Refine search
Results 81-90 of 253
Organizacao dos regantes e gestao da agua nos regadios de Maputo.
1997
Checo, A. | Genet, W.
[Water use efficiency in roses grown at different nitrogen fertilization and irrigation regimes] | Eficiencia en el uso del agua en rosas desarrolladas bajo distintos regimenes de fertilizacion nitrogenada y riego
1997
Cabrera I, Reynaldo
Greenhouse "Royalty" roses were grown in pots at three different applied N concentrations and three irrigation regimes. No significant differences in biomass and flower yield were found. Patterns of water use were similar among these treatments, with daily evapotranspiration rate averaging 230 and 460 ml per plant during winter and summer, respectively | Rosas de invernadero "Royalty" fueron cultivadas en macetas y bajo tres niveles diferentes de nitrogeno (N) y tres regimenes de riego. No se encontraron diferencias significativas en biomasa y rendimiento de flores. Los patrones de uso de agua fueron similares entre tratamientos, con valores diarios de demanda evapotranspirativa fluctuando entre 230 y 460 ml por planta durante el invierno y verano, respectivamente
Show more [+] Less [-][Solar systems for agricultural use, a particular case: water supply for cattle and micro irrigation] | Sistemas solares para usos agropecuarios caso particular: abastecimiento de agua para ganado y micro-riego
1997
Rochin Garces, Jaime | Ellis, Abraham | Strachan Walker, John William
Este articulo expone el concepto del rancho sustentable, la aplicacion de tecnologias integradas para mejorar la produccion de ranchos ganaderos. Esas tecnologias incluyen un sistema fotovoltaico para bombeo de agua, el uso de hoyos para la captacion y retencion de aguas pluviales, el micro-riego con cintas de riego por goteo para la produccion de forraje, y el almacenaje in-situ del mismo forraje. Se presenta como caso de estudio el Rancho Agua Blanca, situado en el estado mexicano de Baja California Sur. Este proyecto se realizo en un programa de colaboracion entre el Fideicomiso de Riesgo Compartido y varios organismos estadounidenses, coordinados por Sanidad National Laboratories, cuyo objetivo es promover el uso de fuentes renovables en el ambito agropecuario mexicano
Show more [+] Less [-][Conditions that it must follow to protect groundwater and surface water from pesticides pollution] | Condiciones que se deberian seguir para proteger el agua subterranea y superficial de la contaminacion de fitosanitarios
1997
Gomez de Barreda, D. | Lidon, A. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (Espana). Dept. de Recursos Naturales)
[Pastmod, a model to simulate soil temperature, grass growth and soil water balance] | Pastmod, un modelo para simular temperatura del suelo, crecimiento de pastos y balance de agua en el suelo.
1997
Gonzalez Meza, Arnulfo | Hill, Robert W.
The objetive was to develop a simulation model to represent a better understanding of grass growth and its interrelationships with soil temperature and soil moisture, and to predict the length of the growing season. The resulta was the development of the PASTMOD (Pasture Modeling) simulation model. PASTMOD uses a basic structre a soil-water-plant interrelationship, which consists of 3 main components: soil temperature, grass growth and water budget. Each of these components are solved using different algorithms to give physical meaning to the component outputs. Daily weather and soil conditions define upper and lower boundaries for the system, to drive its response. The model uses daily time steps and requires as imputs: daily values of higher and lower air temperature, higher and lower relative humidity, rain and/or irrigation depths, solar radiation and wind speed. Initial soil, crop and managements conditions must be specified when the program starts. The compueter program was written in QuickBASIC. | El objetivo fue desarrollar un modelo de simulation que presentara un mejor entendimiento del crecimiento de pastos y su interrelacion con temperatura y agua del suelo y, que predijera la duracion de la epoca de crecimiento del pasto. El resultado fue la creacion del modelo de simulacion PASTMOD. PASTMOD usa como estructura basica un sistema de interrelacion agua-suelo-planta consistente de 3 principales componentes: temperatura del suelo, recimiento de pastos y balance de agua. Cada uno de estos componentes son resueltos usando diferentes algoritmos que dan significado fisico a los resultados. Las condiciones climatologicas diarias y las caracteristicas del suelo definen limites superiores e inferiores del sistema para manejar su respuesta. El modelo usa intervalos diarios y requiere como variables de entrada: la temperatura maxima y minima del aire, la humedad relativa maxima y minima, precipitacion y/o laminas de riego, radiacion solar, y velocidades de viento. Condiciones iniciales de manejo del suelo y del cultivo deben ser especificadas para que el programa inicie. El programa fue escrito en Quickbasic.
Show more [+] Less [-]Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Chemical quality of water used for spraying and its effect on the herbicide action of glyphosate Full text
1997
Leandro Vargas | Nilson Gilberto Fleck | Ribas Antonio Vida | Marcos Marimom da Cunha
Alguns herbicidas não-seletivos usados no sistema de semeadura direta (plantio direto) podem ser parcialmente neutralizados pela água utilizada como veículo para aspersão. Isso pode ocorrer se o água empregada apresentar colóides orgânicos ou minerais em suspensão, os quais podem adsorver as moléculas dos herbicidas. O objetivo desse trabalho foi investigar o efeito de águas com diferentes origens e características químicas na atividade do herbicida glifosato. Os tratamentos foram formados por diversas águas minerais (Cuxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí. Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) e água destilada, usada como veículo de aspersão acrescidas de 450 g/ha e. a. de glifosato, sendo a aveia-preta a espécie reagente. Como resultados, constatou-se que apenas aos I2 e 15 dias após tratamento (DAT) ocorreram diferenças entre as águas, quando aquelas das marcas Da Guarda, Fonte Azul e Fonte Ijuí reduziram a atividade do glifosato em comparação às águas Fonte Sarandi, Itati e a destilada. Nas duas últimas avaliações (21 e 28 DAT) nenhuma das águas minerais afetou o desempenho do glifosato em comparação com a água destilada, demonstrando assim. não existir efeitos negatives dessas águas minerais na atuação daquele herbicida.<br>Some non-selective herbicides used in no-till system may be partially neutralized in water utilized as spray vehicle. This can occur if the water employed contains orgânic or mineral coloids in suspension, which may adsorb herbicide molecules. The objective of this research was to investigate the effect of water from diferent origins and chemical characteristics on glyphosate activity. Treatments consisted of various mineral pource waters (Caxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí, Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) and also distitled water utilizing glyphosate rate of 450 g/ha a. e., that were applied over oat plants. Phytotoxicity loas visually evaluated at 7, 12, 15, 21 and 28 days after applications (DAA). It was observed that only ar 12 and 15 DAA occured diferences between waters. Da Guarda, Fonte Azul, and Fonte Ijuí reduced glyphosate activity in comparison to Fonte Sarandi, Itati and destilled waters. In the latest tuo evaluations (21 and 28 date) none of the mineral waters differed from destilled water shouing no negative effects of such waters on herbicide action of glyphosate.
Show more [+] Less [-]Variability of applied water and sorghum yield in a solid-set sprinkler irrigation system | Variabilidad del rendimiento de sorgo y del agua aplicada en una cobertura fija de riego por aspersion
1997
Berenguer, M.J. | Faci, J.M. (Servicio de Investigacion Agroalimentaria, Zaragoza (Espana). Unidad de Suelos y Riegos) | Martinez, A.
El riego por aspersion, incluso en condiciones de buen manejo, lleva asociado un cierto grado de variabilidad que se refleja en una falta de uniformidad en la cantidad de agua infiltrada que puede afectar a la produccion final de los cultivos. En este trabajo se evaluo la variabilidad asociada al riego por aspersion en cuanto al agua aplicada en riego, agua almacenada en el suelo, fraccion de lavado y rendimientos del sorgo y sus componentes en un ensayo de campo realizado en una cobertura fija de aspersion de los nuevos regadios de Monegros II (Huesca). El volumen total de agua aplicada en la campana de riegos fue el equivalente a una lamina media de 745 mm con un coeficiente de variacion (CV) del 7,5 p. 100. El CV del agua acumulada en el suelo en el momento de la cosecha fue solamente un 5,1 p. 100. Sin embargo, el CV del rendimiento en grano y de la produccion de materia seca aerea fue del 18,7 p. 100 y 23,7 p. 100, respectivamente. Los resultados de este trabajo mostraron que las variaciones registradas en el agua aplicada en riego no fueron la causa principal de la mayor variabilidad obtenida en el rendimiento del sorgo y sus componentes. Estas fueron debidas fundamentalmente a la variabilidad en la contribucion de los tallos y paniculas axilares a la produccion final del sorgo
Show more [+] Less [-]Un modelo de optimización del uso del suelo y del agua con fines agrícolas en el partido de Tandil | An optimize model for agricultural land and water use in Tandil distric Full text
1997
Falasca, Silvia Liliana | Zabala, Stella Maris | Bernabé, María Angélica | Ulberich, Ana | Mordentti, Sandra | López, R.
El área bajo estudio corresponde al partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Las actividades agrícolas de secano o agrícolo-ganaderas ocupan más del 82 de su superficie. Se estimaron las capacidades de campo de 9 de las 14 unidades cartográficas reconocidas en el área bajo estudio. Con los valores diarios de precipitación (período 1911-1993) y la evapotranspiración diaria normal, obtenida según la metodología de Penman, y afectada por los coeficientes de cultivo, se ejecutaron los balances hidrológicos diarios. Para obtener una distribución teórica de frecuencias que ajustara a las series de almacenaje, se empleó la distribución de probabilidad Beta (1) de 2 parámetros. Posteriormente, se analizaron los períodos críticos de disponibilidad de agua edáfica (prefloración y floración) para los cultivos de maíz y soja. El punto de marchitez permanente se estimó como el 50por ciento de la capacidad de campo. Entre el PMP y la CC se extiende lo que se conoce como agua útil. Finalmente se estimó la posibilidad de aplicar riego complementario cuando el almacenaje del suelo era inferior a la mitad del agua útil, aplicando una lámina de 30 mm. Así surgió en número de riegos a aplicar, con una probabilidad escogida del 95 por ciento. | grafs., tbls.
Show more [+] Less [-]Relatório do grupo de trabalho: "aplicação de fungicidas via água de irrigação". Full text
1997 | 2005
RAVA, C. A. | CARLOS AGUSTIN RAVA SEIJAS, CNPAF.
Proyecto integral de agua potable: habilitación La Ensenada distrito de Puente Piedra Full text
1997
Patiño Huamán, Flor De María | Patiño Huamán, Flor De María | Patiño Huamán, Flor De María | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente proyecto Integral de Abastecimiento de Agua Potable de la habilitación "La Ensenada" (Puente de Piedra) ha sido posible realizarlo por iniciativa de la Asociación Pro-Perú, quienes se encargarán de buscar quien elabore el proyecto integral mencionado es así como toman contacto con la contratista Víctor Rubio Velásquez S.R.L. y esta su vez contrato los servicios del Ingeniero Consultor Roberto Pain Peralta del cual formé parte integrante del plantel de profesionales, estando encargada del diseño hidráulico de las Redes, líneas de impulsión y dimensionamiento de los reservorios. El proyecto que realicé para el Ingeniero Consultor mencionado, se desarrolló en el año 1994 durante un período de 4 meses. El proyecto fue complementado con los estudios de suelos e hidrológico. El informe contiene 5 capítulos, en los cuales se mencionan las características principales de la zona en estudio, define lo que es un esquema de servicios, luego enfoca los datos básicos de diseño, para luego describir en si el esquema integral "La Ensenada" y finalmente dá las recomendaciones del caso. Para la realización del proyecto en mención se tuvo que coordinar en diferentes oportunidades con los dirigentes de los diferentes asentamientos humanos y asociaciones de vivienda, también se coordinó con las empresas SEDAPAL, y TELEFONICA, quienes se encargaron de proporcionarnos la información solicitada. El trazo de la línea de impulsión se realizó sobre un levantamiento topográfico y de catastro, que ha ubicado las redes de agua, desagüe, eléctricas y telefónicas solicitadas a SEDAPAL, EDELNOR y TELEFONICA respectivamente en cuyas cartas de respuesta se nos informa que en la zona no hay redes existentes ni proyectadas; trabajándose sobre algo nuevo. El trazo de las redes de distribución se realizó sobre la integración de planos de lotizaciones definitivas aprobadas por la Municipalidad de Lima Metropolitana, proporcionados por los dirigentes de los asentamientos y asociaciones. En concreto el presente proyecto se ha realizado de acuerdo a la información disponible proporcionada por los diferentes asentamientos y lotizaciones que forman parte del esquema "La Ensenada" y por los trabajos de campo y de gabinete en lo referente a la ingeniería del proyecto. El sistema de agua del Esquema "La Ensenada" se puede dividir; para efectos descriptivas, en dos partes fundamentales: una que comprende las estaciones de bombeo y líneas de impulsión de los pozos y de rebombeos, y la otra conformada por las redes de distribución y sus respectivos reservorios de almacenamiento. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]