Refine search
Results 791-800 of 881
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Establecimiento de viveros de hortaliza Full text
2023
Arguello Chávez, Harold
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos Full text
2023
Munguia Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos Full text
2023
Munguía Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos Full text
2023
Munguia Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito Full text
2023
Pacheco-Peña, Daniel | Lema-Quinga, Luis | Yánez-Moretta, Patricio
Resumen La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales. | Abstract Water management in rural, urban, and peri-urban communities is a priority topic for human development. In this article, ideas related to the adequate co-management of this resource (between community and public actors) are specified as a tool for adaptation to contemporary scenarios of Global Climate Change. The study area corresponds to a peri-urban zone of Quito. The information was ordered and processed using ATLAS.ti software and a geographic information system; current regulations were ranked through a Kelsen Pyramid. The results generated are divided into three sections that conceptualize the bases for adequate water management, considering management models with a territorial approach and adaptation measures to Climate Change made by co-management actors. This action model generates a consistent tool for managing water resources, as well as other natural resources.
Show more [+] Less [-]Obtención de carbón activado a partir de residuos orgánicos del sector doméstico y su evaluación en la remoción del color del agua como tratamiento avanzado en la industria textil Full text
2023
Corrales Rendón, Santiago | Agudelo Alzate, Andrés Felipe | Arcila Henao, Juan Sebastian
El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial adsorbente de los residuos orgánicos, específicamente las cáscaras de cebolla, cáscaras de arveja y hojas de lechuga, obtenidos de la plaza de mercado de la ciudad de Manizales. Se realizaron pruebas tipo batch por lotes utilizando el biocarbón obtenido a partir de una pirólisis térmica controlada de los residuos previamente secados. Se evaluó la eficiencia del biocarbón para remover el colorante rojo de metilo en solución, utilizando concentraciones de 166,67 mg/L.. | The objective of this research was to evaluate the adsorbent potential of the waste organic, specifically onion peels, pea shells and lettuce leaves, obtained from the market square in the city of Manizales. Batch-type tests were carried out using the biochar obtained from a controlled thermal pyrolysis of previously dried waste. The efficiency of biochar to remove methyl red dye in solution was evaluated, using concentrations of 166.67 mg/L.
Show more [+] Less [-]Apoyo a la secretaria de planeación obras públicas y desarrollo urbano en el plan de gestión integral de residuos sólidos (pgirs) y agua potable del municipio de briceño boyacá. Full text
2023
Santana Monsalve, Jhonner Sebastián | Guarín Campo, César Augusto
Anexo A Elaboración de presentación en PowerPoint, Anexo B Diseño de título y etiquetas para el punto ecológico, Anexo C Infografías de buenas prácticas ambientales, Anexo D Selección selectiva y almacenamiento de residuos aprovechables, Anexo E Selección selectiva y almacenamiento de residuos aprovechables, Anexo F Instalación de puntos de recolección de residuos sólidos, Anexo G Limpieza de instalaciones de la planta, Anexo H Mantenimiento del sistema de distribución, Anexo I Recolección de muestras en puntos de muestreo, Anexo J Análisis de agua tratada y cruda, Anexo K Sembraron Municipal. | La Administración Municipal de Briceño Boyacá, es una entidad Política legítimamente constituida en el Estado Nacional, que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta población, por medio de un plan de desarrollo de la vigencia en curso; contando con un grupo de profesionales de apoyo idóneo preparados para prestar un servicio oportuno, íntegro y eficiente a las necesidades tanto sociales, económicas, ambientales, generado ese impacto de conciencia social con enfoque en el cuidado del medio ambiente, saneamiento básico, servicios públicos y agua potable, orientando al mejoramiento de la calidad de vida tanto de los operarios de la Unidad de Servicios Públicos como los habitantes de la cabecera Municipal y las regiones vecinas. Conforme a ello; la implementación, actualización y seguimiento del PGIRS municipal, Agua Potable y Saneamiento Básico, siendo estas herramientas metodológicas que aportan a la solución de las necesidades ambientales y de salud pública que cuente una municipalidad, seguía de una normatividad colombiana que rige un cumplimiento de diferentes procesos que favorecen y/o limitan la implementación de planes técnicos y operativos, teniendo en cuenta aquellos programas en que su nivel de cumplimiento no era del 100%, facilitando el reconocimiento de los problemas prioritarios que impiden el cumplimiento óptimo en un plan de trabajo enfocado al PGIRS Municipal; los parámetros físico químicos en agua potable y saneamiento o permisos ambientales. De tal modo, acorde a las funciones que cuenta esta Administración Municipal por parte de la Secretaria de Planeación Obras Publicas y Desarrollo Urbano, se han venido realizando acciones en la cual la implementación de sensibilizaciones y acercamiento a la comunidad son una avance de concientización y socialización de métodos que aportan al cuidado y el cumplimiento total de las normas ambientales regidas en el estado nacional, siendo de gran apoyo este plan de trabajo para solventar proceso que generan exhorto en las entidades por los problemas ambientales, tanto en entidades prestadoras del servicio como de igual manera una comunidad afectada en general. | The Municipal Administration of Briceño Boyacá is a Political entity legitimately constituted in the National State, which works to improve the living conditions of the inhabitants of this population, through a development plan currently in force; having a group of ideal support professionals prepared to provide a timely, comprehensive and efficient service to social, economic and environmental needs, generating that impact of social awareness with a focus on environmental care, basic sanitation, public services and drinking water, guiding the improvement of the quality of life of both the Public Services Unit operators and the inhabitants of the Municipal capital and neighboring regions. Accordingly; The implementation, updating and monitoring of the municipal PGIRS, Drinking Water and Basic Sanitation, these being methodological tools that contribute to the solution of the environmental and public health needs of a municipality, followed Colombian regulations that govern compliance with different processes. that favor and/or limit the implementation of technical and operational plans, taking into account those programs in which their level of compliance was not 100%, facilitating the recognition of priority problems that prevent optimal compliance in a work plan focused on the Municipal PGIRS; physical-chemical parameters in drinking water and sanitation or environmental permits. Thus, in accordance with the functions of this Municipal Administration by the Secretary of Planning, Public Works and Urban Development, actions have been carried out in which the implementation of awareness raising and outreach to the community are an advance in awareness and socialization. Of methods that contribute to the care and full compliance with the environmental standards governed by the national state, this work plan being of great support to solve a process that generates concern in the entities for environmental problems, both in entities providing the service and in likewise an affected community in general.
Show more [+] Less [-]Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades Full text
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
Los cítricos son una de las especies de frutales más cultivadas a nivel mundial, con una superficie sembrada de más de 8 millones de hectáreas y una producción de aproximadamente 101.500.000 t en 2019 (Miranda Lasprilla, 2020). En Colombia, son el segundo frutal de mayor importancia en términos de área cosechada, con 103.829 ha y una producción de 1.488.078 t para 2021, demostrando un incremento importante en los últimos años (Agronet, 2022). Se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, aunque para la producción con fines comerciales es recomendable su establecimiento hasta los 1.600 m s. n. m. (Hernández et al., 2014). Aproximadamente el 48 % de la producción citrícola en Colombia corresponde a naranjas (Citrus sinensis [L.] Osbeck), cerca del 31 % a limas ácidas (Citrus aurantifolia [Christm.] Swingle y Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) y un 19 % a mandarinas (Citrus reticulata), concentrada principalmente en seis zonas: la costa Caribe (Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba y Bolívar), el nororiente (Santander, Norte de Santander y Boyacá), la zona centro (Cundinamarca, Tolima y Huila), los Llanos Orientales (Meta y Casanare), la zona occidente (Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío) y la zona sur (Cauca y Nariño) (Agronet, 2022). El Caribe colombiano, para 2021, presentó un área sembrada de 7.061 ha y una producción aproximada de 80.800 t (Agronet, 2022), destinada principalmente al mercado de consumo de fruta fresca, aunque también se emplea para la producción de jugo (Orduz-Rodríguez et al., 2011). | Gobernación del Cesár | Sistema General de Regalías - SGR | Lima-Citrus aurantifolia | Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso
Show more [+] Less [-]Producción de biochar a partir de materia orgánica de cáscara de cacao y cascarilla de arroz, para la recuperación de agua contaminada con metales pesados a nivel de laboratorio. Full text
2023
Zavala Lema, Melanie Ibeth | Moreno Ávila, Andrés Sebastian
This research project was carried out in the laboratories of the Faculty of Agricultural Sciences and Natural Resources of the Technical University of Cotopaxi, with the objective of producing biochar from organic matter from cocoa shells and rice husks, in order to obtain a recovery of water contaminated with heavy metals at the laboratory level. Several methods were used to carry out this process, which involved a series of unitary operations such as: drying of the samples through the gravimetric method, production of biochar through a pyrolysis process at 350°C, 400°C and 500°C, application of the analytical march of group I cations for the qualitative detection of Mercury in water, evaluation of the Mercury removal efficiency carried out through a frequency table and finally the quantitative characterization of biochar. Thus, results were obtained such that the average moisture content is 16.01% for cocoa husk and 16.08% for rice husk and on the other hand, the average ash content was 44.34% and 47.53% respectively. In addition, it was identified that cocoa husk biochar at 350°C is the most efficient in the Mercury removal process, considering that its removal efficiency is 100%, with a pH of 9.47, conductivity of 32.7 mS/cm, moisture of 1.55%, ashes of 15.24%P, volatile materials of 42.53%P and a granulometry of 0.5 mm to 20 mm. Consequently, it is concluded that both types of biochar have the capacity to contribute to the removal of mercury from contaminated water, and their removal efficiency will depend on the drying temperature, pyrolysis production and the amount of biomass, since the lower the amount of biochar the removal will be minimal or null, and the higher the amount, the more efficient the removal of mercury will be. | El presente proyecto de investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de producir biochar a partir de materia orgánica de cáscara de cacao y cascarilla de arroz, a fin de obtener una recuperación de agua contaminada con metales pesados a nivel de laboratorio. Se emplearon diversos métodos para llevar a cabo este proceso, el cual implicó una serie de operaciones unitarias tal como: el secado de las muestras a través del método de gravimetría, la producción de biochar mediante un proceso de pirólisis a 350°C, 400°C y 500°C, aplicación de la marcha analítica del grupo I de cationes para la detección cualitativa de Mercurio en el agua, la evaluación de la eficiencia de remoción de Mercurio llevada a cabo mediante una tabla de frecuencias y por último la caracterización cuantitativa de biochar. De este modo, se obtuvo resultados tal que el contenido de humedad promedio es 16,01% para la cáscara de cacao y 16,08% para la cascarilla de arroz y por otro lado, el contenido de cenizas promedio fue 44,34% y 47,53% respectivamente. Además, se identificó que el biochar de cáscara de cacao a 350°C es el más eficiente en el proceso de remoción de Mercurio, teniendo en cuenta que su eficacia de remoción es 100%, con un pH de 9,47, conductividad de 32,7 mS/cm, humedad de 1,55%, cenizas de 15,24%P, materiales volátiles de 42,53%P y una granulometría de 0,5 mm a 20 mm. En consecuencia, se concluye que ambos tipos de biochar tienen la capacidad de contribuir en la remoción de Mercurio de aguas contaminadas, además su eficacia de remoción dependerá de la temperatura de secado, la producción de pirolisis y la cantidad de biomasa, ya que a menor cantidad de biochar la remoción será mínima o nula y a una mayor cantidad, la remoción de Mercurio será más eficiente.
Show more [+] Less [-]Trazando el camino hacia la sostenibilidad: Análisis de coherencia en las políticas públicas de tierra, alimentos y agua en Colombia en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2023
Buritica Casanova, Alexander | Howland, Fanny C. | Pierce, Deborah | Castro Nunez, Augusto Carlos | Gonzalez, Carolina | Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios