Refine search
Results 811-820 of 1,022
Estructura de suelos manejados en siembra directa : efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril) Full text
2020
Taboada, Miguel Angel | Kantolic, Adriana Graciela | Rubio, Gerardo | Peralta, Guillermo Ezequiel
Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se 6 combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un meta7 análisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 311 p. : tbls., grafs., fot.
Show more [+] Less [-]Recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación e inundación en la subcuenca agua caliente Full text
2020
mayesse da silva | jefferson valencia | javier m. martín-lópez | david garzón | marcela quintero
En el presente documento se resume el enfoque metodológico desarrollado e implementado por CIAT en el marco del proyecto Raíces-Ahuachapán, con el fin de proveer recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación y el riesgo de inundación en la subcuenca Agua Caliente | Mayesse Da Silva et al., 'Recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación e inundación en la subcuenca agua caliente', p.20, International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2020
Show more [+] Less [-]A influência da composição dos elementos da paisagem na qualidade de água e nos serviços ecossistêmicos. Estudo de caso: bacia do rio Formoso, MS. Full text
2020
LIMA, G. T. N. P. de | BERTOLO, L. S. | SANTOS, R. F. dos | SILVA, J. dos S. V. da
Resumo. Nas últimas décadas, a região de Bonito (MS/Brasil), inserida na bacia hidrográfica do rio Formoso, vem acumulando sérios impactos aos recursos hídricos, resultantes das atividades agrícolas, pecuária e turismo que, realizadas sem o devido planejamento, levam a fragmentação da paisagem e à perda de serviços ecossistêmicos, importantes para a manutenção da qualidade ambiental e da vida humana. Objetivando estudar a cadeia de relações entre usos, impactos, recursos hídricos e serviços ecossistêmicos, o presente trabalho determinou a influência da composição dos elementos da paisagem e da qualidade da água na variação da oferta de três serviços ecossistêmicos: qualidade de água, controle de erosão e recreação e turismo. Para tanto, foram realizadas análises estatísticas de correlação de Pearson, ACP e equações SE. Os resultados mostraram que na sub-bacia do córrego Bonito os serviços apresentaram uma degradação de cerca de 80% em relação à bacia hidrográfica do rio Formoso, especialmente para o serviço de qualidade de água no córrego Saladeiro. | Geopantanal 2012.
Show more [+] Less [-]Influência da baixa disponibilidade de água no solo sobre o comportamento estomático de Cordia goeldiana Huber (Freijá-cinza) e Sclerolobium paniculutum Vogel (taxi-branco). Full text
2020
SANTOS, S. H. M. dos | SOARES, A. M. | OLIVEIRA, L. E. M. de
Eficiencia del uso del agua transpirada (w) y normalizada (kDa) en plantas jóvenes de Jatropha (Jatropha curcas L.), en la región de Coquimbo, Chile Full text
2020
Kremer, Cristian | Parada, Felipe | Homer, lan | Seguel, Oscar
RESUMEN El interés por el cultivo de Jatropha curcas L. ha aumentado en los últimos años producto de su potencial bioenergético y su efi ciencia en el uso del agua. La literatura con respecto a esto último es, sin embargo, contradictoria. La eficiencia del uso del agua transpirada (w) ha sido descrita como biomasa seca (MS) / agua transpirada (T) = Da -1 , donde es una constante dependiente del cultivo y Da es el déficit de presión de vapor. Estos parámetros han sido ampliamente determinados en cereales; no obstante, existe escasa literatura específicamente en Jatropha, y ninguna proveniente de Chile. El objetivo de este estudio fue determinar w y en plantas jóvenes de Jatropha curcas L., y comparar los valores obtenidos con otras especies de interés reportados en la literatura. El ensayo se realizó en la región de Coquimbo, Chile, en plantas de un año. Se establecieron tres frecuencias de riego, cada 8 (T1), 14 (T2) y 24 días (T3). La transpiración se precisó a través de lisímetros y la biomasa producida se obtuvo cortando y secando las plantas cada 24 días. Los valores encontrados de w y fueron de 4,30 g kg-1 y 3,30 g kPa kg-1 respectivamente. Estos valores están dentro de los rangos reportados para cultivos tradicionales como trigo, cebada o arroz, lo que pone en duda la efectividad de Jatropha como un cultivo comercial en sectores de restricción hídrica. | ABSTRACT Interest in the cultivation of Jatropha curcas L. has increased in recent years. The previous is a product of its bioenergetic potential, and its efficiency in the use of water. The literature regarding the latter is however contradictory. The transpiration water use effi ciency efficiency (w) has been described as dry biomass (MS) / transpired water (T) = Dar 1 , where is a constant dependent on the crop and Da is the vaporpressure deficit. These parameters have been widely determined in cereals; however, there is little literature specifically on Jatropha, and none from Chile. In this way, the objective of this study was to determine w and in young Jatropha curcas L. plants, and to compare the values obtained with other species of interest reported in the literature. The test was carried out in the Coquimbo region, Chile, on one-year-old plants. Three irrigation frequencies were established, each: 8 (ti); 14 (t2), and; 24 days (t3). Transpiration was determined through lysimeters and the biomass produced was obtained by cutting and drying the plants every 24 days. The obtained values of w and were 4.30 g kg -1 and 3.30 g kPa kg -1 respectively, these are within the ranges reported for traditional crops such as wheat, barley or rice, questioning the effectiveness of Jatropha as a commercial crop in areas of water restriction.
Show more [+] Less [-]Disminución de la disponibilidad de agua potable por expansión de la forestación, en el sector costero oriental de la provincia de Buenos Aires, Argentina Full text
2020
Sánchez Caro, Leonardo | Carretero, Silvina Claudia | Gaspari, Fernanda Julia | Rodríguez Vagaría, Alfonso Martín
El agua es un recurso natural indispensable para la actividad humana. En acuíferos costeros de espesor y extensión limitados, las variaciones en el uso del suelo pueden condicionar la calidad y cantidad de agua disponible para la explotación, ya sea para uso industrial o para abastecimiento de la población. El objetivo de este trabajo es cuantificar la expansión de las áreas forestadas y el efecto de esta expansión sobre la disponibilidad de agua subterránea, en la localidad de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires. A partir de imágenes satelitales y fotografías aéreas, mediante el mapeo manual detallado de los tipos de cobertura en la zona de estudio, se realizó un análisis del uso del suelo para los años 1975 y 2014. Se calcularon balances hídricos a partir de datos de precipitación, teniendo en cuenta las propiedades hidrológicas características del terreno, para asignar un valor de recarga a cada tipo de cobertura. Los resultados indican una reducción de la recarga de un 26% durante el período 1975-2014, lo cual deberá tenerse en cuenta para la planificación del uso sustentable del recurso hídrico subterráneo, en una localidad actualmente en crecimiento. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Show more [+] Less [-]Evaluación de la composición de las uvas de la variedad Monastrell en función de la calidad del agua de riego aplicada en el viñedo Full text
2020
Bas Moll, Sonia | Alvarez Cano, María Inmaculada | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En este trabajo se estudia la influencia del riego en el viñedo con agua de distinta calidad. Se estudia la producción, rendimiento y la madurez tecnológica y polifenólica de las uvas, con la finalidad de optimizar la demanda de agua incrementando la eficiencia en su uso. Se plantea utilizar aguas no convencionales provenientes de la depuración de los vertidos municipales para reducir el déficit hídrico del suelo al que se ven sometidos los viñedos en secano. Con las uvas procedentes de distintos protocolos de riego se realizaron microvinificaciones para estudiar cómo afecta el riego a la composición convencional y polifenólica de los vinos de Monastrell. Se vió que el riego deficitario con agua de buena calidad o con sulfatos disminuye la concentración polifenólica en menor medida que el agua rica en cloruros , y por otro lado incrementa el rendimiento . Entre los tratamientos en secano, y los de riego deficitario no hay diferencias en densidad, grado Brix, el pH y acidez total de las uvas en el momento de la vendimia. En cambio, el riego con aguas salinas ricas en cloruros disminuye la acumulación de polifenoles en la uva y también su extractibilidad, por lo que obtendremos en el vino concentraciones más bajas que las esperadas, y también dificulta la maduración polifenólica de las pepitas. Con estos datos podemos concluir que la utilización de aguas salinas podría ser una herramienta interesante en climas cálidos. La sustitución de agua de riego de buena calidad por agua de riego con sulfatos no tiene una repercusión negativa en la calidad de la uva y del vino, y en cambio permitiría el aprovechamiento de estas aguas procedentes de las depuradoras. | [EN] In this work, the influence of irrigation in the vineyard with water of different quality is studied. The production, yield and technological and polyphenolic maturity of the grapes are studied, in order to optimize the demand for water, increasing the efficiency of its use. It is proposed to use unconventional water from the purification of municipal discharges to reduce the water deficit of the soil to which dry vineyards are subjected. With the grapes composition of different operating protocols, microvin was performed to study how irrigation affects the conventional and polyphenolic of Monastrell wines.It was seen that deficit irrigation with good quality water or with sulfates decreases the polyphenolic concentration to a lesser extent than water rich in chlorides, and on the other hand increases the yield. Between rainfed treatments and those with deficit irrigation, there are no differences in density, Brix degree, pH and total acidity of the grapes at the time of harvest. On the other hand, irrigation with saline waters rich in chlorides reduces the accumulation of polyphenols in the grape and also its extractability, so we will obtain lower concentrations in the wine than expected, and it also hinders the polyphenolic maturation of the seeds. With these data we can conclude that the use of saline waters could be an interesting tool in hot climates. The substitution of good quality irrigation water for irrigation water with sulphates does not have a negative impact on the quality of the grapes and the wine, and instead would allow the use of these waters from the treatment plants | [CA] En aquest treball s'estudia la influència del reg en la vinya amb aigua de diferente qualitat. S'estudia la producció, rendiment i la maduresa tecnològica i polifenólica del raïm, amb la finalitat d'optimitzar la demanda d'aigua incrementant l'eficiència en el seu ús. Es planteja utilizar aigües no convencionals provinents de la depuració dels abocaments municipals per a reduir el déficit hídric del sòl al qual es veuen sotmesos les vinyes en secà. Amb el raïm procedent de diferents protocols de reg es van realitzar microvinificacions per a estudiar com afecta el reg a la composició convencional i polifenólica dels vins de Monastrell. Es va veure que el reg deficitari amb aigua de bona qualitat o amb sulfats disminuïx la concentración polifenólica en menor grau que l'aigua rica en clorurs , i per un altrecostat incrementa el rendiment . Entre els tractaments en secà, i els de reg deficitari no hi ha diferències en densitat, grau Brix, el pH i acidesa total del raïm en el moment de la verema. En canvi, el reg amb aigües salines riques en clorurs disminuïx l'acumulació de polifenoles en el raïm i també el seu extractibilidad, per la qual cosa obtindrem en el vi concentracions més baixes que les esperades, i també dificulta la maduració polifenólica de les llavors. Amb estes dades podem concloure que la utilització d'aigües salines podria ser una ferramenta interessant en climes càlids. La substitució d'aigua de reg de bona qualitat per aigua de reg amb sulfats no té una repercussió negativa en la qualitat del raïm i del vi, i en canvi permetria l'aprofitament d'estes. | TFGM | Bas Moll, S. (2020). Evaluación de la composición de las uvas de la variedad Monastrell en función de la calidad del agua de riego aplicada en el viñedo. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/157946
Show more [+] Less [-]Apoyo al seguimiento y gestión de la ejecución de actividades del programa gobernanza y gestión del agua del componente programático del POMCA Río Bogotá | Support for the monitoring and management of the execution of activities of the water governance and management program of the program component of the POMCA RIo Bogota Full text
2020
Castellanos Rocha, Angélica Gloria Teresa | Martínez Abelló, Jairo Miguel
La metodología aplicada para el seguimiento de ejecución y reporte del primer año POMCA del Río Bogotá inicio con una minuciosa revisión del documento Tomo IV de Formulación Volumen 1 “Informe de Formulación” del cual se partió para la construcción de la matriz de responsables (municipios y otras entidades) y asignación de responsables para dependencias y profesionales CAR- Cundinamarca, y la matriz de identificación de roles para los actores responsables por cada uno de los 40 proyectos formulados en dicho documento. Se continuo con un proceso de socialización del POMCA para las dependencias y profesionales CAR en donde se incluyó la explicación de los escenarios que se presentan en las fichas reportes para el primer año de ejecución. Seguido esto se realiza el diligenciamiento de los formatos reporte GB114, GB121, GB122, GB131, GB132 y GB141 asignados a la profesional Alejandra Suárez de la dependencia DGOAT donde se recopilo, organizo y consolido la información de actividades realizadas y el esquema presupuestal para estas actividades en el primer año, a partir de esto se genera un plan de trabajo para la ejecución en el segundo año y se crean mesas de trabajo con otras dependencias y otros actores. Posterior a esto se desarrolla un proceso extenso de socialización del POMCA con los actores “Municipios” enfatizando en el correcto diligenciamiento de las fichas asignadas y entrega de los documentos insumos para el reporte, se realizan sesiones de aclaración de dudas para los actores que solicitaron el espacio; se recepcionó, organizó, reviso y consigno información y toda evidencia enviada por los actores POMCA del seguimiento de los primeros seis meses y del primer año de ejecución, finalmente se presenta todo un análisis de cada una de estas etapas y sus productos. | The methodology applied to monitor the execution and report of the first year POMCA del Rio Bogota began with a thorough review of the document Volume IV of Formulation Volume 1 "Formulation Report” from which it was started for the construction of the Matrix of Responsible (municipalities and other entities) and assignment of managers for dependencies and professionals CAR- Cundinamarca, and the Role Identification Matrix for the actors responsible for each of the 40 projects formulated in said document. We continued with a process of socialization of the POMCA for the dependencies and CAR professionals, which included the explanation of the scenarios that are presented in the report cards for the first year of execution. This is followed by the completion of the report formats GB114, GB121, GB122, GB131, GB132 and GB141 assigned to the professional Alejandra Suarez of the DGOAT where the information on activities carried out and the budget scheme for these activities in the first year is collected, organized and consolidated, from this a work plan is generated for the execution in the second year and work tables are created with other dependencies and other actors. After this, an extensive process of socialization of the POMCA is developed with the "Municipal" actors, emphasizing the correct completion of the assigned files and delivery of the input documents for the report, sessions are held to clarify doubts for the actors who requested the space, information was received, organized, reviewed and consigned, and all evidence sent by the Pomca actors of the follow-up of the first six months and the first year of execution, finally a complete analysis of each of these stages and their products is presented. | N/A
Show more [+] Less [-]Elección de la metodología probabilística más apropiada para el dimensionamiento de tanques de almacenamiento de agua lluvia. Caso de estudio sede vivero de la Universidad Distrital. | Choosing the most appropriate probabilistic methodology for the dimensioning of rain water storage tanks. Case study of the nursing center of the District University. Full text
2020
Zárate Delgado, Daniel Steven | Peñaranda Osorio, Caudex Vitelio
Se presenta la comparación entre dos metodologías para el diseño de un tanque de almacenamiento de agua lluvia; La primera utiliza un análisis estadístico y determina el volumen óptimo de la estructura, a partir de, la aplicación de estadística inferencial sobre los datos de precipitación. La segunda metodología combina dos tipos de análisis: determinista y estadístico, en esta, el volumen óptimo se determina a través de la estadística inferencial, aplicada sobre los datos de tipo determinista. | The comparison between two methodologies for the design of a rainwater storage tank is presented; The first uses a statistical analysis and determines the optimal volume of the structure, from the application of inferential statistics on the precipitation data. The second methodology combines two types of analysis: deterministic and statistical, in this, the optimal volume is determined through inferential statistics, applied to deterministic data.
Show more [+] Less [-]Annual changes in composition and abundance of the Cladoceran planktonic community (Crustacea: Anomopoda y Ctenopoda) and water chemistry in Don Tomás lake (La Pampa, Argentina) | Composición y variación anual de la taxocenosis de cladóceros (Crustacea: Anomopoda y Ctenopoda) planctónicos y química del agua de la laguna Don Tomás (La Pampa, Argentina) Full text
2020
Echaniz, S. A. | Vignatti, A. M.
Variations in the taxonomic composition and densities of the species of the community of planktonic cladocerans of a low salinity pond of La Pampa province were analyzed over a one year period on the basis of monthly samplings. Diversity and species richness were higher than in other provincial water bodies, probably ow into the low salinity of this water body. Nine species were recorded: Moina micrura Kurz, 1874, Bosmina huaronensis Delachaux, 1918, Afona sp. Baird, 1843, Macrothrix sp. Baird, 1843, Leydigia feydigi Schoedler, 1863, Ceriodaphnia cf. Dubia Richard, 1895, Daphnia cf.obtusa Kurz,1874, Daphnia spinufata Birabén, 1917 y Diaphanosoma birgei Korínek, 1981. Although the planktonic species B. huaronensis was dominant, the ticoplankter Afona sp. also attained high densities. D. birgei, registered in other ponds of the province with different physical and chemical characteristics was also recorded in the studied pondo Most of the detected species were small, probably owing to the effect of selective predation by fish. | Se analizó la variación en la composición taxonómica y densidad de las especies de la comunidad de c1adóceros planctónicos de una laguna de baja salinidad de la provincia de La Pampa, mediante muestreos mensuales a lo largo de un ciclo anual. La diversidad y la riqueza específica fueron mayores que en otros ambientes provinciales, probablemente debido al bajo contenido de sales del agua. Se registraron nueve especies: Moina micrura Kurz, 1874, Bosmina huaronensis Delachaux, 1918, Afona sp. Baird, 1843, Macrothrix sp. Baird, 1843, Leydigia leydigi Schoedler, 1863, Ceriodaphnia cf. dubia Richard, 1895, Daphnia cf. obtusa Kurz, 1874, Daphnia spinulata Birabén, 1917 y Diaphanosoma birgei Korínek, 1981. Se verificó el predominio de B. huaronensis, especie típicamente planctónica, pero el ticoplanctonte Alona sp. también alcanzó densidades muy altas. Se menciona la presencia de D. birgei, especie que había sido registrada en cuerpos de agua de la provincia con características físico-químicas distintas a las de esta laguna. La mayor parte de las especies detectadas fue de pequeño tamaño, probablemente debido al efecto de la predación selectiva por parte de peces.
Show more [+] Less [-]