Refine search
Results 821-830 of 1,024
Monitoramento de parâmetros hidrossedimentológicos para valoração de serviços ambientais no âmbito do projeto: Produtores de Água e Floresta (Paf) sub-bacia do Rio Sacra Família. Full text
2022 | 2023
MANSO, A. D. | BACELAR, C. G. | PORTOCARRERO, H. | ANDRADE, A. G. DE | AYRTON DURÃES MANSO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; CAIO GABRIEL BACELAR, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; HUGO PORTOCARRERO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; ALUISIO GRANATO DE ANDRADE, CNPS.
O recente histórico de crises hídricas cada vez mais recorrentes, tem deixado o governo dos principais centros urbanos do país em alerta, uma vez que a escassez de água coloca em xeque a manutenção de atividades industriais e agrícolas, assim como a garantia de abastecimento e geração de energia destinado à população em geral. Parte deste fenômeno atribui-se aos impactos resultantes da constante degradação ambiental e a imprevisibilidade das mudanças climáticas. Estratégias como o Pagamento por Serviços Ambientais (PSA), surgem da necessidade de reverter o quadro de degradação que chegamos, culminando na perda de importantes Serviços Ecossistêmicos (SEs) em muitos casos, dessa forma, vislumbra dotar de valor econômico as ações voltadas para conservação da natureza e seus atributos, geradas por produtores rurais por meio do princípio "protetor-recebedor". O monitoramento dos parâmetros hidrossedimentológicos pretende preencher uma lacuna na avaliação do impacto efetivo dos tratamentos testados pelo Projeto: Produtores de Águas e Florestas (PAF) sob o balanço hídrico em suas áreas de abrangência contempladas, uma vez que as metodologias de valoração até então adotadas não envolvem variáveis relacionadas à hidrologia das vertentes e a qualidade do solo, mas sim, exclusivamente de caráter vegetativo. A partir de instrumentação implementada na propriedade Sítio Vô Lisse, localizada no município de Mendes, o monitoramento vem sendo conduzido através de 4 parcelas de erosão de (22 m x 4 m) instaladas no terço superior de uma vertente, 16 Sensores de Matriz Granular distribuídos igualmente no interior de cada parcela nas profundidades de 5 – 15 cm e 15 – 25 cm e 2 pluviômetros instalados próximos a estação experimental.
Show more [+] Less [-]Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Diques de infiltración Full text
2023
Espinoza Acuña, Mariann José
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Diques de infiltración Full text
2023
Espinoza Acuña, Mariann José
Influencia de la calidad del agua y el manejo en la condición sanitaria de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en piscigranjas de la región Amazonas Full text
2023
Portocarrero, Segundo | Rojas, Yesica | Bardales, Joseph | Bardales, William | Cayo, Ilse
Con el objetivo de evaluar la influencia de la calidad del agua y el manejo en la condición sanitaria de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en piscigranjas de la región Amazonas se realizó el análisis físico-químico y microbiológico del agua en 14 piscigranjas de la región Amazonas, una encuesta a los productores y se evaluaron 140 muestras de trucha en etapa comercial con el fin de identificar lesiones macroscópicas. Los datos fueron analizados usando el software Statistix versión 8.0 mediante el análisis de varianza, prueba t de Student, prueba de comparación de Tuckey y la correlación de rangos de Spearman. El análisis microbiológico muestra que 6 piscigranjas evaluadas se encuentran por encima de los límites máximos permitidos para coliformes fecales (200 NMP/ml) y los análisis de correlación evidencian asociación altamente significativa (p<0.01) entre parámetros físico-químicos del agua y el manejo con las lesiones encontradas en las truchas.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua y sedimentos en ecosistemas costeros de las playas Punta San José y El Chorro, en el periodo de septiembre 2021 a mayo 2022 Full text
2023
García Mercado, Anielka Junieth
La calidad de las aguas y de los sedimentos en el Golfo de Fonseca se ha visto afectada por la contaminación antropogénica, debido a las aguas residuales no tratadas provenientes de las industrias camaroneras ya que poseen altas concentraciones de materias orgánicas y contaminantes (Nitrógeno y Fósforo). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad ambiental de los ecosistemas costeros de las playas Punta San José y El Chorro en el pacífico norte de Nicaragua usando indicadores físico-químicos y biológicos. El tipo de estudio fue experimental y analítico con enfoque cuali-cuantitativo, se realizaron cuatro muestreos dos en época seca y dos en época lluviosa, se tomaron muestras puntuales a 5m y muestras integradas en la zona fótica en los meses de septiembre y noviembre del 2021, enero y mayo de 2022. Los resultados demostraron que la mayoría de los parámetros están en el rango permisible para el desarrollo de la vida acuática, los índices de estado trófico de Carlson y Aizaki clasificaron los puntos en estado mesotróficos, en la composición fitoplanctónica la taxa más predominantes fueron las Bacillariophytas, encontrándose especies tóxicas como Pseudonitzschia, Pyrodinium bahamense y Dinophysis. Por otro lado, los análisis de sedimentos revelaron que hay impacto antropogénico en el punto El Chorro. Finalmente, se comprobó que la calidad de agua y sedimentos son aptas aun para el desarrollo de la vida acuática a pesar de evidenciarse una ligera contaminación por las actividades antropogénicas, por lo cual se recomienda mantener un monitoreo constante de las mismas para prevenir afectaciones en la flora y fauna marina y por ende el ser humano
Show more [+] Less [-]Reducción de la turbidez del agua mediante la aplicación del coagulante natural de aloe vera L. (sábila) de la cuenca baja del Río Rímac, Chosica, 2022 Full text
2023
Aguilar Toro, Alessandra Emperatriz | Cruz Sanchez, Katty Margot | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
El presente trabajo de investigación se realizó bajo el contexto de la realidad que se vive por la presencia de turbidez en la fuente de agua superficial de la cuenca baja del Río Rímac. Según (Sedapal, 2018, como se citó en INEI, 2018) el nivel de turbidez en el Río Rímac es de un promedio de 617.2 NTU. Por ello, para el tratamiento de reducción de la turbidez generalmente se utilizan coagulantes sintéticos como el Sulfato de Aluminio. Sin embargo, en esta oportunidad nuestro estudio consistió en un tratamiento natural que permite reducir la turbidez aplicando el coagulante natural de Aloe Vera L. (sábila). Por lo que, se trabajó bajo la metodología de prueba de jarras empleando 9 tratamientos con 2 repeticiones usando dosis de coagulante de 2g/L, 4g/L y 6g/L y velocidades de agitación de 20, 40 y 50 RPM por un espacio de 20 minutos. Posteriormente, se obtuvo que el mejor tratamiento fue el T6 con una dosis de 6g/L y una velocidad de agitación de 40 RPM. Finalmente, se logró remover hasta 58.1 NTU de turbidez debido a que los coagulantes naturales ayudan a disminuir la turbidez y el color presentes en los cuerpos de agua superficial.
Show more [+] Less [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación artificial bovinos Full text
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación en cerdas Full text
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Buenas prácticas de ordeño Full text
2023
Mejía Tinoco, Wendell Antonio
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Concentrado para ganado menor Full text
2023
Vivas Torres, Jerry Antonio