Refine search
Results 821-830 of 1,227
Valoración sobre la actuación de los agricultores respecto a la contaminación del agua durante la aplicación de fitosanitarios (proyecto europeo TOPPS) Full text
2017
Gil Moya, Emilio | Salcedo Cidoncha, Ramón | Gallart González-Palacio, Montserrat | Campos Tobajas, Javier | Llop Casamada, Jordi | Roettele, Manfred | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia | Universitat Politècnica de Catalunya. ASQUAS - Agricultura Sostenible i Qualitat dels Aliments
Valoración sobre la actuación de los agricultores respecto a la contaminación del agua durante la aplicación de fitosanitarios (proyecto europeo TOPPS) Full text
2017
Gil Moya, Emilio | Salcedo Cidoncha, Ramón | Gallart González-Palacio, Montserrat | Campos Tobajas, Javier | Llop Casamada, Jordi | Roettele, Manfred | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia | Universitat Politècnica de Catalunya. ASQUAS - Agricultura Sostenible i Qualitat dels Aliments
El proyecto europeo TOPPS, impulsado por el sector privado con el apoyo de las instituciones públicas, pretende hacer llegar toda la información necesaria a los agricultores europeos acerca de los riesgos medioambientales que existen durante los tratamientos fitosanitarios. | Postprint (author's final draft)
Show more [+] Less [-]Estudio de la turbulencia del aire y su efecto en la distribución de producto en carretillas adaptadas para tratamientos en invernaderos Full text
2017
Salcedo Cidoncha, Ramón | Llop Casamada, Jordi | Gallart González-Palacio, Montserrat | Campos Tobajas, Javier | Ortega Rioja, Paula | Gil Moya, Emilio | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia | Universitat Politècnica de Catalunya. ASQUAS - Agricultura Sostenible i Qualitat dels Aliments
The present work consisted to characterize the fluctuations of the airflow produced by 4 sprayers adapted to greenhouse phytosanitary applications. Four equipment were used: 1) a handheld trolley sprayer (Amate, Almería, Spain) with an air generator | Postprint (author's final draft)
Show more [+] Less [-]Viabilidad Técnica de un Sistema Sonar para la Estimación del tamaño de Frutos Full text
2017
Miguel San Sotero, Elena de | Moreda Cantero, Guillermo P. | Muñoz García, Miguel Angel | Muñoz Martín, Jorge | Mishra, Puneet | Diezma Iglesias, Belen
Este trabajo trata del diseño y primeras pruebas con una versión simplificada de un futurible sistema ultrasónico con forma de anillo. Dos sensores de ultrasonido de diferente frecuencia, 220 kHz y 380 kHz, fueron instalados bajo diferentes ángulos y distancias respecto de un fruto central cuyo tamaño se desea conocer. Durante el proceso, encontramos varias dificultades. En primer lugar, el hecho de que el alcance y la frecuencia de los sensores de ultrasonido sean variables acopladas dificulta la futura realización práctica del anillo de ultrasonidos. En segundo lugar, a pesar de la notable separación en cuanto a frecuencia de funcionamiento de los dos sensores, unos de los ensayos realizados sugiere que hubo alguna interferencia entre ellos. El trabajo futuro con el sistema diseñado debería abordar la evaluación del grado de difusión difusa y especular en función de la longitud de onda en el aire de cada ultrasonido y la aspereza superficial del objeto medido.
Show more [+] Less [-]Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la Ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas Full text
2017
Marcela Vázquez Francisca | Rey Gutiérrez Tolentino | José Jesús Pérez González | Arturo Camilo Escobar Medina | Juan Gabriel Rivera Martínez | Salvador Vega y León
Vazquez, M., Gutiérrez, R., Pérez, J. J., Escobar, A., Rivera, J. G., & Vega, S. (septiembre-octubre, 2017). Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(5), 91-103. El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de ftalatos en cuatro marcas de agua embotellada y evaluar el efecto de la temperatura en la migración a través del tiempo. Se realizó un muestreo durante seis meses de cuatro marcas comercializadas en la Ciudad de México, para determinar el contenido de esteres de ftalatos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) y se evaluó la migración de los esteres de ftalato en el agua a partir de sus envases plásticos (1.5 l) a distintas temperaturas (8+2 °C; 22-25 °C; y 35±1 °C) durante 70 días. En las cuatro marcas de agua embotellada se identificaron el ftalato de dibutilo (DBP, por sus siglas en inglés), ftalato de benzil butilo (BBP, por sus siglas en inglés) y ftalato de di-(2-etil-hexilo) (DEHP, por sus siglas en inglés), con una frecuencia de 54, 25 y 96%, respectivamente. En la marca 1, dos muestras sobrepasaron el límite permisible para este compuesto (6 ìg l-1); mientras en los ftalatos DBP y BBP, sus valores se encuentran por debajo del límite umbral establecido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos de 455 y 100 ìg l-1, respectivamente. El DEHP fue el más abundante en las muestras investigadas. Se observó un incremento de DEHP a los 70 días, alcanzando la saturación en todos los tratamientos evaluados. Estos resultados alertan a las instancias reguladoras de la necesidad de contar con programas de monitoreo para el DEHP y otros ftalatos que se han relacionado de forma directa con enfermedades endocrinas a nivel global.
Show more [+] Less [-]“La ciudad nos agrede” : gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana : el caso del canal de riego Surco (2008 – 2016) Full text
2018 | 2017
Ortiz Girón, Muriel | Urteaga Crovetto, Patricia
Si bien las ciudades ocupan solo un 3% de territorio del planeta, estas albergan a más de la mitad de la población mundial. Las urbes se han convertido en nodos de crecimiento que han venido atrayendo a grandes flujos migratorios a lo largo de los años, lo que las ha constituido como los principales motores de dinamismo económico y social. No obstante, aunque las ciudades son focos de desarrollo para la sociedad actual, también ejercen una inusitada e intensa presión sobre sus recursos y el territorio. La conflictividad en materia de calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico en centros urbanos está también en aumento, lo que plantea nuevos retos y desafíos que demandan propuestas de solución que sepan responder a sus particularidades (Tribuna de Agua 2008). La presente investigación plantea profundizar en cómo se gestionan y resuelven los conflictos por el agua en cuencas urbanas. Para ello, se estudia la problemática de gestión de las aguas de uno de los sub-sectores hidráulicos del río Rímac: el canal de riego Surco. El trabajo de investigación tiene como objetivo describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden. Para ello, se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas. | Tesis
Show more [+] Less [-]MICRO-REGIONALIZACIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y RETENCIÓN DE HUMEDAD EDÁFICA EN EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES EN ZONAS ÁRIDAS Full text
2017
Rodríguez Alvarado, María Monserrat | Pedroza Sandoval, Aurelio | Sánchez Cohen, Ignacio | Echavarría Chairez, Francisco Guadalupe | Martínez Salvador, Martin | López Santiago, Marco Andrés
Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | "Más del 50 % del territorio de México es árido. En estas regiones, la degradación de los suelos se ha incrementado en las últimas décadas lo que hace necesario la implementación de prácticas tecnológicas que mitiguen este problema. El objetivo de este estudio, fue hacer una evaluación de diferentes retenedores de humedad en el suelo en un sistema de microcuencas captadoras de agua de lluvia para el establecimiento dos especies forestales Atriplex sp) y Prosopis sp, previo estudio de micro-regionalización de la cuenca baja de los ríos Nazas-Aguanaval del Estado de Durango, México. Para la micro-regionalización se usó el programa ArcMap 10.1, utilizando cartografía digital. El study se llevó a cabo en la localidad de Roma-Texas, Municipio de Mapimí, del Estado de Durango. El diseño experimental fue un bloques al azar en un arreglo de parcelas subdividas, con tres repeticiones. Las parcelas grandes fueron las microcuencas captadoras de agua de lluvia y el testigo (sin microcuencas); las parcelas medianas las fuentes retenedoras de humedad edáfica: hidrogel (20 Kg ha-1), composta (60 Ton ha-1), fibra de maguey (30 Ton ha-1), más el testigo (sin aplicar un retenedor); y las parcelas chicas fueron dos especies forestales Atriplex sp. y Prosopis sp. Se identificaron dos principales microrregiones A2 y B2, correspondientes a las zonas más y menos áridas de las zonas áridas, respectivamente. Las microcuencas captadoras de agua de lluvia combinado con la aplicación de hidrogel y con menor efecto la composta, mejoraron las disponibilidad de agua en el suelo, lo cual favoreció significativamente (P≤ 0.05) la altura y vigor de Prosopis sp. y la altura de Atriplex sp; la fibra de maguey no tuvo ningún efecto." | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]F�bricas de agua porque una buena acci�n merece retribuci�n | MERESE Mecanismos de Retribuci�n por Servicios Ecosistt�micos
2017
Per�. Ministerio del Ambiente - MINAM. Direcci�n General de Econom�a y Financiamiento Ambiental
Cartilla que da a conocer informaci�n sobre f�bricas de agua como marco estrat�gico de intervenci�n a trav�s de los Mecanismos de Retribuci�n por Servicios Ecosist�micos MERESE como una nueva oportunidad para incentivar y promover la inversi�n en infraestructura natural. | Biblioteca Ambiental | primera edici�n | ilustraciones a color
Show more [+] Less [-]Epoca y Severidad de la Poda Radicular en el Crecimiento y Relación Agua/Planta del Melocotón "Bellaire" (Prunus persica L. batsch) Full text
2017
Santos, Roberto
Poda radicular fue realizada a árboles de melocotón "Bellaire" /Lovell (Prunus persica L. Batsch) sin frutificación, de 4 años de edad a 0.40 ó 0.80 m distante del tronco y ambos lados paralelo a las hileras. Los tratamientos fueron aplicados el 25 de: abril, 25 de mayo y 23 de junio respectivamente a una profundidad de 0.35 m en 1990. La conducción estomática, crecimiento de las ramas, floración y frutificación (1991) fueron evaluadas durante la ejecución del experimento. Reducción en la actividad estomática, crecimiento de las ramas y tamaño del fruto fue observado en los árboles tratados. La floración, número de frutos y eficiencia de la producción resultaron mayores en los árboles podados radiculannente comparado con los controles.
Show more [+] Less [-]Diseno de un indice para la medicion de la calidad fisicoquimica del agua piscicola. Aplicacion a la Cuenca Hidrografica del Jucar Full text
2017
Beamonte Cordoba, Eduardo | Bermudez Edo, Jose D. | Casino Martinez, Alejandro | Veres Ferrer, Ernesto J.
El objectivo principal de este trabajo es proponer un indice para el estudio de la calidad fisicoquimica del agua, en un contecto probablistico. Este indice se utiliza para evaluar la calidad del agua de uso piscola. La metodologia aqui propuesta se aplica a los datos observados en un amplico conjunto de puntos de muestreo ubicados en la cuenca hidrografica del Jucar...The aim of this paper is to propose an index for water quality into a probability context, This index is utilized to evaluate the physical-chemical quality of surface fresh water intended for fish life. The methodology proposed here is then applied to the data observed in a set of sampling points of the Jucar river basin district.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua con la metodología de macroinvertebrados en la microcuenca rio La Paz, San Ramón, Costa Rica Full text
2017
Rodríguez Jiménez, Jorge A.
Los índices de calidad de agua y de biodiversidad de Simpson, Margalef y Shannonson parámetros útiles para calificar la condición de ríos y lagos ante la intervenciónhumana. Junto con otras metodologías podrían ser utilizados como herramientas pararealizar evaluaciones objetivas de los recursos hídricos disponibles y, de esta manera,mejorar el aprovechamiento de los mismos en forma sostenible.La microcuenca del río La Paz, ubicado en el cantón de San Ramón, Alajuela, CostaRica, es uno de los muchos contribuyentes en la cuenca del río Barranca. Dada suubicación y las condiciones inalteradas en la parte alta de su microcuenca podríaconsiderarse una importante fuente de recursos hídricos para múltiples usos en la zona,algo destacable al formar parte de la segunda cuenca más deteriorada del país.Se realizó una evaluación del cauce del río La Paz mediante la colecta directa demacroinvertebrados acuáticos en cinco puntos del cauce bajo diferentes niveles deintervención humana durante los meses de enero y febrero de 2017. En cada punto sehicieron mediciones de las condiciones ambientales de luminosidad, temperatura yvelocidad del agua, además se atraparon los animales sumergidos observados en roca yhojarasca. Las muestras recogidas fueron analizadas y clasificadas hasta nivel taxonómicode género para posteriormente determinar varios índices de biodiversidad y calcular elíndice de calidad de agua BMWP-CR para cada sitio muestreado.Entre los resultados obtenidos se observó que en la parte alta el río posee aguas de altacalidad (aguas muy limpias) y una rica biodiversidad de macroinvertebrados, lo queevidencia las buenas condiciones ambientales del sitio según la presencia/ausencia degrupos sensibles a la contaminación. Conforme se realizaron los muestreos en otrospuntos del cauce, donde el río ha atravesado sectores intervenidos por el ser humano, hayevidencia de reducción en la calidad del agua y alteración de las comunidades demacroinvertebrados acuáticos presentes. Según el índice Biological Monitoring WorkingParty para Costa Rica (BMWP-CR) el río en su parte alta presenta calidad buena en susaguas, en el sector medio 1 muestra condición regular y en el sector medio 2 y bajo delcauce poseen una calificación de mala para su recurso hídrico (Valores por debajo de 60,indicando aguas contaminadas).Especies de insectos acuáticos sensibles a la contaminación, como los plecópteros, seobservan en abundancia río arriba donde hay presencia de bosque, conformando el 25% delos organismos colectados. El cambio del entorno y la transformación en el uso del sueloaltera las condiciones ambientales del cauce, eliminando especies sensibles a lacontaminación y propiciando la dominancia de otros grupos tolerantes a modificacionesambientales como simúlidos y planarias.Para recuperar las condiciones óptimas del cauce y mejorar la calidad del agua quefluye por el río La Paz es fundamental recuperar el bosque ripario en los puntos donde está ausente, reducir la contaminación por aguas con desechos domésticos e industriales, evitarla escorrentía y sedimentación y modificar los patrones de agricultura en la subcuenca. | Tesis (Maestría Virtual) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Show more [+] Less [-]Impacto del cambio de uso del suelo en las áreas productoras de agua de la cuenca del Río Magdalena, cantón Cotacachi Full text
2017
Gonzales Vargas, Mishel Estefany | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar el impacto de los cambios de uso de suelo en las áreas productoras de agua de la cuenca del río Magdalena, cantón Cotacachi. | La microcuenca del río Magdalena se encuentra ubicada en la zona de Íntag, cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura. Dentro del cantón existen varios estudios ambientales relacionados al recurso hídrico, sin embargo, no se dispone de información referente a áreas productoras de agua dentro del territorio, ni de los posibles impactos asociados a los cambios de cobertura vegetal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como finalidad determinar el impacto del cambio de uso del suelo sobre la producción de agua de la cuenca del río Magdalena, considerando tres años de referencia (1986, 2000 y 2014); y de esta forma, proponer estrategias de manejo sustentable que permitan la protección y conservación de estas áreas. A partir de esta investigación, se identificaron tres categorías de uso del suelo y las tres categorías más altas de producción de agua (muy alta, alta y moderada). Mediante el modelamiento hidrológico de la cuenca, se determinó un incremento del 12,72% y una disminución de 49,69 m3/s a 32,86 m3/s de la percolación en el período 1986-2014, demostranto la importancia del bosque (áreas de mayor producción de agua) en la disponibilidad del recurso hídrico. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se elaboraron dos estrategias de manejo sustentable de las áreas productoras de agua asociadas a la conservación del bosque y a la educación ambiental a la población.
Show more [+] Less [-]Maridaje científico gastronómico: de las propiedades minero-medicionales del agua carbónica a la aportación a la cocina de los carteles modernistas Full text
2017
Vaquero, M. Pilar
Trabajo presentado al IX Congreso CyTA-CESIA, celebrado en Madrid del 16 al 19 de mayo de 2017. | Titulo en la presentación: Agua mineral bicarbonadada y salud cardiometabólica. | • Introducción • Resultados de investigaciones propias: – Ensayos crónicos • Efectos del consumo como parte de la alimentación habitual – Ensayos sobre los efectos digestivos • Estudios postprandiales • Conclusiones. | Peer Reviewed
Show more [+] Less [-]