Refine search
Results 81-90 of 179
Gestion del agua y crisis institucional: un analisis multidisciplinario del riego en el Peru.
1993
Niveles de hierro y manganeso en el agua potable de consumo publico de Madrid.
1993
Vidal Marin M. | Tenorio Sanz M.D. | Garcia Mata M.
[Soil losses by runoff in erosion plots sector "Ojo de Agua", Curimagua, state Falcon]
1993
Vera, E. | Chassaigne, A. | Palacios, L.
A fin de cuantificar las perdidas del suelo y la escorrentia superficial en una siembra tradicional de maiz y caraota, y determinar la eficiencia del uso de barreras vivas y barreras muertas como practicas agronomicas de conservacion de suelos, se instalo un ensayo sobre un suelo Typic haplustults, en la parcela experimental de FUSAGRI, en el Sector Ojo de Agua; Hoya de Curimagua; Estado Falcon. Se establecieron 16 parcelas de erosion de 10 m. de largo por 2 m. de ancho colocadas en sentido de la pendiente. Los tratamientos se distribuyeron siguiendo un diseno de bloques al azar con cuatro tratamientos (siembra tradicional con barreras vivas, siembra tradicional con barreras muertas, siembra tradicional y suelo desnudo) y cuatro repeticiones. Las observaciones se realizaron semanalmente desde la siembra hasta 39 dias despues de cosecha, midiendose las perdidas de suelo y el escurrimiento. Los sedimentos fueron analizados para determinar perdidas de nutrimentos y particulas de suelo predominantes. Paralelamente se estimaron las perdidas de suelo a traves de la Ecuacion Universal de la Perdida de Suelo (USLE). Realizado el analisis estadistico se reflejan diferencias significativas en perdidas de suelo, con valores de 0.012; 2.81; 5.03 y 7.79 Mg/ha para barreras muertas, barreras vivas, siembra tradicional y suelo desnudo respectivamente. Las perdidas de nutrimentos dieron diferencias significativas. Para el periodo del ensayo, la erosividad de la lluvia fue de 1.747,2 Mj/ha-mm*hr; la erosionabilidad del suelo de 0,00106 Mg/ha + Mj/ha/mm*hr consideradas como moderadamente baja y baja respectivamente. Concluyendo que los factores topografia y cobertura vegetal son los determinantes en el proceso erosivo de los suelos.
Show more [+] Less [-]El suelo y la sequia: como se comporta el suelo cuando falta el agua.
1993
Giraldez Cervera J.V.
Requerimientos, manejo de agua y fertilización nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3
1993
Gallardo Barrera, C.A.
En el Centro de Investigación Palmira (Valle) se realizó un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilización nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hídricos, más los coeficientes K (relación entre evapotranspiración real, ETr y evaporación, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando úrea como fuente. Se tuvo una lámina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturación (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduración. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisímetros (canecas de 20 L), donde se midió Ev, transpiración (T) y percolación (Pp); además se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias; el promedio del factor K fue de 1.27; la T representó el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cáscara venteado correspondió al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cúbicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1); el menor, 14.818.50 metros cúbicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacándose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Según análisis económico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconómicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturación constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0). La función producción (Y) - agua (W) - fertilización nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigación
Show more [+] Less [-]Requerimientos, manejo de agua y fertilizacion nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3.
1993
Gallardo Barrera C.A.
En el Centro de Investigacion Palmira (Valle) se realizo un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilizacion nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hidricos, mas los coeficientes K (relacion entre evapotranspiracion real, ETr y evaporacion, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando urea como fuente. Se tuvo una lamina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturacion (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduracion. Se empleo un diseno de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisimetros (canecas de 20 L), donde se midio Ev, transpiracion (T) y percolacion (Pp); ademas se tomaron datos de lluvia en un pluviometro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias; el promedio del factor K fue de 1.27; la T represento el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cascara venteado correspondio al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cubicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1); el menor, 14.818.50 metros cubicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacandose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Segun analisis economico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconomicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturacion constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0). La funcion produccion (Y) - agua (W) - fertilizacion nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigacion.
Show more [+] Less [-]Influência da adubação nitrogenada e potássica na eficiência do uso da água e na qualidade de frutos de melão Influence of nitrogen and potassium fertilization on water use efficiency and fruit quality for melon crop Full text
1993
S. Buzetti | F.B.T. Hernandez | M.E. Sá | M.A. Suzuki
O presente trabalho foi conduzido com o objetivo de se estudar 3 doses de N e 3 doses de K2O, combinadas entre si e aplicadas em cobertura aos 15, 30 e 45 dias após a emergência das plântulas, na eficiência do uso da água e na qualidade de frutos de melão. Utilizou-se um Podzólico Vermelho Escuro, eutrófíco, textura média/argilosa, do município de Ilha Solteira(SP). O experimento foi implantado no ano de 1991 fazendo-se uso dos cultivares Valenciano Amarelo e Eldorado 300, em espaçamento de 2,0m entre linhas e 0,75m entre covas. A cultura foi conduzida sem capação e desbrota e os tratamentos fítossanitários procedidos de acordo com a necessidade. Pelos resultados obtidos verificou-se que o N ou o K2O influenciaram alguns parâmetros no cultivar Eldorado 300: peso da casca, peso de sementes com mucilagem e acidez titulável, além do rendimento de polpa no cultivar Valenciano Amarelo.<br>The present work was developed with the objective of studying 3 combined doses of N and K2O, applied as cover dressings within 15, 30 and 45 days after seedling emergence, in the water efficience use and fruit quality of muskmelons grown on a Dark Red Podzolic soil. The experiment was carried in Ilha Solteira, Sao Paulo State, Brazil. The experiment was carried out in 1991 with the Valenciano Amarelo and Eldorado 300 cultivars, in a 2.0 x 0.75m spacing. The results showed that N and K2O influenced some parameters of the Eldorado 300 cultivar: peel weight, seed weight and acidity; pulp yield in Valenciano Amarelo cultivar.
Show more [+] Less [-]Miracetyma kawa SP. NOV. (COPEPODA, POECILOSTOMATOIDA, ERGASILIDAE) DOS PEIXES DE ÁGUA DOCE DA AMAZÔNIA BRASILEIRA Full text
1993
MALTA, José Celso O.
Miracetyma kawasp. nov. é proposta. Os espécimens foram coletados dos filamentos branquiais de Rhaphiodon vulpinusAgassiz, 1829. A espécie nova difere da espécie-tipo M. etimaruyano tamanho do corpo, no formato do cefalotórax, por apresentar extensões cuticulares somente nas margens interna e externa distais do terceiro segmento da antena e no formato e ornamentação dos ramos das pernas. | Miracetyma kawasp. nov. is proposed. The specimens were collected from the gill filaments of Rhaphiodum vulpinunAgassiz, 1829. The new species differs from the type-species, M. etimaruyain size and in the shape of the cephalothorax. Also, the cuticular extensions of the third antennal segment are limited to the internal and external distal margins and the rami of the legs have different shapes and armature.
Show more [+] Less [-]Evaluacion de la calidad del agua de la desembocadura del Rio Balsas, Lazaro Cardenas, Michoacan.
1993
Rodriguez B A. | Jimenez M. del C.
Estudio de factibilidad del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tacna Full text
1993
Hidalgo Colquicocha, Luis Alberto | Cervantes Alarcón, Miguel | Cervantes Alarcón, Miguel | Hidalgo Colquicocha, Luis Alberto | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Generalidades Descripción y funcionamiento del sistema existente de agua potable Descripción y funcionamiento del sistema existente de alcantarillado Parámetros de diseño Diseño de mejoramiento del sistema de agua Planteamiento de mejoramiento del sistema de alcantarillado Planteamiento de alternativas de solución Bibliografía | Tesis
Show more [+] Less [-]