Refine search
Results 811-820 of 1,078
Implementación de procedimiento operativo estandarizado de saneamiento de la planta potabilizadora de agua para consumo humano de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A Full text
2020
Chavez Portocarrero, Jorge Luis | Guzman Tello, Hugo Anthony | Cabrera Salazar, Tarcila Amelia
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la implementación de un sistema POEs aplicada a la planta potabilizadora de agua para consumo humano N.3 de la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A, donde se planteaba mejorar las concentraciones de los parámetros físico químicos, biológicos y microbiológicos para cumplir con los requerimientos exigidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs), quien fija los parámetros máximos permisibles para la categoría 1: Poblacional y Recreacional, en la subdivisión A.2 “Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional”, a la cual pertenece el agua potabilizada antes mencionada y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS. N. 031-2010-SA, ya que los parámetros anteriores mencionados sobrepasaban los límites máximos permisibles. Se realizó el diagnostico en base a 05 análisis realizados con anterioridad al agua potable producto los cuales mostraron resultados a base de frecuencias establecidas de limpieza y mantenimiento de equipos, obteniendo como resultado una calidad de agua no aceptable para el consumo humano. En base a este diagnóstico se fijó la frecuencia generalizada de 03 meses en lo que respecta al mantenimiento preventivo de maquinaria, filtros y tanques, los cuales son los principales criterios para el establecimiento de los principios de limpieza y desinfección, realizándose una nueva corrida de análisis obteniendo como resultado una calidad de agua aceptable para el consumo humano. Se definió la frecuencia trimestral validada de mantenimiento general logrando optimizar los recursos proporcionados para dichas acciones, validando así los procedimientos establecidos en los documentos entregados a la empresa Agrícola Cerro Prieto como parte de la documentación oficial de la misma.
Show more [+] Less [-]Elaboración de una guía de seguimiento y control ambiental de las plantas de tratamiento de agua residual del cantón mejía provincia de pichincha. Full text
2020
Uvillus Ayala, Evelyn Daniela | Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi
The main objective of this research is to develop an environmental monitoring and control guideline for sewage treatment plants, located in the Mejia canton, Pichincha province; which do not have a monitoring and environmental control to guarantee their quality, as well as there is not adequate treatment for sewage from different sources, either of industries or housing areas. Food leftover and fats, which composed the sewage, are excreted and directly flowed into the river. Thus, it provokes a high environmental impact on the water resource. According to the inhabitants, this sewage is used for animal drinking and agriculture. It is necessary to comply with the national and local environmental policies so that the physical, chemical and microbiological characteristics of the water discharge comply with the maximum permissible parameters of water resource quality. Therefore, the guideline will be useful for the appropriate authorities to implement each one. To develop the guide, a sewage sampling was carried out for each treatment plant, which was sent to an accredited laboratory, and it was analyzed the parameters BOD5, COD, pH, Total Solids, Surfactants, and Fecal Coliforms. As a result, the maximum permissible limits of each analyzed parameter is outside the range according to the current environmental regulation Agreement 097 A. Moreover, surveys were carried out to know the population´s problems. | El presente proyecto tiene como objeto principal elaborar una guía de seguimiento y control ambiental a las plantas de tratamiento de agua residual que se encuentran ubicadas en el cantón Mejía, provincia de Pichincha; las cuales una vez construidas no se elaboró una guía de seguimiento y control ambiental que garantice la calidad ambiental, así como también no existe un adecuado tratamiento a las aguas servidas provenientes de diferentes fuentes, ya sea de industrias o de zonas habitacionales, por lo que están compuestas de desperdicios alimenticios, grasas, excretas y directamente desembocan en el rio, dando así un alto impacto ambiental al recurso hídrico, estas aguas según los habitantes son utilizadas para bebederos de animales y para la agricultura. Siendo necesario dar cumplimiento a lo establecido en las políticas ambientales nacionales y locales, a fin de que las características físicas, químicas y microbiológicas de la descarga de agua cumplan con los parámetros máximos permisibles de la calidad del recurso agua. De tal manera que la guía de seguimiento y control ambiental sirva a las autoridades competentes para poner en práctica y así mitigar los impactos ambientales que generen las aguas residuales al ser descargadas directamente. Para la elaboración de la guía se realizó un muestreo de agua por cada planta de tratamiento el cual fue enviado a un laboratorio acreditado analizando los parámetros DBO5, DQO, pH, Solidos Totales, Tensoactivos y Coliformes fecales dando como resultado que los límites máximos permisibles de cada parámetro analizado se encuentran fuera de rango según la normativa ambiental vigente Acuerdo 097 A, al igual se ejecutó encuestas con el fin de conocer la problemática que vive la población .
Show more [+] Less [-]Identificación de Diatomeas Epilíticas asociadas a la Calidad del Agua en el Río Yanayacu, sector San Juan, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, 2020. Full text
2020
Maiquiza Ramírez, Katty Elizabeth | Tonato Unapucha, Gabriela Katherine | Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.
The purpose of the research project is to determine the water quality based on biological indicators present in Yanayacu river, San Miguel of Salcedo canton, Cotopaxi province, AT this study case it was possible to identify a total of 26 species of epilithic diatoms in the river; A sampling was carried out at the midpoint (San Juan), with an altitude of 2773 meters over sea level, in which the presence of 5 epilithic diatoms was found: Encyonema lange-bertalotti, Gomphonema pumilum var. rigidum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Hantzschia bacillariophyta. To calculate the water quality index (ICA) in February, 9 physical-chemical and microbiological parameters were used (pH, Temperature, Turbidity, Dissolved Oxygen, Total Dissolved Solids, Fecal Coliforms, Nitrates, Phosphates, Biochemical Oxygen Demand “BOD5”), which were assessed through the IQAData program, where at the highpoint a result of 53,37 was obtained, considered a Regular rating, midpoint a result of 41.75 was obtained, considered a Bad rating, and lowpoint a result of 35,7 was obtained, considered a Bad rating, later the theoretical and table trophic index of water quality (ITCA) was compared; At the midpoint, the theoretical ITCA obtained a value of 2.0, which compared to the ITCA in the tables is in the range of 1.5 to 2.5, showing a moderate level of β-mesotrophic contamination. A comparison was made with different study cases located at Cotopaxi province of Cutuchi, Pumacunchi and Yanayacu rivers. The present study has a correlation with the Water Quality Trophic Index (ITCA) and the midpoint of the Cutuchi river micro-basin that assigns a β-mesotrophic rating - moderate contamination, while in the Water Quality Index (ICA) with a Bad rating, the same one that is not related to the midpoints of the Cutuchi (Regular rating), Pumacunchi and Yanayacu (Very Bad rating) rivers. It is worth mentioning that Pumacunchi and Yanayacu rivers flow into Cutuchi River from Latacunga Canton, as well as the Yanayacu River from Salcedo canton. | El proyecto de investigación tuvo como finalidad, determinar la calidad de agua en base a indicadores biológicos presentes en el río Yanayacu, cantón San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi, en este caso de estudio se consiguió identificar un total de 26 especies de diatomeas epilíticas en el río; se realizó un muestreo en el punto medio (San Juan), con altitud de 2773 msnm, en el mismo que se encontró la presencia de 5 diatomeas epilíticas: Encyonema lange-bertalotti, Gomphonema pumilum var. rigidum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Hantzschia bacillariophyta. Para calcular el índice de calidad de agua (ICA) en el mes de febrero se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos (pH, Temperatura, Turbidez, Oxígeno Disuelto, Solidos Disueltos Totales, Coliformes Fecales, Nitratos, Fosfatos, Demanda Bioquímica de Oxígeno “DBO5” ), que se valoraron a través del programa IQAData, donde en el punto alto se obtuvo un resultado de 53,37 considerado una calificación Regular, punto medio un resultado de 41,75 considerado una calificación Mala y en el punto bajo 35,7 considerado una calificación Mala, posteriormente se comparó el índice trófico de calidad del agua (ITCA) teórico y de tablas; en el punto medio el ITCA teórico obtuvo un valor de 2,0 que comparado con el ITCA de las tablas se encuentra en el rango de 1,5 a 2,5 mostrando un nivel de contaminación moderada β-mesotrófico. Se logró realizar una comparación con diferentes casos de estudios ubicados en la provincia de Cotopaxi de los Ríos Cutuchi, Pumacunchi y Yanayacu. El presente estudio tiene una correlación con el Índice Trófico de Calidad de Agua (ITCA) y del punto medio de la microcuenca del río Cutuchi que asigna una calificación β-mesotrófico - contaminación moderada, mientras que en el Índice de Calidad de Agua (ICA) con una calificación Mala, la misma que no guarda relación con los puntos medios de los ríos Cutuchi (calificación Regular), Pumacunchi y Yanayacu (calificación Muy Mala). Cabe mencionar que los ríos Pumacunchi y Yanayacu desembocan sus aguas en el Río Cutuchi del Cantón Latacunga, al igual que el río Yanayacu del cantón Salcedo.
Show more [+] Less [-]Potencial hídrico y calidad del agua subterránea en la subcuenca Río Mayales, que permita la definición de iniciativa para el aprovechamiento del recurso Full text
2020
Barberena Moncada, Carlos Manuel
La subcuenca Río Mayales fue caracterizada con un enfoque hidrogeológico por la problemática de escasez de agua potable y baja productividad de los pozos, la misma cuenta con una extensión territorial de 1 053 km2 y su ubicación hidrográfica entre las coordenadas 1364969N y 1313346N, al este entre 692886E y 653507E, hidrológicamente se ubica en la Cuenca N.º 69 “Cuenca del Río San Juan”. Según la clasificación de Köppen la subcuenca presenta un clima caliente y subhúmedo con lluvia en verano (AW1-AW2), con respecto a las precipitaciones anuales se estimó un promedio de 1573,65 mm. Referente a la temperatura, se mantiene en un rango de 26,2 °C a 28,9 °C. La evaporación varía entre 127 mm y 257 mm. Se lograron identificar 5 tipos de suelos en el área de la subcuenca, los cuales son: inceptisols, mollisols, entisols, alfisols, ultisols y afloramiento rocoso, siendo el más predominante el inceptisols. Con respecto a la geomorfología local se logran evidenciar dos unidades muy marcadas: depresión nicaragüense (en menor proporción) y la planicie central ubicada en la parte alta y media de la subcuenca. Referente a la geología local se localizan dos tipos de formaciones geológicas; cuaternaria y la terciaria esta es la más predominante. Las transmisividades en la subcuenca predominan en un rango de 2,35 m2/d en la parte media hasta los 356 m2/d hacia el sur de la misma zona, valores característicos de acuíferos donde la capacidad para transmitir el agua es muy baja. Se inventariaron en total 86 pozos, de los cuales 66 son perforados y 20 son del tipo excavado, estos ubicados principalmente en la parte alta y media de la subcuenca. Los niveles estáticos del agua varían entre los 0,45 metros y 18,72 metros. Se calculó el aprovechamiento del recurso, estimando un total de 45,19 Mm3/año. Además, se determinó el balance hidrogeológico de la zona de estudio, concluyendo con una disponibilidad de 34,86 Mm3/año disponible al medio. El tipo hidroquímico de las aguas en la subcuenca son del tipo bicarbonatadas cálcicas y bicarbonatadas sódicas. Respecto a la calidad, se encontró presencia microbiológica en la mayoría de los pozos estudiados, sobrepasando los valores máximos establecidos por la norma CAPRE
Show more [+] Less [-]Filtro Biosand como método de tratamento de água no ponto de uso para consumo a nível familiar em zonas rurais : influência da turbidez Full text
2020
Duran Romero, Daniela Adalia | Benetti, Antônio Domingues | Silva, Maria Cristina de Almeida
Atualmente, cerca de 2,1 bilhões de pessoas no mundo consomem água potável de fontes contaminadas. O número de pessoas sem acesso a água potável pode ser reduzido através de tecnologias de tratamento de água no ponto-de-uso (POU). Esses sistemas podem fornecer água potável segura e acessível para famílias em áreas rurais ou durante emergências, principalmente nos países em desenvolvimento. O filtro doméstico Biosand (BSF) destaca-se entre as tecnologias de tratamento de água no POU. Tornou-se recentemente um dos dispositivos de tratamento mais populares, com mais de 500.000 unidades construídas entre 1991 e 2015. O BSF é um filtro de areia lento, de escala doméstica e operação intermitente. Uma das principais limitantes do BSF é que seu desempenho varia com os parâmetros de qualidade da água afluente, como a turbidez. Considerando o potencial do BSF, esta investigação teve como objetivo analisar sua eficiência na remoção de microrganismos de águas com turbidez variáveis, distribuídas em quatro BSFs em escala piloto com uma Taxa de Aplicação Superficial (TAS) média de 1,4 𝑚3𝑚2∙𝑑⁄. Durante três meses de operação, um BSF foi alimentado com 12 litros diários de água de poço, com o objetivo de simular uma fonte de água comumente usada em populações isoladas. Os outros três BSF foram alimentados com 12 litros por dia de água contaminada sinteticamente, com esgotos tratados, e turbidez induzida por meio de caulim para obter valores de 3, 25 e 50 UNT. Os BSFs apresentaram reduções máximas de coliformes totais (CT) que variaram de 1,8 a 3,2 log de remoção. O BSF que recebeu água com 50 UNT apresentou a maior eficiência de remoção de CT durante todo o experimento com 3,2 log de remoção. Por análise estatística, houve evidência que as remoções de CT medidas neste filtro foram significativamente maiores que as eficiências dos BSFs que receberam águas com níveis menores de turbidez. As reduções máximas de Escherichia coli (E. coli) variaram de 1,9 a 2,8 ULR. O BSF que recebeu água com maior turbidez também foi o filtro que apresentou a maior eficiência de remoção de E. coli durante todo o experimento com 2,8 log de remoção, porém a aplicação de teste estatístico não resultou em evidência de diferenças com os outros BSFs. As eficiências médias de remoção de turbidez variaram entre 87,8% e 99,1%. A absorção a radiação UV a 254nm, parâmetro relacionado a presença de matéria orgânica natural na água, teve eficiências de remoção que variaram entre 62,4% e 73,5%. Para o caso específico deste trabalho, onde a turbidez foi devida ao caulim, ficou evidenciado que houve uma melhora na remoção de microrganismos com o aumento da turbidez. | Currently, about 2.1 billion people worldwide consume drinking water from contaminated sources. The number of people without access to clean water can be reduced by implementation of point-of-use (POU) water treatment. These systems can provide safe and affordable potable water to households in rural areas and during emergencies, especially in developing countries. Among POU water treatment systems, the domestic Biosand filter (BSF) stands out as a viable technology. It has become one of the most popular water filters with more than 500,000 units built between 1991 and 2015. The BSF is an intermittently operated, household scale, slow sand filter. One disadvantage of BSF is that its performance varies with inflow water quality, especially turbidity. Considering the potential of BSF application, this study aimed to measure microorganism removal efficiency in water with varying degrees of turbidity using four full-scale BSF with an average surface application rate of 1,4 𝑚3𝑚2∙𝑑⁄. During three months of operation one BSF was dosed daily with 12L of well-water with the purpose of simulating a commonly used water source in isolated populations. The other three BSF were dosed daily with 12L of water that was synthetically contaminated with treated wastewater, and that had its turbidity regulated with kaolin to obtain turbidity values of 3, 25 and 50 NTU. The BSF showed maximum reductions in total coliform (CT) ranging from 1.8 to 3.2 log removal value (LRV). The BSF that received water with 50 NTU, was the one with the highest removal efficiency throughout the experiment (3.2 LRV). There was statistical evidence showing the efficiency of this filter with higher turbidity was significantly higher than the efficiencies of the other three BSF with lower turbidity. The maximum reduction of Escherichia coli (E. coli) ranged from 1.9 to 2.8 LRV. Again, the BSF that received water with higher turbidity had more reduction than the other three BSF, reaching 2,8 LRV. However, application of statistical test did not show significant efficiency differences compared to the other BSFs. The turbidity removal efficiency was found to be between 87,8% and 99,1%. Removal in UV absorbance at 254 nm, a parameter related to the presence of natural organic matter, varied between 62,2% and 73,5%. In this study, where turbidity was acquired by the addition of kaolin, it was concluded that feed water with turbidity up to 50 NTU had higher microbiological removal that waters with lower NTU.
Show more [+] Less [-]El fraude del consumo de agua en la ciudad de Alicante. Análisis a partir de la caracterización socio-económica y demográfica (2005-2017) Full text
2020
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Hernández-Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
Desde 2014 y 2015 numerosas proyecciones e indicadores macroeconómicos han mostrado un crecimiento sostenido permitiendo a los gobernantes afirmar que se ha superado la crisis económica. El inicio de la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria (2008) ha marcado profundamente el territorio y la sociedad en los últimos años. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar y establecer una relación entre la distribución del fraude del consumo de agua por usuarios domésticos en la ciudad de Alicante (2005-2017) como medida «resiliente» para hacer frente a la crisis. Metodológicamente se diferenciará y analizará el fraude en función de las características socio-económicas y demográficas de la ciudad. Como conclusión cabe indicar que durante los años de la crisis económica se ha acrecentado el número de fraudes, especialmente en las viviendas de los barrios del Distrito Norte de Alicante que es, donde más ha repercutido la coyuntura económica pero, también, en la tipología urbana de chalés (Partidas Rurales, donde residen las familias más pudientes), donde también la crisis ha ejercido una influencia directa debido a la necesidad de reducir la factura del agua debido al incremento del precio del agua y los altos consumos en estas tipologías urbanas. | Este capítulo se inserta en los proyectos de investigación «Uso y Gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía» (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y «Estudio del consumo de agua y Smart Meters de la ciudad de Alicante. Base del abastecimiento inteligente de agua en una Smart City» (I-PI 27-17) financiado por Aguas Municipalizadas de Alicante, Empresa Mixta.
Show more [+] Less [-]Diseño de un campo de drenaje de agua residual ordinaria con enfoque en remediación, más allá de su disposición en el subsuelo urbano Full text
2020
Zúñiga-Gutiérrez, Jordan Josué | Masís-Meléndez, Federico
Proyecto Final de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2020 | En Costa Rica el tanque séptico es la alternativa de tratamiento individual más extendida para tratar las aguas residuales ordinarías y a su vez la construcción de campos de drenaje como sistemas de disposición en el subsuelo se ha popularizado como una opción de disposición para este tipo de aguas residuales. Costa Rica es un país con una amplia cobertura de suelos arcillosos, lo cual afecta directamente la capacidad del campo de drenaje de realizar una disposición satisfactoria de las aguas residuales. La contaminación asociada a iones del ciclo del nitrógeno especialmente al nitrato y su lixiviación es preocupante debido a que este es altamente soluble en agua y es transportado con facilidad por la lluvia a través del suelo hasta los acuíferos, lo cual afecta directamente la calidad de una de las principales fuentes de agua potable del país ocasionando cierres técnicos y escasez en diversas comunidades; lo mencionado es de vital importancia en un país donde recientemente se declaró el acceso al agua como un derecho humano. A raíz de lo anterior este proyecto propone y evalúa el funcionamiento de tres diseños de zanjas de percolación, con un enfoque en la mitigación del transporte de nitratos, nitritos y amonio en un subsuelo urbano con la finalidad de implementar campos de drenaje que aporten un nivel de tratamiento adicional y con esto disminuir el impacto ambiental de estos en los ecosistemas. Las principales diferencias entre las 3 zanjas de percolación construidas corresponden al lecho con el que se construyeron y las concentraciones de nitrato encontradas en sus lixiviados. Se alimentó el efluente de dos unidades interceptoras que tratan aguas residuales ordinarias en una tasa de 0,30 m3/m2 día. Para la zanja de percolación 1 se utilizó piedra cuarta ( 25,00 – 4,75 mm) y se observaron concentraciones de nitrato en un rango que va desde concentraciones menores a 0,1 mg/L hasta 394 ± 32 mg/L, la zanja de percolación 2 se construyó con piedra quintilla ( 9,50 – 2,36 mm) y presentó concentraciones menores a 0,1 mg/L hasta 15 ± 1 mg/L y para la zanja de percolación 3 se utilizó una combinación de arena ( 4,75 – 0,15 mm) y biocarbón ( 38,10 – 3,35 mm) para la cual se obtuvieron concentraciones que se encontraban desde valores menores a 0,1 mg/L hasta 107 ± 13 mg/L. Luego de los análisis respectivos se observó que la zanja de percolación 1 poseía problemas de lixiviación de nitrato en concentraciones superiores a las consideradas como nocivas para la salud humana de acuerdo a la OMS (44 mg/L) y a la legislación costarricense (valor alerta de 25 mg/L y valor máximo admisible de 50 mg/L), en la zanja de percolación 3 las concentraciones también superaron estos límite y se presentaron problemas de colmatación en el lecho de percolación asociado al uso de la arena. La zanja de percolación 2 presento los mejores resultados con concentraciones de nitrato menores a los valores de referencia nacionales e internacionales y no se observaron problemas asociados a la capacidad de recibir y disponer el agua residual en el subsuelo. Debido a estos hallazgos el lecho utilizado en la zanja de percolación 2 se propone como el lecho adecuado a utilizar en un campo de drenaje que funcionara tanto como medio de disposición final de las aguas residuales provenientes de los tanques sépticos y que también aportara un nivel de tratamiento adicional reduciendo la contaminación por nitratos y otros iones del ciclo del nitrógeno en el subsuelo y las aguas subterráneas. | In Costa Rica, the septic tank is the most widely used individual treatment alternative to treat ordinary wastewater and the construction of drainage fields as underground disposal systems has become popular as a disposal option for this type of wastewater. Costa Rica is a country with a wide coverage of clay soils, which directly affects the capacity of the drainage field to make a satisfactory disposal of wastewater. The contamination associated with ions of the nitrogen cycle, especially nitrate and its leaching, is worrying because nitrate is highly soluble in water and is easily transported by rain through the soil to the aquifers. Affecting the quality of one of the main drinking water sources in the country causing technical closings and therefore shortages of drinking water in various communities; the aforementioned is of vital importance in a country where access to water was recently declared a human right.. As a result of that, this project proposes and evaluates the operation of three percolation trench designs, focusing on mitigating the transport of nitrates, nitrites and ammonia in an urban subsoil in order to implement drainage fields that provide a minimum level of treatment and with this decrease the environmental impact of these systems on the ecosystems. The main differences between the 3 percolation trenches built correspond to the percolation bed in with which they were built, and the nitrate concentrations found in their leachates. The effluent from two interceptor units that treat ordinary wastewater was fed at a rate of 0,30 m3/m2 day. Coarse gravel (25,00 – 4,75 mm) was used for percolation trench 1 and nitrate concentrations were observed in a range from less than 0,1 mg/L to 394 ± 32 mg/L , percolation trench 2 was constructed with fine gravel (9,50 – 2,36 mm) and present concentrations ranging from less than 0,1 mg/L to 15 ± 1 mg/L and for percolation trench 3 a combination of sand (4,75 – 0,15 mm) and biochar (38,10 – 3,35 mm) was used for which concentrations ranging from values less than 0,1 mg / L to 107 ± 13 mg/L were obtained. After the respective analyses, it was observed that percolation trench 1 had nitrate leaching problems in concentrations higher than those considered harmful to human health according to the WHO (44 mg/L) and Costa Rican legislation (alert value of 25 mg/L and maximum admissible value of 50 mg/L), in percolation trench 3 the concentrations also exceeded this limit and there were problems of clogging in the percolation bed associated with the use of sand. Percolation trench 2 presented the best results with nitrate concentrations lower than national and international reference values and no problems associated with the ability to receive and dispose of residual water in the subsoil were observed. Due to these findings, percolation trench 2 is proposed as the structure of a drainage field that would function as a means of final disposal of wastewater from septic tanks and that would also provide a minimum level of treatment, reducing nitrate contamination and other ions of the nitrogen cycle in the subsoil and groundwater.
Show more [+] Less [-]Disponibilidad hídrica superficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana de la Ciudad de Guaimaca, Francisco Morazán,Honduras Full text
2020
Ortiz Guifarro, María Rubenia
El municipio de Guaimaca está ubicado en la región central de Honduras, la zona urbana tiene un área de 809.04 km2 y su población estimada al año 2016 es de 22,070 habitantes y proyectada al 2020 de 26,305 habitantes. El abastecimiento de agua para la Ciudad es a través del suministro de una red hídrica compuesta por tres quebradas Lepaterique, La Marmajosa y San Quín. El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la disponibilidad hídrica uperficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana de la Ciudad de Guaimaca; para tal efecto, en las tres quebradas se realizaron mediciones mensuales de caudales de noviembre 2015 a octubre 2016. La calidad del agua se evaluó mediante la medición mensual de parámetros fisicoquímicos, y la colecta de muestras de agua (diciembre 2015 y abril 2016) en siete sitios: las quebradas abastecedoras, en los dos (2) tanques de distribución y en dos (2) llaves de consumo doméstico para análisis fisicoquímico, bacteriológico y triazinas. Se aplicó una encuesta a 362 familias para identificar situaciones socioeconómicas que contribuyen a la disponibilidad del agua. El análisis del estado actual del sistema de agua se valoró con la matriz de vulnerabilidad empleada por la OPS para evaluación de sistemas de agua
Show more [+] Less [-]Efecto de bioindicadores de calidad de suelo y agua sobre el bienestar humano en finca Ebenezer, comunidad la Reyna, San Ramón–Matagalpa 2019 Full text
2020
Reyes Mendoza, Francisco José | Urbina Urbina, Wilfredo
El presente estudio evaluó el efecto de bioindicadores de calidad de suelo y agua sobre el bienestar humano, con el fin de determinar la calidad de suelo y agua de la quebrada en la finca Ebenezer durante el año 2019 en el municipio de San Ramón – Matagalpa. Se realizaron muestreos y análisis de suelo en 2 parcelas de la finca, una en el área de café y otra en el área de granos básicos; asimismo del agua de la quebrada; del mismo modo, se capturaron macroinvertebrados, para determinar los valores de parámetros físicos, químicos y biológicos. Los resultados muestran buena calidad de suelo, pero diferencias significativas entre ambas parcelas con respecto a los parámetros evaluados; se encontró baja diversidad de organismos de suelo, aunque abundancia de tijeretas (Labidura riparia), lombrices (Eisenia foetida) y termitas (Reticulitermes lucifugus), sobre todo en parcela de café donde su porcentaje de materia orgánica es de 4.67%; mientras que en el área de granos básicos es de 4.40%. El agua proveniente de la quebrada se encuentra sin presencia de patógenos, aunque los resultados de DBO y DQO muestran hay algún tipo de residuo de origen municipal. Los valores presentan que el suelo esta en buenas condiciones lo que conlleva a beneficios económicos, sociales y ambientales para el productor y su familia; sin embargo, el agua de la quebrada esta contaminada lo que causa un efecto negativo y poco beneficioso para el productor. Palabras clave: Bioindicadores, Bienestar, macroinvertebrados, calidad de suelo, calidad de agua.
Show more [+] Less [-]Cabello humano para valorar la exposición a arsénico en usuarios de agua contaminada de la comunidad La Fuente en, La Paz Centro, León Full text
2020
Altamirano E., Maximina | Delgado, Valeria | Fuentes Huelva, Sylvia
La presencia de Arsénico en las aguas superficiales y subterráneas de Nicaragua está relacionada con los geoambientes presentes en el país. El área de estudio se encuentra al NE del volcán Momotombo, localizado en el arco volcánico de la Depresión Nicaragüense, donde el material geológico predominante son rocas y sedimentos del Cuaternario aluvial y volcánico. La comunidad de La Fuente está conformada por 112 familias (1300 habitantes) que se abastecen de agua en su mayoría por fuentes artesanales (90 pozos excavados, y tres perforados, uno de ellos es comunitario). En un estudio previo se determinó Arsénico total en agua en un rango de 2.0 a 103.0 µg/L, reportándose el máximo valor en un manantial termal; en donde un 70% de los sitios monitoreados (24 pozos) presentan valores no aptos para consumo (mayor o igual a 10 µg/L). El Arsénico presente en el agua es absorbido por los tejidos, para posteriormente ser eliminado en la orina; pero cuando la ingesta es mayor que la excreción éste tiende a acumularse en cabello y uñas, al igual que en la orina y la sangre; siendo estos excelentes biomarcadores de exposición aguda y crónica a este metaloide. Considerando el tiempo de ingesta de agua contaminada con arsénico por pobladores de La Fuente, se decidió determinar si hay presencia de arsénico en los pobladores de La Fuente, utilizando el cabello humano como indicador biológico. Se identificó un grupo focal para este estudio considerando las mayores concentraciones de arsénico presentes en agua, así como también el mayor tiempo de ingesta, resultando un grupo poblacional de 43 mujeres y 9 varones. Se colectaron aproximadamente 5 gramos de cabello de cada individuo a ser evaluado, totalizando 52 muestras de cabello. Las concentraciones de arsénico detectadas en cabello oscilaron entre 0,014 y 0,925 µg·g-1; siendo menores a 1,00 µg·g-1, valor establecido como criterio de toxicidad por el Centro Toxicológico de Quebec (CTQ). Las mayores concentraciones de arsénico están asociadas a la persona de mayor edad (mujer de 90 años) probablemente debido al mayor tiempo de exposición; y a la de menor edad (niño de 7 años) probablemente este contaminante se transmite de madre a hijos a través del cordón umbilical, presentando el neonato una concentración similar a su madre al momento de nacer. Los comunitarios fueron informados de sus resultados como parte del compromiso social con la población sujeta al estudio.
Show more [+] Less [-]