Refine search
Results 81-90 of 331
Capacitando para el cambio : cuidar el agua, cuidar la vida : Convocatoria UNNE + Salud (FACENA) Full text
2025
Goyechea, Roxana María Itatí | Hidalgo, Melisa Jazmín | Moresi, Adriana Lucía | Lezcano, César Adrián | Samoluk, Sergio Sebastián | Pellerano, Roberto Gerardo
La conciencia y la educación ambiental son clave para abordar la problemática de la contaminación de los recursos hídricos. Las comunidades y los individuos deben ser conscientes de las fuentes potenciales de contaminación y tomar medidas para prevenirlas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto de extensión acreditado en el marco de la convocatoria UNNE + salud de la FaCENA, junto a instituciones educativas del nivel medio del interior provincial.
Show more [+] Less [-]El cambio de estaciones también sucede bajo el agua (y las sardinas lo saben) Full text
2025
Figueras Huerta, Antonio
4 pages | Cuando pensamos en las estaciones del año, imaginamos árboles que pierden sus hojas, osos que hibernan, días de la marmota o gente en la rebajas corriendo a comprar ropa de verano… en enero. Pero, bajo la superficie del mar, también hay un cambio estacional menos visible pero vital para la vida en el planeta. No hablamos de aves marinas poniéndose bufandas, sino de verdaderos procesos ecológicos. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Gestión sostenible del agua y humedales en la reserva de la Biosfera Sierra Gorda Full text
2025
Tatiana Lobato de Magalhães
Es urgente desarrollar estrategias de seguridad hídrica sostenibles que preserven las funciones y servicios de los ecosistemas de agua dulce, reduzcan los riesgos relacionados con el agua para los seres humanos y conserven la biodiversidad y la abundancia de la biota. Adicional, las tasas de pérdida y degradación de humedales son alarmantemente altas, especialmente en humedales continentales que enfrentan sequías prolongadas. A través de un Proyecto Especialista Fullbright, con un equipo multidisciplinario y de múltiples socios, trabajamos en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en el Estado de Querétaro, colaborando con representantes del gobierno, comunidades rurales, sociedades civiles, organizaciones no gubernamentales, así como con estudiantes, científicos y profesionales de la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Fargo, ND, EE. UU., y de la institución anfitriona, la Universidad Autónoma de Querétaro, QRO, México. El proyecto se enfocó en promover y mejorar la gestión y conservación del agua y los humedales en el estado de Querétaro a través de un enfoque triple que combina (1) educación en ciencias acuáticas, (2) concienciación sobre los humedales y (3) participación de las partes interesadas locales. Algunos de los resultados del proyecto fueron el documental “Perspectivas sobre el Agua” y el libro “Perspectivas sobre la Gestión Sostenible del Agua y los Humedales en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, México”.
Show more [+] Less [-]Modelos de calidad de servicio en el suministro público de agua potable en México Full text
2025
Jorge Silva
Analizar modelos de calidad de servicio en el suministro público de agua potable en México. El trabajo realiza una revisión sistemática de varios trabajos de erudición sobre el tema, identificando los modelos a partir de su aplicación. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el elemento de informe preferido para revisiones sistemáticas (PRISMA) y el enfoque de tres etapas de Arksey y O'Malley. El diseño del estudio fue elegido porque ayuda en la identificación de artículos a través de criterios predefinidos. Se realizaron búsquedas electrónicas a través de Web of Science y Scopus, identificándose artículos publicados entre 1980 y 2022. Luego, los artículos fueron seleccionados por relevancia, aplicabilidad, validez y confiabilidad. La revisión identificó al menos cinco brechas en el modelo GAP, que incluyen conocimiento, política, entrega, comunicación y consumidor. Posteriormente, el modelo SERVQUAL muestra que los sistemas públicos de abastecimiento de agua potable se encuentran por debajo de las expectativas establecidas de confiabilidad, seguridad, empatía, tangibilidad y capacidad de respuesta. Por el contrario, el gobierno ha puesto en marcha programas como el PROME y las iniciativas ciudadanas para la Ley General de Aguas destinados a mejorar la participación ciudadana y la comprensión de las brechas clave en el sistema de suministro de agua. La investigación es novedosa, pues indaga en el tema de los modelos de calidad de servicio en México. Este tema es un área inexplorada, especialmente con respecto a los modelos GAP y SERVQUAL. La información derivada de este documento salvará la escasez de conocimiento existente, y mejorará la formulación e implementación de políticas.
Show more [+] Less [-]A abordagem da adequação sociotécnica no contexto do programa produtor de água no DF. Full text
2023 | 2025
ALMEIDA, S. C. R. DE | VILELA, M. DE F. | PITOMBO, S. B. | SANTOS, D. DA S. | SUENIA CIBELI RAMOS DE ALMEIDA, CPAC; MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; SARA BULHOSA PITOMBO; DEBORAH DA SILVA SANTOS.
O presente trabalho visa discutir como a abordagem da adequação sociotécnica poderá fortalecer o Programa Produtor de Água enquanto política pública cujo maior desafio é a adesão dos agricultores e a continuidade das práticas de conservação dos solos e água preconizadas. A pesquisa vem sendo realizada nos núcleos rurais Pipiripau, Taquara e Santos Dumont em diferentes estágios de diálogo e interação, visando captar as aprendizagens dos agricultores e agricultoras nesse processo.
Show more [+] Less [-]Prediseño del sistema primario de abastecimiento del recinto río blanco : distribución de agua potable. Full text
2025
Vega Cuyo, Gilson Stalin | Vázquez Falcones, Eduardo Mauricio
El proyecto realizado tuvo como objetivo principal el diseño de factibilidad para la red de distribución de agua y el tanque de almacenamiento en la comunidad de Río Blanco. Para ello, se inició con un levantamiento de información en el sitio, lo que incluyó un análisis del terreno, además, de un recorrido por el área, evaluando las características topográficas y la disposición de las viviendas. En el transcurso del recorrido, se llevaron a cabo diálogos con los habitantes, quienes proporcionaron información valiosa acerca de la ubicación de las viviendas. Una vez obtenida la información, se procedió al levantamiento topográfico, para ello se utilizó estación total y un GPS de mano. Luego, los datos procesados fueron importados al software Civil 3D para su análisis. Posterior, se realizó el trazado de la red utilizando el software Civil 3D, empleando herramientas de dibujo como líneas y polilíneas para representar con precisión las tuberías principales del sistema, con el fin de evaluar hidráulicamente el comportamiento del sistema. El análisis realizado demuestra que la presión estática en la red de distribución se mantiene dentro de los límites aceptables, sin superar el umbral máximo de 60 mca, y asegurando que las presiones mínimas en la red sean superiores a 15 mca. Este análisis fue fundamental para garantizar un funcionamiento eficiente y sin fallos del sistema. Para finalizar, se elaboraron los planos del sistema de distribución y almacenamiento, los cuales sirvieron como base para calcular las cantidades de obra necesarias. | The main objective of the project was the feasibility design for the water distribution network and the storage tank in the community of Río Blanco. To do so, the project began with a survey of information on site, which included an analysis of the terrain, as well as a tour of the area, evaluating the topographic characteristics and the layout of the houses. During the tour, dialogues were held with the inhabitants, who provided valuable information about the location of the houses. Once the information was obtained, the topographic survey was carried out, using a total station and a handheld GPS. Then, the processed data was imported into the Civil 3D software for analysis. Later, the network was laid out using the Civil 3D software, using drawing tools such as lines and polylines to accurately represent the main pipes of the system, in order to hydraulically evaluate the behavior of the system. The analysis carried out shows that the static pressure in the distribution network remains within acceptable limits, without exceeding the maximum threshold of 60 mca, and ensuring that the minimum pressures in the network are greater than 15 mca. This analysis was essential to ensure efficient and fault-free operation of the system. Finally, the distribution and storage system plans were drawn up, which served as a basis for calculating the quantities of work required.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua de tres pozos del rancho los temporales, Municipio de Saltillo Coahuila Full text
2025
Santana García, Fátima | García Villanueva, Alma Patricia | Hernández Herrera, José Antonio | Peña Ramos, Fidel Maximiano | Abencerraje Rodríguez, Felipe
"La escasez y difícil acceso al agua potable impactan gravemente a la sociedad, provocando crisis de salud pública, inseguridad alimentaria y desplazamiento de personas y especies. Es esencial que el agua cumpla con estándares de calidad, especialmente la ausencia de microorganismos patógenos, para ser segura para el consumo humano. El objetivo fue evaluar la calidad del agua de tres pozos de agua. El área es el Rancho Los Temporales, ubicado en el municipio de Saltillo, Coahuila. El muestreo de agua se llevó a cabo el 20 de agosto de 2023, de cada pozo se extrajeron dos muestras: una destinada al análisis microbiológico y la otra al análisis fisicoquímico. Los análisis fisicoquímicos indican que el agua de los tres pozos cumple con los límites permisibles y es de buena calidad para su uso. Sin embargo, los análisis microbiológicos revelan una contaminación significativa, con niveles de coliformes totales por encima de los límites permitidos, lo que sugiere la posible presencia de bacterias patógenas y un riesgo para la salud si el agua se consume sin tratamiento. Mientras la calidad microbiológica del agua no sea adecuada para el consumo humano, se sugiere que este recurso se destine a otras actividades agropecuarias, como el riego no restringido de cultivos o el consumo animal"
Show more [+] Less [-]Análisis táctico integrado de la problemática de los comités de agua potable de Toluca Full text
2025
Edgar Anzurez-Valencia | Alejandro Tonatiuh Romero-Contreras | Carlos Díaz-Delgado
Se analizaron los problemas sociopolíticos, económicos, ambientales y técnico-operativos que padecen los 27 comités de agua potable ―de origen antiguo― de Toluca, para identificar los indicadores clave que deben ser atendidos prioritariamente. Este trabajo se realizó con investigación de archivo ―trabajo documental y análisis de gabinete― a través de la Técnica de Grupo de Consulta Delphi, basado en una metodología original de combinación de instrumentos y métodos de planeación estratégica participativa con un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos. Resultaron 52 indicadores clave que modelan el sistema de gestión de los comités, de los cuales 24 indicadores corresponden al subsistema económico (46.4 %); 19, al subsistema técnico-operativo (35.1 %); y 9, al subsistema sociopolítico (18.5 %). Los resultados encontrados son de utilidad operativa para los comités y pueden ser considerados en la identificación de acciones y alternativas de solución. Se concluyó que los indicadores clave sobre voluntad, participación y compromiso de los actores y usuarios del agua son elementos prioritarios para mejorar la toma de decisiones y resolver la problemática de los comités de agua potable de Toluca.
Show more [+] Less [-]Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Full text
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Full text
2025
Josué Ariel Acosta Green | Isabel del Carmen Ramírez Martínez | Cristofer José Rojas Morales
El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
Show more [+] Less [-]Assessment of the availability and quality of groundwater in community well in Momotombo, Nicaragua | Evaluación de disponibilidad y calidad del agua subterránea en pozo comunitario de Momotombo, Nicaragua Full text
2025
Acosta Green , Josué Ariel | Ramírez Martínez , Isabel del Carmen | Rojas Morales, Cristofer José
The present study evaluated the availability and quality of the groundwater resource in the community of Momotombo, municipality of La Paz Centro, department of León. According to Corrales Pérez (2005), groundwater is the main source of supply for human consumption, highlighting the need to protect and sustainably use aquifers. Since 2014, the community has been supplied by a well from the Nicaraguan Company of Aqueducts and Sewers (ENACAL), but lacks recent studies on its hydraulic properties and quality. This study aims to update that information through a mixed methodology that combines qualitative and quantitative methods, including meteorological data analysis, hydrogeological assessment, and water quality analysis through well pumping and laboratory tests, utilizing software tools such as ArcGIS, EASY QUIM, and AQTESOLV. The findings indicate favorable hydrogeological conditions, showing a free aquifer with a transmissivity of 1216.60 m²/d, suggesting high productivity and viability for well exploitation. A water potential of 21.27 Mm³/year and an extraction of 0.3188 Mm³/year are estimated to meet the population's demand, ensuring sustainable use. Regarding water quality, it mostly complies with the values established by the National Commission of Drinking Water and Sanitation (CAPRE) and the Nicaraguan technical standard (NTON 05-007-98), although elevated levels of sodium and chlorides were detected, along with minimal presence of bacterial agents, recommending primary treatment for the evaluated well water. | El presente estudio evaluó la disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo en la comunidad de Momotombo, municipio de La Paz Centro, departamento de León. Según Corrales Pérez (2005), las aguas subterráneas son la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, lo que resalta la necesidad de proteger y utilizar sosteniblemente los acuíferos. Desde 2014, la comunidad se abastece de un pozo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), pero carece de estudios recientes sobre sus propiedades hidráulicas y calidad. Este estudio como parte de sus objetivos actualiza la información mediante una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo análisis de datos meteorológicos, evaluación del medio hidrogeológico y análisis de calidad del agua a través del bombeo del pozo y pruebas de laboratorio, utilizando herramientas de software como ArcGIS, EASY QUIM y AQTESOLV. Los hallazgos indican condiciones hidrogeológicas favorables, evidenciando un acuífero libre con una transmisividad de 1216.60 m²/d, lo que sugiere alta productividad y viabilidad en la explotación del pozo. Se estima un potencial hídrico de 21.27 Mm³/año y una extracción de 0.3188 Mm³/año para satisfacer la demanda de la población, asegurando un uso sostenible. En cuanto a la calidad del agua, esta cumple mayormente con los valores establecidos por Comisión Nacional del Agua Potable y Saneamiento, (CAPRE) y la Norma técnica nicaragüense (NTON 05-007-98) aunque se detectaron niveles elevados de sodio y cloruros, junto con la presencia mínima de agentes bacteriológicos, recomendando un tratamiento primario de las aguas del pozo evaluado.
Show more [+] Less [-]Hidrogeoquímica de agua subterránea para uso poblacional en la zona del altiplano, Puno, 2023 Full text
2025
Medina Ramirez, Williams Hugo | Aguilar Giraldo, Guillermo Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El estudio tuvo como finalidad evaluar la calidad del agua subterránea de 372 pozos a tajo abierto destinados al consumo poblacional en cuatro zonas del altiplano de la región Puno (Juliaca, Ilave, Huancané y Ramis) durante el periodo de agosto a noviembre de 2023, con base en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua de la categoría A1. La investigación fue desarrollada por la Unidad Ejecutora N.º 02 para la Modernización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Se recopilaron datos técnicos del área y se efectuaron muestreos para determinar la aptitud del recurso hídrico, complementando los análisis con diagramas hidrogeoquímicos (Piper, Schöeller-Berkaloff y Stiff) y el cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA). Los resultados mostraron que el 56.18 % de los pozos cumplieron con los ECA de las categorías A1, A2 y A3, mientras que el 43.82 % excedieron los límites establecidos, siendo no aptos para uso poblacional. Se identificaron 79 pozos en categoría A1, 81 en A2 y 49 en A3. Los parámetros más preocupantes fueron arsénico (presente en el 25.81 % de los pozos), hierro (23.66 %), manganeso (9.14 %) y aluminio (2.96 %), con mayor incidencia en Ramis e Ilave. Asimismo, se registraron altos niveles de oxígeno disuelto (89.52 %), fósforo (44.62 %), turbiedad (29.57 %), pH alterado (18.55 %), conductividad eléctrica (12.63 %) y coliformes termotolerantes (22.58 %). La relación hidrogeoquímica reveló alta dispersión y concentración de sodio y cloruros en Ramis y Huancané, mientras que en Ilave y Juliaca predominó una baja concentración de sulfatos y bicarbonatos, con variabilidad en la relación calcio/magnesio. En cuanto al ICA, 76 pozos mostraron calidad excelente (20.43 %), 151 buena (40.59 %), 43 favorable (11.56 %), 55 regular (14.78 %) y 47 mala (12.63 %), destacando Ramis como el ámbito con mayor presencia de agua excelente y buena. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias de remediación, vigilancia sanitaria y gestión integrada para proteger la calidad del agua subterránea en el altiplano Puno. | The study aimed to evaluate the quality of groundwater from 372 open-pit wells intended for domestic use across four zones of the highlands in the Puno region (Juliaca, Ilave, Huancané, and Ramis), during the period from August to November 2023, based on the Environmental Quality Standards (ECA) for Category A1 drinking water. The research was conducted by Executing Unit No. 02 for the Modernization of Integrated Water Resources Management. Technical data from the study area were collected, and water samples were taken to determine the resource’s suitability, supported by hydrogeochemical diagrams (Piper, Schöeller-Berkaloff, and Stiff) and calculation of the Water Quality Index (ICA). Results showed that 56.18% of the wells met ECA Categories A1, A2, and A3, while 43.82% exceeded the established limits and were considered unsuitable for domestic use. A total of 79 wells were classified under A1, 81 under A2, and 49 under A3. The most concerning parameters were arsenic (25.81% of wells), iron (23.66%), manganese (9.14%), and aluminum (2.96%), with highest incidence in Ramis and Ilave. Elevated levels were also found for dissolved oxygen (89.52%), phosphorus (44.62%), turbidity (29.57%), abnormal pH (18.55%), electrical conductivity (12.63%), and thermotolerant coliforms (22.58%). Hydrogeochemical relationships revealed high dispersion and concentration of sodium and chlorides in Ramis and Huancané, while Ilave and Juliaca showed low concentrations of sulfates and bicarbonates, and highly variable calcium/magnesium ratios. Regarding ICA results, 76 wells were classified as excellent (20.43%), 151 as good (40.59%), 43 as favorable (11.56%), 55 as fair (14.78%), and 47 as poor (12.63%), with Ramis showing the highest number of excellent and good wells. These results underscore the urgent need to implement remediation strategies, sanitary surveillance, and integrated management to protect groundwater quality in the highlands of Puno.
Show more [+] Less [-]