Refine search
Results 821-830 of 1,157
Caracterización productiva y su relación con el color del pelaje en búfalos de agua de diferentes hatos lecheros del Eje cafetero Full text
2016
Henao Salazar, Santiago | López Betancur, Juan Camilo
En la industria lechera Colombiana se ha destacado la producción bufalina por la eficiencia de los animales y el alto valor bilógico de la leche que producen. Actualmente hay poca información en cuanto a rendimiento productivo y reproductivo en algunas zonas de Colombia y en algunas producciones adjudican un mejor desempeño productivo de los animales con pelaje claro. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina y determinar la relación entre el color del pelaje y el componente racial sobre algunos parámetros productivos en búfalas lecheras del eje cafetero. Para esto se recolectó información productiva de 5 hatos bufalinos que incluían animales con diferente componente racial y diferente color del pelaje, se realizó una caracterización productiva mediante estadística descriptiva y se determinó el efecto del componente racial, el color del pelaje, el hato y el mes de nacimiento sobre diferentes características productivas como producción de leche, peso al destete e intervalo entre partos, entre otras. En este trabajo fue posible evidenciar una estacionalidad de los búfalos en esta zona de Colombia, se encontró que la mayoría de la población es de hembras con mayor cantidad de animales Murrah, seguidos de animales cruzados y finalmente en menor proporción animales puros de la raza Mediterránea. En el trabajo se encontró un efecto significativo (p<0.05) del mes de nacimiento sobre la producción de leche bruta y el peso al destete, también un efecto significativo (p<0.05) del hato sobre el peso al destete, edad al primer parto y peso al primer parto. Finalmente, el componente racial y el color del pelaje sólo fueron significativos para la producción al pico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el color del pelaje, ni el grupo racial para la producción de leche bruta, pero si sobre el pico de lactancia, siendo superior en animales con pelaje claro, lo que podría ser la base donde se sustenta la idea de que estos animales son más productivos, aunque en realidad en la lactancia completa no lo son.
Show more [+] Less [-]Evaluación de los niveles de eutrofización actual y calidad del agua de la laguna El Sauce - Tarapoto, a noviembre de 2015 Full text
2016
Valles Angulo, Robert Heli | Valles Angulo, Robert Heli | Prado Blas, Javier
La laguna El Sauce está ubicada en la Región San Martin, a 51 Kilómetros al sur de la ciudad de Tarapoto, enmarcada entre actividades ganaderas, agrícolas, turísticas, piscícolas y poblacionales, las cuales año tras año vienen alterando y acelerando su entorno y envejecimiento conllevando a una acelerada eutrofización, para ello se evaluó el nivel de eutrofización o nivel trófico actual de la laguna El Sauce, donde se realizaron dos muestreos, una en época de estiaje y la otra en época de lluvia, con la finalidad de realizar una evaluación del nivel trófico más objetivo. Las variables fundamentales que se consideraron para la determinación del nivel trófico de la laguna El Sauce fueron: El fósforo total, nitrógeno en forma de nitrato, la transparencia y la clorofila "a". El objetivo principal de la investigación fue evaluar el nivel de eutrofización de la laguna El Sauce - Tarapoto, a noviembre de 2015; y plantear un plan de mitigación a fin de remediar los daños ocasionados a la laguna. El estudio de investigación corresponde al tipo aplicado, nivel y diseño cuasi experimental (evaluativa - explicativa), la muestra la representó dieciséis litros de agua de la laguna el Sauce, las técnicas que se utilizaron para este proceso fueron: La observación, recolección de datos y evaluación; los instrumentos de investigación fueron: Hoja de análisis y calculo, hoja de datos y pruebas de laboratorio, concluyendo que el nivel de eutrofización de la laguna El Sauce es de Eutrófico a Hipertrófico donde las principales causas son residuos generados por la actividad ganadera, vertimiento directo de las aguas residuales domésticas, la disposición de los residuos sólidos hacia la laguna, contaminación de agroquímicos de cultivos de arroz aledaños y creciente actividad turística. | The lagoon El Sauce is located in the San Martín Region, 51 kilometers south of the city of Tarapoto, framed by ranching, farming, tourism, fish and population activities, which year after year are accelerating and altering their environment and leading aging to accelerated eutrophication, for which the current level of eútrophication or trophic level of the lagoon El Sauce, where two samples, one in dry season and another in the rainy season, in order to make an assessment performed was evaluated trophic level more objective. The key variables that were considered to determine the trophic level of the lake were El Sauce total phosphorus, nitrogen as nitrate, transparency and chlorophyll "a". The main objective of the research was to assess the leve! of eutrophication of the lagoon El Sauce - Tarapoto, in November 2015; and propase a mitigation plan to remedy the damage ca u sed to the lagoon. The research study corresponds to the applied type, level and quasiexperimental design (evaluativa - explanatory ), the shows presentad sixteen liters of pond water willow, the techniques used far this process were: observation, data collection and evaluation; Research instruments were: analysis and calculation sheet, data sheet and laboratory tests, concluding that the level of eutrophication of the lagoon El Sauce is Eutrophic to Hypertrophic where are the main causes waste generated by livestock, direct dumping of domestic sewage, solid waste disposal into the lagoon, agrochemical pollution of surrounding rice crops and growing tourism. | Tesis
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un indicador para el reúso potencial de agua no potable en áreas residenciales de Bogotá por medio de SIG Full text
2016
Medina Aristizábal, Alejandro | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Crecimiento compensatorio en juveniles de la langosta de agua dulce pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae) y sus aplicaciones al cultivo Full text
2016
López Greco, Laura Susana | Cotroni Valenti, Wagner | Stumpf, Liane
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 163 p.: grafs., fot.
Show more [+] Less [-]Biodiversidad del zooplancton de la reserva natural urbana del oeste (RNUO, Santa Fe) y su relación con la calidad del agua Full text
2016
Vaschetto, Pablo Andrés
Análisis termodinámico de soluciones de polietilenimina como solución extractora para aplicaciones de desalación de agua de mar basadas en ósmosis directa Full text
2016
Terrón Dastis, Pedro | García Rodríguez, Lourdes | Riaza Frutos, Abel | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El objetivo del trabajo es hacer un análisis de viabilidad termodinámica del proceso de desalación basado en ósmosis directa que utiliza como solución extractora una disolución acuosa de polietilenimina ramificada (PEI). Dicho análisis se apoya en un estudio pormenorizado de los consumos de separación del proceso y en la posterior comparación de los consumos obtenidos con los consumos de la tecnología actual de desalación mediante ósmosis inversa. El aporte de energía al proceso de separación será en forma de trabajo. En este punto, se hace una propuesta de diseño conceptual de un posible parque de aerogeneradores que alimentase la demanda calculada del proceso. Debido a la falta de información acerca de los costes asociados a proyectos de ósmosis directa, el análisis económico está fuera del alcance de este trabajo. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Show more [+] Less [-]Estudio exploratorio de Leptospira spp. en porcinos, roedores y agua en el ciclo productivo de una granja en Puerto López, Meta Full text
2016
Ospina Pinto, María Catalina | Hernández Rodríguez, Patricia
Leptospirosis es una zoonosis con múltiples huéspedes y reservorios de Leptospira, su agente etiológico, que se debe abordar desde el concepto de “Una Salud”. Son pocos los estudios que involucran todas las etapas del ciclo productivo porcino y que emplean diferentes metodologías para el estudio de Leptospira en los porcinos y en fuentes de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio exploratorio de Leptospira spp. mediante métodos diagnósticos convencionales y moleculares en porcinos, roedores sinantrópicos y agua en el ciclo productivo de una granja en Puerto López, Meta, Colombia. Se tomaron muestras de sangre a los porcinos (n=65) para realizar la prueba de aglutinación microscópica (MAT), también muestras de orina y agua (n=80) con las cuales se realizó el aislamiento a través de cultivo, la clasificación a nivel de serogrupo por MAT, y se detectó Leptospira por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las trampas para la captura de roedores fueron ubicadas en la granja. La prevalencia encontrada en porcinos fue del 89.2% (58/65), siendo Grippotyphosa el serogrupo de mayor presentación. La frecuencia de Leptospira spp. a través del cultivo fue del 25% (20/80). Se identificaron las cepas aisladas de porcinos y agua mediante PCR encontrando que el 100% (20/20) de los cultivos positivos correspondía al género Leptospira por el gen rrl, y el 50% (10/20) correspondía a especies patógenas por el gen lipL32. No se logró capturar ningún roedor. Se concluyó que como la bacteria está presente en los porcinos y fuentes de agua de todas las etapas del ciclo, posiblemente existe transmisión de Leptospira spp. en la interfaz animal-ambiente | Leptospirosis is a zoonosis that has multiple hosts and reservoirs of Leptospira, the causative agent, which must be addressed from the concept of “One Health”. There are few studies that involve all the stages of the pig production cycle and that also use different methodologies for the study of Leptospira in pigs and water sources. The aim of this work was to perform and exploratory study of Leptospira spp. by conventional and molecular diagnostic methods in pigs, synanthropic rodents and water in the pig production cycle on a farm in Puerto López, Meta, Colombia. Blood samples were taken from pigs (n=65) for microscopic agglutination test (MAT), also urine and water samples (n=80) with which the isolation through culture was made, the classification at serogroup level by MAT, and Leptospira was detected by polymerase chain reaction (PCR). The traps to catch rodents were placed on the farm. The prevalence found in pigs was 89.2% (58/65), Grippotyphosa was the serogroup with the highest presentation. The frequency of Leptospira spp. through culture was 25% (20/80). Strains isolated from pigs and water were identified by PCR finding that 100% (20/20) of the positive cultures belonged to the genus Leptospira by the rrl gene, and the 50% (10/20) corresponded to pathogenic species by the lipL32gene. It was not possible to capture any rodent. It was concluded that as the bacteria is present in pigs and water sources of all the stages of the cycle, there is possibly transmission of Leptospira spp. in the animal-environment interface | Maestría en Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Formulación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua e implementación del Proyecto de educación ambiental en los acueductos Veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa de Bogotá.Formulación del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua e Implementación del Proyecto de Educación Ambiental en los Acueductos Veredales Asoaguasclarasolarte y Aacupasa de Bogotá. | Formulatión of the Saving and Eficient Use of Water Program and Implemantation of the Environmental Education Proyect in the ASOAGUASCLARASOLARTE and AACUPASA Village Aqueduct from Bogotá. Full text
2016
Guataquira Lara, Daniella Andrea | Vargas Acosta, Edna Carolina | Angarita Manosalva, Edinson
El proyecto de aplicación incluye el marco teórico, la descripción metodológica y el desarrollo del Programa de uso eficiente y ahorro de agua de acuerdo a los lineamientos de la CAR y los requerimientos, estado actual y capacidades de los acueductos ASOAGUASCLARASOLARTE y AACUPASA de Bogotá, así como el registro y descripción de la implementación preliminar del proyecto de Educación Ambiental en cada uno de ellos. Anexos están los resultados de la encuesta, cartografía temática desarrollada y el listado de usuarios por cada asociación. | The proyect of aplication includes the theoretical framework, the metodological description and the development of the saving and efficient use of water program, acording to the guidelines of the CAR and the requirements, actual state and capabilities of the aqueducts ASOAGUASCLARASOLARTE and AACUPASA from Bogotá, as well as the register and description and the preliminar implementation of environmental education proyect each one. Annexes there are the results of the poll, developed thematical cartography and the list of the users for each asociation.
Show more [+] Less [-]Influência do manejo da altura de lâmina de água e densidade de semeadura nos componentes de produção do arroz no sistema de cultivo pré-germinado | Influence of the management blade height of water and seeding rate on yield components the rice in the crop pre-germinated system Full text
2016
Rosso, Ricardo Benetti | Peiter, Marcia Xavier | Robaina, Adroaldo Dias | Torres, Rogério Recalde | Buske, Taise Cristine | Pereira, Tonismar do Santos | Braga, Fabiano de Vargas Arigony
A economia da água é atualmente uma das principais fontes de estudo da lavoura arroz irrigado no Rio Grande do Sul. Em busca do aumento da capacidade produtiva, no sistema de cultivo pré-germinado, se faz necessário um estudo aprofundado da influência de técnicas específicas como a altura de lâmina de água e a densidade de semeadura. O objetivo deste trabalho é determinar a influência da altura da lâmina de água (1, 6, 11 e 16 cm) e de três densidades de semeadura (80, 120 e 160 kg ha-1) nos componentes de produção e produtividade da cultivar IRGA 425 no município de Faxinal de Soturno, Rio Grande do Sul. Os resultados apontam que os componentes de produção da cultivar IRGA 425 apresentaram influência causada pelas diferentes alturas de lâmina de água e densidades de semeadura. A maior produtividade foi obtida com 6 cm de profundidade de água e uma densidade de semeadura de 80 kg ha-1. | Water-saving irrigation is a major source of study for irrigated rice crops in Rio Grande do Sul. In search of increased productivity in pre-germinated cropping system, is necessary a detailed study of the influence of specific techniques as the height of the water blade and seeding rate. The objective of this study is to determine the influence of the water blade height (1, 6, 11 and 16 cm) and three seeding rates (80, 120 and 160 kg ha-1) in the yield components of cultivar IRGA 425 in the Faxinal of Soturno city, Rio Grande do Sul. The results indicate that the yield components of cultivar IRGA 425 showed the influence caused by the different water blade heights and seeding rates. The highest productivity was obtained with 6 cm of water blade and a seeding rate of 80 kg ha-1. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Análisis de controlabilidad de un sistema de destilación tipo petlyuk para la separación de la mezcla etanol-agua utilizando glicerina como solvente Full text
2016
Pérez Aguilera, Juan Pablo | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Salcedo Galán, Felipe
Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]