico con capacidad de tratamiento de 300 Kg Lodo/d. Posterior a ello se realizaron pruebas de tratamiento, determinándose que a temperaturas de 200ºC por 1.5h, donde el biosólido obtenido cumplio los requerimientos de la normativa para ser considerado de clase “A”. Finalmente se realizaron pruebas de eficiencia como suplemento para suelos mediante el uso de un Diseño Completamente Randomizado (DCR), y con la especie Zea mays L., empleando: biosólido, compost y tierra de cultivo en diferentes concentraciones. Concluyéndose que en una concentración de B3 (25 % biosólido + 75 % Tierra de cultivo) el biosólido genera el mayor crecimiento tanto de raíz y tallo. Además, se realizó el análisis costo/beneficio del proyecto de aprovechamiento planteado el cual comprobó la viabilidad de su aplicación. Palabras Claves: plantas de tratamiento de agua residual, biosólido, lodo residual, secado térmico. Zea mays L., normativa, costo/beneficio. | Tesis
Show more [+] Less [-]