Refine search
Results 821-830 of 1,027
Cuantificación de flavonoides totales, azúcares y capacidad antioxidante de los granos de café verde (Coffea arabica var) desmucilaginados y remojados en agua con ácidos orgánicos Full text
2021
Camaño F., Nohelys N. | Maldonado, Luis | Cardona, Jorge
Los ácidos orgánicos son compuestos bioactivos que se producen naturalmente durante la fermentación convencional, por lo cual, el café posee características únicas en el perfil de taza final. El fermentado y lavado convencional requiere altas cantidades de agua y genera agua mieles que tienen efectos contaminantes. Estudios indican que el desmucilaginado mecánico con remojo en ácidos orgánicos, desarrolla patrones similares a los de la fermentación. Este estudio evaluó el efecto del remojo en agua con diluciones (0.01 M), de ácidos orgánicos posterior al desmucilaginado mecánico en las propiedades físico químicas de los granos de café. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial (2 × 4 + 2) de tratamientos, los datos se analizaron con LSMEANS para encontrar interacciones entre factores y LSD de Fisher para comparar las medias de los factores con un nivel de significancia de 95%. Se cuantificó las propiedades químicas (Flavonoides, azúcares, capacidad antioxidante) mediante cromatografía líquida y espectrofotometría del extracto de café en verde. La cantidad de flavonoides en este estudio, estuvo en el rango de 22.00 a 35.16 mg EC/g. El extracto de café verde tuvo una actividad antioxidante superior al 80.87%. Por otra parte, el perfil de azúcar del extracto de café verde variedad Arábica, corresponde al disacárido sacarosa en un porcentaje entre 4 a 5%. Los resultados demostraron que el remojo en soluciones ácidas incrementa la capacidad antioxidante, el contenido de flavonoides y aumenta el porcentaje de azúcares. Su contenido dependerá del tipo de beneficiado, solución ácida utilizada y tiempo en remojo.
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de abastecimiento y distribución de agua potable para el recinto El Tigre de la parroquia Tachina en la provincia de Esmeraldas. Full text
2021
López Iturralde, María Alejandra | Morales Calvache, Ambar Berenice
El presente proyecto de titulación detalla el procedimiento con el cual se desarrolló el diseño de un sistema de abastecimiento y distribución de agua potable para el Recinto El Tigre, ubicado en la parroquia de Tachina, Provincia de Esmeraldas. Todo este estudio surge con la finalidad de promover una calidad de vida digna y estable para la comunidad de esta área rural. El mismo abarca la información de campo investigada, base fundamental para la elaboración de este proyecto desde el proceso de dimensionamiento en CIVIL 3D hasta obtener la superficie del terreno y los pasos de elaboración de la simulación en el programa Epanet en el que se visualizaron los diferentes accesorios y componentes necesarios para lograr un ideal funcionamiento del proyecto. Se mostrarán los resultados alcanzados a lo largo del proyecto, comprobando que los valores obtenidos cumplan con la normativa nacional e internacional vigente respecto al diseño de sistemas de abastecimiento y distribución. Además, se especifica el presupuesto referencial de cada rubro y material, lo que permitirá a la comunidad determinar las alternativas y emprender con el proyecto. | This degree project details the procedure used to develop the design of a drinking water supply and distribution system for the El Tigre precinct, located in the parish of Tachina, Province of Esmeraldas. The purpose of this study is to promote a dignified and stable quality of life for the community of this rural area. It covers the field information investigated, fundamental base for the elaboration of this project from the dimensioning process in CIVIL 3D to obtain the surface of the land and the steps of elaboration of the simulation in the Epanet program in which the different accessories and components necessary to achieve an ideal operation of the project were visualized. The results achieved throughout the project will be shown, verifying that the values obtained comply with the national and international regulations in force regarding the design of supply and distribution systems. In addition, the reference budget for each item and material is specified, which will allow the community to determine the alternatives and undertake the project. | Vásquez Falconez, Eduardo Mauricio, director
Show more [+] Less [-]Prevalencia de genes qnrB, qnrA y blaTEM en bacteriófagos atemperados de Escherichia coli aislados en agua residual y alcantarillas de rastros del Estado de México Full text
2021
Juan Martín Talavera-González | Jorge Acosta-Dibarrat | Nydia Edith Reyes-Rodríguez | Celene Salgado-Miranda | Martín Talavera-Rojas
Los genes de resistencia a los antibióticos (ARG) han sido descritos principalmente en bacterias; sin embargo, en fagos atemperados los estudios han sido escasos. En este estudio se determinó la prevalencia de los genes qnrB, qnrA y blaTEM en cepas de Escherichia coli y en fagos atemperados obtenidos por inducción del ciclo lítico en dichos aislamientos. Se recolectaron 48 muestras de agua potable, agua residual y alcantarillado en rastros del Estado de México obteniendo 37 aislamientos de E. coli. La mayor resistencia fue para tetraciclina 32/37 (86.4 %), seguido de trimetoprim-sulfametoxasol 19/37 (51.3 %) y por último ampicilina y ácido nalidíxico con el mismo número de aislamientos 18/37 (48.6 %). La prevalencia del gen blaTEM en aislamientos bacterianos fue 37.8 %, mientras que en los aislamientos fágicos fue 3.5 %. Los genes qnrA y qnrB fueron encontrado s en 8.1 % y 29.7 % respectivamente en aislamientos bacterianos, mientras que en los aislamientos fágicos fueron obtenidos 2.7 y 24.3 % respectivamente. Los resultados muestran que los ARG presentes en aislamientos bacterianos se relacionan en el ADN fágico, lo que indica el papel significativo en la propagación de ARG en los rastros estudiados. Comprender los mecanismos de resistencia a antimicrobianos, permitirá establecer medidas efectivas para disminuir este fenómeno.
Show more [+] Less [-]Formulación del programa de uso eficiente y ahorro del agua en el acueducto del casco urbano periférico Siatoya vereda Boita del municipio de Sesquilé Cundinamarca Full text
2021
Rodríguez Ballén, Camila Andrea | Velandia Aguilera, Eliana | Jaramillo Londoño, Angela María | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400391
El presente proyecto de pasantía tuvo como finalidad la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para el Casco Urbano Periférico Siatoya Vereda Boita perteneciente al Municipio de Sesquilé Cundinamarca, bajo los lineamientos de la Guía de Planeación del PUEAA establecido por la CAR y en cumplimiento de la Ley 373 de 1997, esto debido a que en el momento de adquirir la concesión de aguas, la Empresa de Servicios Públicos ACUASES S.A. también obtuvo como deber la implementación del Programa. Por lo anterior, se hizo inicialmente un reconocimiento y diagnóstico de la situación actual en cuanto a los componentes organizacional, operacional, social y biofísico del sistema de acueducto y de la población, esto por medio de encuestas y visitas de campo. Con el análisis de esta información obtenida a partir de la Matriz DOFA cruzada se procedió finalmente a la redacción del programa teniendo en cuenta las principales problemáticas encontradas. Las actividades se diseñaron con el fin de solventar dichos problemas, por ello, se plantean como principales las capacitaciones y/o campañas a los usuarios del sistema donde se haga la sensibilización del uso y cuidado del recurso agua así como del uso de Tecnologías de bajo consumo; además de la dotación de instrumentos de medición en el sistema de acueducto indispensables para la realización del balance hídrico del mismo. | The purpose of this internship project was to formulate the Program for the Efficient Use and Saving of Water for the Siatoya Vereda Boita Peripheral Urban Center belonging to the Municipality of Sesquilé Cundinamarca, under the guidelines of the PUEAA Planning Guide established by the CAR and in compliance with Law 373 of 1997, this due to the fact that at the time of acquiring the water concession, the Empresa de Servicios Públicos ACUASES SA It also obtained the implementation of the Program as a duty. Therefore, an initial recognition and diagnosis of the current situation in terms of the organizational, operational, social and biophysical components of the aqueduct system and the population was made, this through surveys and field visits. With the analysis of this information obtained from the crossed SWOT Matrix, the program was finally drafted taking into account the main problems encountered. The activities were designed in order to solve these problems, therefore, the main training and / or campaigns for users of the system where awareness of the use and care of the water resource as well as the use of low-energy technologies are raised. consumption; in addition to the provision of measuring instruments in the aqueduct system that are essential for carrying out its water balance. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Show more [+] Less [-]La red de intercambio para el acceso al agua, alrededor del Proyecto Minero Cerro Verde en la Sub Cuenca del Río Chili en Arequipa, Perú Full text
2021
Vela Cáceres, Estelí Celeste | Damonte Valencia, Gerardo Héctor
La tesis de maestría se enmarca en los estudios sobre los conflictos sociales en los casos de gran minería y disputa por el acceso al agua, y busca explorar desde un marco de análisis de la movilización de recursos, clientelismo político y análisis de redes cómo se resuelven las dinámicas contenciosas entre el actor minero y los actores urbanos y agrarios en un contexto climático desértico y de una cuenca agotada. Para ello se hizo una investigación cualitativa de un estudio de caso reconocido a nivel internacional como modelo de buena minería y de ausencia de conflicto: el segundo proyecto cuprífero más grande del Perú y el octavo a nivel internacional, ubicado a sólo 9.5 km del poblado más cercano de Congata y a 30 Km del centro de la ciudad de Arequipa, Cerro Verde. Lo que se encuentra es el rol crucial que adquiere la compañía en la construcción de proyectos de infraestructura hídrica en la sub cuenca del Chili, estableciendo relaciones de intercambio por la desmovilización frente al proyecto minero, así como establece relaciones de intercambio con instituciones locales del agua como la Autoridad Nacional del Agua y la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR para ampliar su nivel volumétrico del agua a cambio de la construcción de infraestructura de agua. Estos vínculos permiten la configuración de una red de intercambio que le permite acceder al agua que requiere para los dos proyectos de ampliación y suplir las demandas de acceso a agua postergadas de actores urbanos como agrarios mediante la inversión en infraestructura de agua. Lo que esta investigación devela son los factores que influyen en el establecimiento de una red de relaciones de intercambio que sustenta la ausencia de conflicto, así como la producción de nuevas desigualdades en el acceso al agua y de poder en la sub cuenca del Chili, discutiendo los marcos para el análisis de los conflictos sociales por el agua. | The master's thesis is framed within the studies on social conflicts in the cases of largescale mining and disputes over access to water, and seeks to explore from a framework of analysis of resource mobilization, political clientelism and network analysis how the contentious dynamics between the mining actor and the urban and agrarian actors are resolved in a desert climate context and a depleted watershed. For this purpose, qualitative research was conducted on a case study recognized internationally as a model of good mining and absence of conflict: the second largest copper project in Peru and the eighth largest internationally, located only 9.5 km from the nearest town of Congata and 30 km from the center of the city of Arequipa, Cerro Verde. What is found is the crucial role acquired by the company in the construction of water infrastructure projects in the Chili sub-basin, establishing exchange relationships for the demobilization against the mining project, as well as establishing exchange relationships with local water institutions such as the National Water Authority and the Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR to expand its water volume level in exchange for the construction of water infrastructure. These links allow the configuration of an exchange network that allows it to access the water required for the two expansion projects and to meet the postponed water access demands of urban and agrarian actors through investment in water infrastructure. What this research reveals are the factors that influence the establishment of a network of exchange relationships that sustains the absence of conflict, as well as the production of new inequalities in access to water and power in the Chili sub-basin, discussing the frameworks for the analysis of social conflicts over water.
Show more [+] Less [-]Evaluación de remoción de materia orgánica empleando polipropileno reutilizado como medio de soporte móvil para el tratamiento secundario de agua residual en una industria láctea . Full text
2021
Tamayo Muñoz, Jaime Sebastián
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de remoción de materia orgánica de un efluente lácteo secundario industrial, empleando polipropileno reutilizado, como medio de soporte móvil, en un biorreactor aerobio a escala piloto. Para ello se diseñó el biorreactor, tomando parámetros referenciales de reactores industriales y remoción de materia orgánica, estableciendo un volumen de 7,6 l, y cargas orgánicas volumétricas entre 1,54 a 2,42 kg/m3.d, además fue rellenado al 70% del volumen con polipropileno reutilizado. El biorreactor fue aclimatado 70 días, y operado en tres etapas de 21 días, empleando cargas volumétricas promedio de 1,62, 1,79 y 2,44 kg/m3.d. Los resultados obtenidos demostraron que la biopelícula adherida al polipropileno, alcanzó eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO, de: 68,72, 64,35 y 50,60%, para cargas volumétricas de 1,62, 1,79 y 2,44 kg/m3.d, respectivamente. Obteniendo en el efluente del sistema concentraciones de materia orgánica por debajo de 500 mg/l, cumpliéndose con los límites máximos permisibles, de la norma de Calidad Ambiental Ecuatoriana de Descarga de Efluentes. | The present research aimed to determine the efficiency of organic matter removal from an industrial secondary dairy effluent, using reused polypropylene, as a mobile carrier, in a pilot-scale aerobic bioreactor. For this, the bioreactor was designed, taking referential parameters of industrial reactors and removal of organic matter, establishing a volume of 7.6 l, and volumetric organic loads between 1.54 to 2.42 kg/m3.d, it was also filled at 70% of the volume with reused polypropylene. The bioreactor was acclimatized for 70 days, and operated in three stages of 21 days, using average volumetric loads of 1.62, 1.79 and 2.44 kg/m3.d. The results obtained, showed that the biofilm adhered to the polypropylene, reached efficiencies of removal of organic matter in terms of COD, of: 68.72, 64.35 and 50.60%, for respectively volumetric loads of 1.62, 1.79 and 2.44 kg/m3.d. Obtaining in the effluent of the system concentrations of organic matter below 500 mg/l, complying with the maximum permissible limits of the Ecuadorian Effluent Discharge Environmental Quality standard. | Aldás Sandoval, María Belén, director
Show more [+] Less [-]Estudio de la cinética de adsorción del buchón de agua (eichhornia crassipes) presente en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad EIA Full text
2021
Medina Sánchez, Ana María | Torijano Gutiérrez, Sandra | Araque Marín, Pedronel | Naranjo, Sandra Milena
47 páginas | RESUMEN: El presente trabajo de grado se enfoca en el estudio de la planta Eichhornia crassipes (buchón de agua), con el fin de conocer el proceso de remoción que se esta llevando a cabo en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la Universidad EIA, teniendo en cuenta la influencia de las condiciones ambientales en las cuales se encuentra la institución. Para ello se realizaron análisis fisicoquímicos del agua residual, y de la biomasa del buchón de agua durante seis semanas donde se conocieron los porcentajes de eficiencia de remoción de los contaminantes evaluados. Por otro lado, para conocer la cinética de remoción de materia orgánica se hizo un muestreo durante nueve días donde se determinó la DBO diaria y mediante el método gráfico de Thomas se calculó la constante de desoxigenación de materia orgánica carbonácea, con lo cual se pudo conocer el comportamiento de remoción del humedal presente como tratamiento terciario. Los resultados de las caracterizaciones arrojaron que las condiciones ambientales están influyendo negativamente en la eficiencia de remoción del buchón de agua, siendo las condiciones de temperatura, radiación solar y oxigeno disuelto en el agua las principales determinantes en la poca eficiencia del buchón. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto del mutante de la proteína OmpA de Escheria coli K12 W3110/pET6xHN-N en la tensión interfacial de una emulsión crudo-agua. Full text
2021
Torres Ballesteros, Jorge Antonio | González Barrios, Andrés Fernando
Recientemente los biosurfactantes se han aplicado en diferentes industrias como alternativas de los surfactantes convencionales porque estos tienden a ser menos tóxicos, menos agresivos con el medio ambiente y se biodegradan con menor tiempo. El objetivo de este trabajo es Evaluar el efecto de la actividad interfacial de una emulsión al utilizar el "mutante 6" de la proteína OmpA de Escherichia coli K12W3110/pET6xHN-N como biosurfactante. Para lograr este objetivo, primero se trató de inducir la expresión de la proteína al añadir IPTG a una concentración final de 1.5 mM. Después, se realizó el proceso de purificación mediante el método de cromatografía por afinidad con iones de Ni 2+. Luego, se realizó el proceso de electroforesis para asegurar la presencia de la proteína. Llegado a este punto, se planeaba usar la proteína como tensioactivo en una emulsión en la cual su porcentaje sería de 0.055 % v/v y finalmente tomar datos de tensión interfacial a través del método de inverted pendant drop para comparar estos datos con surfactantes tradicionales. Sin embargo, los resultados obtenidos en la electroforesis no demostraron la presencia de la proteína en las muestras obtenidas en la purificación y por esto no se pudo conseguir resultados concluyentes acerca del uso de la proteína como biosurfactante. | Recently, Biosurfactants have been applied in different industries as alternatives of conventional surfactants because they tend to be less toxic, less aggressive with the environment and biodegrade in less time. The objective of this study is to evaluate the effect of the interfacial activity in an emulsion by using the "mutant 6" of the OmpA protein produced by Escherichia coli K12W3110/pET6xHN-N as a biosurfactant. To achieve this goal, we first tried to induce protein expression by adding IPTG to a final concentration of 1.5 mM. Afterwards, the purification process by affinity chromatography method with NI ions 2+ was performed. Then, the electrophoresis process was done in order to ensure the presence of the protein. At this point, it was planned to use the protein as a surfactant in an emulsion in which its percentage would be 0.055% v/v and finally take interfacial tension data through the inverted pendant drop method to compare these data with traditional surfactants. However, the results obtained in the electrophoresis did not demonstrate the presence of the protein in the samples obtained in the purification and for this reason, conclusive results could not be obtained about the use of the protein as a biosurfactant. | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Diseño de un turbogenerador para aprovechar el salto sobrante en una conducción de agua potable, en sustitución de los actuales sistemas de rotura de presión. Full text
2021
Viana López, César | Mancebo Piqueras, José Antonio
Este proyecto está centrado en el diseño, instalación y mantenimiento de un conjunto turbogenerador-alternador eléctrico cuya principal función será aprovechar el salto sobrante (presión) en la conducción de agua potable. Dicho salto sobrante será consecuencia de la diferencia de alturas de un punto situado en una cota superior hasta el depósito de una determinada población. El objetivo principal es aprovechar la variación de presión en una tubería forzada de aducción o distribución del agua potable de una determinada población, con la ventaja de poder acotar o eliminar los puntos de elevada presión que se den a lo largo de dicha infraestructura pudiendo de esta forma generar energía eléctrica y además con la posibilidad de sustituir los elementos que se encargaban de esta función, como bien pudiesen ser válvulas de alivio o cámaras de rotura de presión. El estudio del proyecto se centrará en un carácter de apoyo en cooperación al desarrollo, siendo base del estudio el centro hospitalario “San Juan de Dios”, en la comunidad de Tanguiéta, departamento de Atakora, Benín. Con la ayuda de la fundación Salvador Soler y Ramiro Viñuales Ferreiro. Se pretende mejorar las instalaciones del hospital en lo que cuestión se refiere al agua potable y energía eléctrica, siendo este estudio ampliable a la instalación de una estación de tratamiento de agua potable. Con todo ello se pretende que el sistema sea autosuficiente, económico y sostenible para las labores cotidianas del centro hospitalario.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito de la ciudad de Cartagena, de agosto a noviembre del 2019 Full text
2021
Jiménez Novoa, Elybell Melissa | Paredes Morelo, Kervin | Pasqualino, Jorgelina Cecilia (tutor)
Las playas son un hábitat donde conviven diversas especies de flora y fauna, las cuales, muchas veces son inestables por efecto del clima, de la contaminación, por el gran flujo de bañistas y embarcaciones. Debido a lo anterior, se realizan constantes monitoreos de diversos parámetros de calidad para tener una adecuada gestión de estos hábitats. En las playas de Castillogrande y El Laguito, se presentan diferentes problemáticas ambientales cuyo registro es escaso, por lo cual realizamos un seguimiento y estudio de la calidad del agua ya que, en algunos casos, esto podría representar un riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos. Por medio del cálculo del índice de calidad ambiental (ICAMpff) se realizó un diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito en el período de temporada de lluvias del 2019 (agosto a noviembre del 2019). De este diagnóstico se determinó que las playas cumplen con los criterios de calidad fisicoquímica, también se halló que la playa El Laguito presento condiciones ambientales inadecuadas en el mes de noviembre. Los resultados de este estudio contribuyen a identificar oportunidades de mejora a partir del seguimiento de los parámetros fisicoquímicos In situ (temperatura, oxígeno disuelto y dióxido de carbono) y Ex situ (alcalinidad, acidez, salinidad, turbidez, nitrito, nitrato, fosfato y amoniaco) y aportar recomendaciones que ayuden a mejorar la gestión integral de estas playas. | The beaches are a habitat where various species of flora and fauna coexist, but they are often unstable due to the weather, pollution, and the large flow of bathers and boats. Due to all those negative aspects, constant monitoring of various quality parameters is carried out to have an adequate management of these habitats. On the beaches of Castillogrande and El Laguito, there are different environmental problems which records are scarce, and for which we carry a study of the water quality since, in some cases, this could represent a risk to people's health and the other living beings. Through the calculation of the environmental quality index (ICAMpff), a diagnosis of the water quality of the Castillogrande and Laguito beaches was made in the rainy season period of 2019 (August to November 2019). From this diagnosis, it was determined that the beaches meet the physicochemical quality criteria, it was also found that the El Laguito beach presented inappropriate environmental conditions in the month of November. The results of this study contribute to identifying opportunities for improvement from the monitoring of the physicochemical parameters In-situ (temperature, dissolved oxygen and carbon dioxide) and Ex-situ (alkalinity, acidity, salinity, turbidity, nitrite, nitrate, phosphate and ammonia) and provide recommendations to help improve the comprehensive management of these beaches.
Show more [+] Less [-]