Refine search
Results 791-800 of 1,248
CARACTERIZAÇÃO DAS ÁGUAS SUBTERRÂNEAS DO AQUÍFERO JANDAÍRA EM SUBSÍDIO AO PROGRAMA ÁGUA DOCE NO RIO GRANDE DO NORTE (PAD/RN) Full text
2015
Alexandre Endres Marcon | Carlos Alberto Martins | Paula Stein
A escassez de água no semiárido brasileiro, e a ocorrência de águas salinas e salobras na maioria dos poços, fizeram com que o Governo Federal (MMA) e o estadual (SEMARH/RN) formulassem o Programa Água Doce (PAD/RN), visando distribuir água potável para o consumo humano através da utilização de tecnologias para dessalinização da água subterrânea no estado do RN. O monitoramento das águas e a caracterização hidrogeoquímica dos aquíferos são cruciais para fornecimento de água de qualidade e para manutenção da sustentabilidade ambiental. Teores elevados de contaminantes hídricos podem representar riscos à saúde humana, causar sérios impactos negativos e comprometer os ecossistemas. O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade hidrogeoquímica e caracterizar as água dos poços do aquífero Jandaíra/RN. As coletas da água subterrânea foram realizadas em poços de diversos municípios na Bacia Potiguar/RN. Os resultados hidrogeoquímicos indicaram a predominância de águas subterrâneas cloretadas bicarbonatadas cálcicas nesses poços e a presença de parâmetros com teores acima do permitido pela legislação brasileira às águas potáveis de abastecimento humano.
Show more [+] Less [-]Padrão físico-químico e microbiológico da água de nascentes e poços rasos de propriedades rurais da região sudoeste do Paraná Full text
2015
Débora Daneluz | Dinéia Tessaro
Este trabalho avalia a qualidade da água em propriedades rurais do município de Dois Vizinhos, Paraná, por meio de analises físico-químicas e microbiológicas. Foram analisadas 90 amostras, sendo 45 provenientes de nascentes e 45 de poços rasos, quanto aos parâmetros pH, temperatura, turbidez, coliformes totais e termotolerantes. Das 90 amostras analisadas, 23 atenderam à legislação vigente, enquanto que 67 estavam em desacordo, logo, inapropriadas para o consumo humano e animal, representando fator de risco à saúde.
Show more [+] Less [-]Composición emulsionada de grasa saturada en agua, su preparación y utilización para la evaluación de la tolerancia a los triglicéridos Full text
2013 | 2015
Bermúdez Pulgarín, Beatriz | Pedroche Jiménez, Justo Javier | Varela Pérez, Lourdes María | Ortega Gómez, Almudena | López Martín, Sergio | Millán Rodríguez, Francisco | Abia González, María del Rocío | García Muriana, Francisco José | Carrera Sánchez, Cecilio | Rodríguez Patino, Juan Miguel | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular | Universidad de Sevilla | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Composición emulsionada de grasa saturada en agua, su preparación y utilización para la evaluación de la tolerancia a los triglicéridos. La presente invención se refiere a una composición líquida emulsionada que presenta un comportamiento monomodal estable en el tiempo y que está compuesta por agua, un hidrato de carbono, una grasa saturada, un emulgente y un saborizante. Otro aspecto de la invención se refiere al procedimiento de obtención de la composición emulsionada que incluye un doble tratamiento homogeneizador. Finalmente, la invención se refiere al uso de la composición emulsionada para evaluar la tolerancia a los triglicéridos en humanos, a través de un procedimiento estandarizado que comprende la administración oral de una cantidad calculada en función de la superficie corporal de las personas que han de ingerirlo, y la determinación del pico de triglicéridos en sangre y del tiempo de aclaramiento de los mismos, en un reducido periodo de tiempo. | España
Show more [+] Less [-]Programa de cooperación y articulación para la producción de alimentos soberanos: pequeños productores, tierra y agua recursos transformadores (PCAPASFACSO- UNICEN) Full text
2015
Valerio, María del Carmen | Flores, Álvaro Dardo | Reitz, Maximiliano
Este Programa surge en el año 2012 en la cátedra de Antropología Rural, Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. Desprendida de sus experiencias por Latinoamérica y Europa, la Doctora Valerio ve la necesidad de organizar a los pequeños productores del periurbano olavarriense para que desarrollen sus actividades de producción revalorizando su capital cultural, compuesto por saberes productivos distintivos del ámbito rural y ubicando sus productos en una actividad de feria. Lo que les permitirá producir excedentes destinados al intercambio, trueque y venta. Los valores que guían al programa son de producción sustentable, cuidado de los recursos y desarrollo autónomo cooperativo. El proyecto se encuentra en la fase media de desarrollo, implicando esto el montaje y estructuración de las unidades productivas. El criterio para la selección se basó primero en la gran presencia de vecinos con producciones rurales en los patios y baldíos, y segundo, en que esta zona se encuentra postergada desde las políticas municipales. | Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias) | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Establecimientos de engorde de ganado bovino a corral o "feedlots": cuantificación de su impacto sobre los recursos suelo y agua. Full text
2015
CIGANDA, V. | LIZARRALDE, C. | EGUREN, G.
Efecto del nivel de salinidad del agua y la textura del suelo en el cultivo de rúcula (Eruca sativa Mill) Full text
2015
López Minaya, Dina Soledad | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La rúcula es una hortaliza con una demanda creciente en Argentina y en países europeos. La investigación se basó en determinar el máximo nivel de sales que el cultivo puede tolerar sin afectar sus parámetros de calidad, para lo cual, después de la cosecha se determinó: el peso fresco, el peso seco, la longitud de la planta, el contenido de humedad y la concentración de elementos foliares que representan nutrientes para la planta. La etapa experimental duró 35 días. Las semillas fueron sembradas en almacigueras y se trasplantaron cuando las hojas verdaderas empezaron a nacer. El trasplante se realizó en macetas, donde se trabajó con dos clases texturales de suelo: arenoso y franco; y de aquí en adelante se aplicaron las dosis de agua de riego a las macetas con diferentes salinidades: 0.76, 2, 5, 9, 13 y 18 dS.m-1, de acuerdo a las necesidades hídricas de la planta. Luego de la cosecha se determinaron los pesos, tamaños, concentración de elementos en las plantas y la salinidad del suelo. Los resultados mostraron que el mejor escenario para el desarrollo del experimento de rúcula fue el tratamiento en suelo arenoso regado con agua de conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 ya que presentó los mejores resultados después de la cosecha. | The rocket is a vegetable with a growing demand in Argentina and other European countries. The research was based on determining the maximum level of salts that the rocket’s plants can tolerate without affecting their quality parameters for that measured after harvest: fresh weight, dry weight, plant height, moisture content and the concentration of elements representing foliar nutrients for the plant .The experimental phase lasted 35 days, the seeds were sown in seedbeds and transplanted when the true leaves began to be born; since the transplant onwards doses of irrigation water applied to the pots. The irrigation water had different salinities level: 0.76, 2, 5, 9, 13 and 18 dS.m-1, it was given according to the water needs of the plants. Pots substrates were composed of sandy soil and loamy soil. The results showed that the best scenario for rocket crop development treatment was developed in sandy soil irrigated with water of electric conductivity 2 dS.m-1 because it presented the best results after harvest. | Tesis
Show more [+] Less [-]Impactos dos usos do solo e da água sobre as vazões mínimas medidas na bacia experimental o Córrego Sarandi, DF. Full text
2015
RODRIGUES, N. G. | LIMA, J. E. F. W. | OLIVEIRA, L. de | MARTINS, P. R. | BESERRA, L. | VIEIRA, A. R.
Efeito de doses de 'água de xisto' nos compostos fenólicos totais, atividade antioxidante total e teor de minerais em alface Full text
2015
CRIZEL, R. L. | BOROWSKI, J. M. | PERIN, E. C. | GALLI, V. | MESSIAS, R. da S. | MARTINAZZO, R.
AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA DA RESERVA PARTICULAR DO PATRIMÔNIO NATURAL (RPPN) SERINGAL TRIUNFO, RIO ARAGUARÍ, FERREIRA GOMES - AP - BRASIL Full text
2015
Erineide Silva Silva | Júlio César Sá-Oliveira
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">O presente estudo teve como objetivo avaliar a qualidade da água de um trecho do rio Araguari na área da Reserva Particular do Patrimônio Natural Seringal Triunfo através da análise de parâmetros químicos, físicos e microbiológicos exigidos em legislação, aplicando-se um índice de qualidade da água (IQA). Foram coletadas amostras da subsuperfície de água para análises físico-químicas e microbiológicas nos meses de dezembro de 2012 e junho de 2013. Os parâmetros analisados foram: Temperatura, pH, Turbidez, Coliformes, DBO, OD, Nitrato, Fosfato e Sólidos Totais. A maioria das variáveis encontrava-se dentro dos limites estabelecidos pela resolução vigente (CONAMA nº357/05). Através da aplicação do teste ANOVA demonstrou-se que houve uma diferença significativa entre os oitos pontos para a maioria dos parâmetros analisados nos dois períodos estudados (p<0,05). O IQA apresentou nível de qualidade entre Bom/Médio durante os períodos. O teste t mostrou que houve diferença significativa (p<0,05) de IQA entre o período de cheia e seca. De forma geral a qualidade da água superficial da RPPN Seringal Triunfo foi considerada com o nível de qualidade ‘média’ estando dentro dos parâmetros permitidos pela legislação para águas de classe 2.
Show more [+] Less [-]Impactos mineros, agropecuarios y de la conservación en la calidad del agua y los sedimentos, cuenca Tambopata, Madre de Dios Full text
2015
Gutiérrez La Torre, Tania Alicia | Llerena Pinto, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal | Se determinó y comparó el impacto de las actividades minera, agropecuaria y de la conservación en la calidad del agua y de los sedimentos de la cuenca baja del río Tambopata, Madre de Dios, en la época de creciente; a fin de determinar qué tipos de usos de la tierra son los más contaminantes y cuales pueden significar una mejora o no para la calidad del agua y los sedimentos. El área de estudio fue dividida en tres zonas, minera, agropecuaria y de conservación. En cada una de estas áreas se tomaron muestras de calidad de agua y de sedimentos de orillas del río. Se tomaron datos de temperatura, oxígeno disuelto y pH (in-situ), conductividad eléctrica, nitrógeno amoniacal, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y turbidez en el agua; además de arsénico, cadmio y plomo (absorción atómica), cromo (método colorimétrico) y mercurio (absorción atómica por arrastre de vapor frio) en los sedimentos. Los valores fueron comparados con los estándares nacionales de calidad de agua y con los estándares canadienses de calidad de sedimento. También se aplicó la prueba de Kruskall-Wallis para saber si hay diferencia significativa entre la calidad de agua y los sedimentos de los tres usos analizados. La actividad de conservación presentó la mejor calidad de agua y sedimentos, con sólo un parámetro la turbidez (188,5 NTU) que no cumple con los estándares. Por el contrario, la minería presentó la peor calidad al tener tres indicadores el pH (6,16), la turbidez (523,2 NTU) y el arsénico (9,89 mg/kg) que no cumplen con los estándares. Asimismo, se demuestra que hay diferencia significativa entre las actividades evaluadas en los indicadores de temperatura, plomo y arsénico; presentando la actividad de conservación la mejor calidad de agua y sedimentos. | Tesis
Show more [+] Less [-]