Refine search
Results 81-90 of 1,310
La regulación del abastecimiento de agua en Ecuador. Evolución histórica y realidad actual | The drinking water process regulation in Ecuador. Historic evolution and current reality Full text
2019
Martínez Moscoso, Andrés
Las características geográficas, las condiciones climáticas, la biodiversidad, el multiculturalismo y la historia han influido de manera determinante en el abastecimiento de agua en Ecuador. El artículo, a través de un enfoque histórico, explora los acontecimientos más importantes de la provisión del líquido vital desde los pueblos aborígenes hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en la regulación jurídica. Para lo cual se detiene en las tres ciudades principales del Ecuador, desde una visión de los gobiernos locales y la subsidiariedad, demostrando que pese a ser un país pequeño, incluso desde el modelo de gestión se han usado diferentes visiones adaptadas a las ideologías de los gobernantes y como repercusión de los acontecimientos políticos e históricos de la época. Teniendo especial importancia el artículo, porque por primera vez se enfoca la gestión del agua en el Ecuador no a través de una visión bicentralista (Quito y Guayaquil), sino se incluye a la tercera ciudad de la República. | The water supply in Ecuador had been influenced by their geography, the weather, the biodiversity, multiculturalism and the history. The paper uses an historic perspective and explore the most important facts of the water supply process since indigenous people from current time, which special focus in the regulation and normative facts. The documents concentrated its study in the three most important Ecuadorian cities, using a local government and subsidiary perspective, to try to demonstrate that even in a small country, there are different management models which have been adapted from different ideologies, and political and historic events. The paper has a special importance because it´s the first time which the water management use a different perspective, not only the classic (bicentralism from Quito and Guayaquil), because it includes the third city of the country.
Show more [+] Less [-]APLICAÇÃO DE MEDIDAS BASEADAS NA ABORDAGEM BLUE GREEN UTILIZANDO O MODELO URBAN WATER USE PARA A GESTÃO INTEGRADA DO USO DA ÁGUA NO MEIO URBANO Full text
2019
Jacqueline Ferreira | Gabrielle Aragão | Daniel Santos
O saneamento clássico ou convencional se baseia em serviços que melhorem a saúde pública, independente de como se encontra o estado do meio ambiente. Por outro lado, tem-se o saneamento de vanguarda, que inclui o meio ambiente para alcançar a melhoria da saúde pública. Dentre os exemplos de abordagens de saneamento de vanguarda, tem-se o Blue Green, que busca unir a gestão da água com a infraestrutura verde, com o diferencial de considerar a sinergia entre suas medidas. Dessa forma, este trabalho consiste em indicar soluções de saneamento, que funcionem de forma integrada, a fim de adotar medidas que sejam eficientes e aplicáveis às áreas urbanizadas. Para isto, será considerada como área de estudo uma área urbanizada em Manaus-AM. Serão simuladas medidas de saneamento, baseadas na abordagem Blue Green, utilizando o modelo Urban Water Use, que é uma ferramenta que visa dar suporte à elaboração de planos de gestão da água para áreas urbanizadas. Para a simulação é necessário definir grupos de medidas, cenários, indicadores e a vision. A análise de cenários faz parte do planejamento estratégico, onde se espera identificar fatores importantes que possam ocorrer no futuro e que influenciarão as estratégias a serem adotadas. Os indicadores são variáveis que dependem das condições locais e são influenciados por fatores externos, para o saneamento pode-se considerar como exemplos de indicadores a cobertura de abastecimento de água e a cobertura de esgotamento sanitário, entre outros. A vision é um valor definido ao que se espera para o futuro para cada indicador. Os resultados encontrados serão avaliados por um Índice de Efetividade, a partir de uma classificação (ruim, insuficiente, razoável, bom ou excelente), que indicará se o grupo de medidas é eficiente para ser aplicado na área de estudo. Para este trabalho, as simulações foram realizadas a fim de testar o funcionamento do modelo para medidas Blue Green. Posteriormente, será testado em conjunto com a comunidade local, que definirá os grupos de medidas, indicadores e cenários a serem utilizados nas simulações Portanto, como principal impacto científico, espera-se promover o uso eficiente de água no meio urbano.
Show more [+] Less [-]Cianotoxinas y cianobacterias en peces de agua dulce Full text
2019 | 2011
Malcuori Bico, Martín Alejandro | Dragonetti Saucero, José Pedro
En este trabajo se describen las principales consecuencias producidas por los florecimientos de cianobacterias (ya sean económicas, sanitarias 6 ambientales), así como las causas que determinan esos florecimientos, y las medidas a tomar para su prevención y detección temprana. Se definen los entes pertinentes a nivel Estatal y su función en el muestreo, análisis e información a la población sobre los peligros y medidas a adoptar. Las toxinas producidas por las cianobacterias se clasifican y se detallan las
Show more [+] Less [-]Tecnologías para la captación de agua de niebla Full text
2019
Rocha Choroco, Segundo Eleuterio | Tirado Pajares, Segundo Willan | Valdez Núñez, Luis Felipe
RESUMEN El presente artículo describe los análisis de un estudio minucioso que tuvo como objetivo identificar las tecnologías para poder captar el agua de niebla, puesto que en la atmosfera contamos con 12 900 km3 de agua dulce, de los cuales 98 % es vapor de agua y 2 % de agua condensada en forma de nubes o nieblas y que se podría aprovechar haciendo uso de las tecnologías. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica (revistas), por medio de la técnica de selección bibliográfica y el uso de una estrategia de búsqueda rigurosamente definida. La muestra estuvo compuesta por 134 publicaciones, producidas entre 1992 al 2018 que fue discernido, logrando seleccionar solamente 26 artículos por diversos criterios. Los resultados obtenidos permiten identificar las tecnologías de captación del agua de niebla como también los resultados exitosos obtenido mediante la aplicación de muchas de ellas en varios lugares; las cuales cumplieron ciertos roles atreves de la aplicación de recursos didácticos, criterios, estrategias e instrumentos de evaluación, y experimentación de aplicación en contextos reales. A partir de ello, se pone en evidencia el estado de la cuestión y se generan elaboraciones teóricas con proyección práctica y basada en la evidencia. PALABRAS CLAVES: Agua de niebla, atrapanieblas, humedad atmosférica, tecnologías para captar agua de niebla.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas Full text
2019
Ruiz Chugden, Segundo Milder | Alvarado Chuqui, Cástula | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
En el presente informe de tesis se evaluó la Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, teniendo como base el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Para ello se tomó tres muestras, una por cada semana (6, 12 y 19 de junio de 2018), la recolección de muestras fue en semanas consecutivas, con diferentes condiciones atmosféricas, el 6 y 19 de junio sin lluvia y el 12 del mismo mes con lluvia, y presencia de ganado bovino dentro de la microcuenca Lluchca. Estas muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Un primer punto de muestreo se estableció en la cabecera de la microcuenca con poca intervención de área de pastoreo de ganado bovino, y el siguiente punto de muestreo se ubicó (05) cinco metros antes del aforo de la microcuenca. Se evaluó el parámetro fisicoquímicas, temperatura, in situ y se evaluaron en laboratorio, tales como Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4 3-), y se realizó un estudio microbiológico para calcular Coliformes totales y Coliformes termotolerantes o fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - Subcategoría D2: Bebida de animales. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). A este análisis, se le suma los parámetros de nitratos, fosfatos, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) categoría III-subcategoría D2. establecidos por el Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM. Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad físico química (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.
Show more [+] Less [-]Gobernanza del Agua en el Acuífero SILAO-ROMITA Full text
2019
Bastida Miranda, Mayra Beatriz | Valdivia Alcalá, Ramón | Hernández Ortiz, Juan | Contreras Castillo, José María
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | El acceso al agua es una piedra angular del desarrollo y un sólido motor para reducir las desigualdades entre la población, está estrechamente vinculada con la producción de alimentos, actualmente el 70% del uso del agua mundial se destina a la agricultura. Las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) indican que el 40% de la población mundial vive en cuencas hidrográficas bajo estrés hídrico y que la demanda del agua se incrementará en un 55% para 2050. En este contexto, los aspectos asociados a la gobernanza son relevantes. Este estudio presenta un análisis de gobernanza del agua en el acuífero Silao-Romita del estado de Guanajuato. Se utilizó la metodología empleada por la OCDE que consiste en aplicar un cuestionario a los responsables de la gestión del agua, para obtener un mapeo institucional que identifique funciones y responsabilidades en la gestión del recurso, posteriormente se hace un diagnóstico sobre las brechas de gobernabilidad y finalmente se identifican los instrumentos de coordinación, así como las directrices y principios para lograr una gestión efectiva de gobernanza del agua. Los resultados mostraron que se registra duplicidad en varias responsabilidades y funciones, mientras que otras registran vacíos. En relación a las brechas de gestión, las de políticas y la administrativa se consideran el principal obstáculo para la gobernanza del agua, seguido por las de objetivos y de información. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Bloque temático: Gestión de la calidad del agua Full text
2019
Señala que el crecimiento desordenado de las ciudades tiene como efectos la contaminación de fuentes de agua, la degradación de los ecosistemas de interés hídrico, entre otros. Por otro lado aborda los mecanismos para la participación en la gestión de la calidad del agua.
Show more [+] Less [-]Implementación de la gestión del agua en Ecuador Full text
2019
Describe las acciones relativas a la gestión comunitaria y participación y gestión los recursos hídricos realizadas por SENAGUA (Ecuador).
Show more [+] Less [-]Agüita y el ciclo del agua para colorear Full text
2019
Presenta de manera lúdica, a través de gráficos para colorear, el ciclo del agua.
Show more [+] Less [-]Absorção de água em sementes de Musa balbisiana. Full text
2019
SANTANA, L. A. S. | SOUZA, H. B. F. de S. | RODRIGUES, T. C. | SILVA, M. dos S. | AUD, F. F. | SEREJO, J. A. dos S.