Refine search
Results 831-840 of 865
Evaluación de la contaminación de la presa La purísima mediante el análisis de metales, hidrocarburos y plaguicidas en muestras de agua, sedimento y a través del uso de biomarcadores en peces Full text
2011
Griselda Rivera Sanchez
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar y caracterizar la contaminación en la presa La Purísima. El estudio de caracterización consistió en el análisis de hidrocarburos fracción media, hidrocarburos poliaromáticos, plaguicidas organoclorados, metales y parámetros físicos y químicos en muestras de agua y sedimento de la presa. Como parte de la evaluación de la calidad del agua de la presa y su efecto en peces, se identificaron los peces presentes en la misma, se estimó un índice de calidad del agua y se analizaron dos biomarcadores (lipoperoxidación y acetilcolinesterasa) en tejidos de los peces (G. atripinnis). Adicionalmente, para conocer la concentración de contaminantes en pescados destinados al consumo humano, se analizaron metales en diferentes tejidos de tilapias. Los resultados de este estudio reflejan la presencia de hidrocarburos fracción media en un solo punto en los sedimentos (999 mg/kg). Así mismo, no fueron encontrados hidrocarburos poliaromáticos ni plaguicidas organoclorados en el agua y sedimento de la presa. Se encontraron los siguientes parámetros fuera de la normatividad mexicana en algunos puntos de muestreo: pH, fósforo soluble, coliformes fecales y sustancias activas al azul de metileno. También se encontraron concentraciones mayores a la normatividad mexicana de mercurio y selenio en el agua (5.0 0g/L y 10.6 0g/L respectivamente) y mercurio y vanadio en el sedimento (58.8 mg/kg y 182.1 mg/kg). Los peces identificados en la presa fueron Oreochromis sp. (tilapias), Chirostoma sp. (charales), Xenotoca variata y Goodea. atripinnis, siendo X. variata y G. atripinnis de gran importancia debido a que son endémicos de México. En la evaluación de biomarcadores en tejidos de los peces no se encontraron diferencias significativas entre el agua del control y el agua de la presa sin embargo, los valores de lipoperoxidación en G. atripinnis superan los valores encontrados en otros estudios para esta misma especie. El índice de calidad de agua sugiere que la calidad de la misma se encuentra en un intervalo aceptable. Por otra parte, y a excepción de la plata, todos los metales analizados en el músculo de tilapias fueron detectados, hallando concentraciones de plomo que rebasan los límites máximos permisibles por la normatividad mexicana para pescado fresco-refrigerado. | The aim of the present research was to study and characterize the pollution in La Purísima dam. The characterization consisted in the analysis of diesel hydrocarbons, polycyclic aromatic hydrocarbons, organochlorine pesticides, metals, physical and chemical parameters in both water and sediment samples from La Purisima dam. As part of the research for evaluating the water quality and its effects on fish, those species were identified, the water quality index was also estimated and two biomarkers (lipid peroxidation and acetylcholinesterase) in fish tissues (G. atripinnis) were analyzed. Additionally, in order to know the pollutant concentration in fish for human consumption, the metals concentrations in tilapia tissues were analyzed. The results obtained showed the presence of media fraction diesel hydrocarbons at a single point in the sediments, however the concentration was low (999 mg/kg). Likewise, neither polyaromatic hydrocarbons nor organochlorine pesticides were found in water and sediment. During water characterization, the following water parameters were found outside permissible levels of Mexican regulations in some sampling points: pH, soluble phosphorus, fecal coliforms and methylene blue active substances (MBAS). Concentrations observed of mercury and selenium in water (5.0 0g/L and 10.6 0g/L respectively) and mercury and vanadium in sediment (58.8 mg/kg y 182.1 mg/kg) were higher than those maximum permissible limits of Mexican regulations. Identified fish in dam were Oreochromis sp. (tilapias), Chirostoma sp. (charales), Xenotoca variata and Goodea. Atripinnis. X. variata and G. atripinnis, which are very important since they are endemic species in Mexico. Biomarkers evaluation in fish tissues demonstrated that no significant differences were found between the control water and dam water; however, lipid peroxidation values in G. atripinnis exceed the values found in others studies for the same species. Water quality index in this reservoir suggests that its quality is within an acceptable range. Moreover, and except for silver, all analyzed metals in tilapia muscles were found, and lead concentrations exceeded the permissible limits of Mexican regulations for fresh-chilled fish.
Show more [+] Less [-]Determinación de los niveles de pH, conductividad, sulfatos y nitratos en muestras de agua lluvia, recolectadas en sectores de alta, mediana y baja contaminación ambiental atmosférica del Distrito Metropolitano de Quito Full text
2011
Simbaña Farinango, Karina Jaqueline | Hidalgo Jarrín, Alexandra Patricia
El presente estudio: Determinación de los niveles de pH, conductividad, sulfatos y nitratos en muestras de agua lluvia, recolectadas en sectores de alta, mediana y baja contaminación ambiental atmosférica del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), fue realizado en el Centro de Servicios Ambientales y Químicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (CESAQ-PUCE), tiene como objetivo evaluar la presencia de lluvia ácida en tres zonas del DMQ: Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur durante los meses de mayo y junio del año 2010. Los sitios de toma de muestras fueron escogidos por tener una baja, mediana y alta contaminación atmosférica respectivamente (SO2 y NO2), de acuerdo a los registros de las estaciones de monitoreo de la Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito (CORPAIRE), con lo cual se pretende relacionar los niveles de contaminación atmosférica con la presencia de lluvia ácida. Para poder establecer si la lluvia en el DMQ es ácida, se realizarán los análisis de: pH, conductividad, sulfatos y nitratos. Los aniones: sulfatos y nitratos se analizaron mediante la técnica analítica de Cromatografía Iónica, técnica que será validada mediante la aceptación de los parámetros: linealidad, límite de cuantificación, exactitud, precisión de repetibilidad y reproducilidad...
Show more [+] Less [-]Estudio de pre inversión a nivel de perfil de proyecto : ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ica - provincia de Ica departamento de Ica Full text
2011
Galindo Izaguirre, José Dante | Galindo Izaguirre, José Dante | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente Informe de Suficiencia, describe de manera resumida pero global, todos y cada uno de los puntos que se tomaron en consideración para la elaboración del Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto: "Ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de lea - provincia de lea - departamento de lea", asimismo y a partir de estos, enumera y describe las conclusiones a las cuales llego como producto del desarrollo de este. Se aprovecha la oportunidad para mencionar en esta presentación, a los agentes participantes y cuyas funciones dentro del esquema participativo, formaron parte del desarrollo del presente estudio: • EMAPICA, GORE-ICA y SUM Canadá, quienes, como entidades coordinantes, conformaron el "Convenio Marco de Cooperación interinstitucional” que dio luz al Estudio. • El equipo de trabajo conformado por el grupo de especialistas y asistentes encabezados por el Ing. Elías. Mogollón Escobar como director del Proyecto y que en conjunto constituyeron la Consultoría del Proyecto. Se considera además necesario acotar, que mi colaboración dentro de la elaboración de este estudio, se encuentra enmarcada a través de mi participación como parte del equipo técnico encargado del desarrollo del estudio en sí y el cual estuvo constituido por profesionales en el rama de la Ingeniería Sanitaria y Civil, así como Bachilleres en el mismo rubro, además de Topógrafos, Sociólogos, Dibujantes y Asistentes que en conjunto, se convirtieron en los artífices se sacar adelante el estudio materia del presente Informe de Suficiencia. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Distribución del agua en el suelo y su relación con la estructura radical y producción de biomasa de tres tipos funcionales, en un pastizal de la estepa magallánica seca, Santa Cruz Full text
2011
Oliva, Gabriel Esteban | Peri, Pablo Luis | Fernández Aldúncin, Roberto Javier | Ferrante, Daniela
Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación) y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones) y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento) y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria. | Maestría en Recursos Naturales | 84 p.: grafs., tbls.
Show more [+] Less [-]Efecto del lactosuero, como suplemento en la alimentación de pollos broilers, en la etapa de inicio, suministrada en forma líquida, en tres concentraciones: 10%, 15% y 20%, en el agua de bebida Full text
2011
Upiachihua Cardenas, Miler | Roque Alcarraz, Roberto Edgardo
The following research consisted of 500 broiler chickens were distributed in four treatments with two repetitions, only in the initial stage (0 - 3 weeks). The study was done to determine the effect of lactosuero as a supplement in feeding for broiler chickens, supplied in liquid form, in three concentrations (10%, 15% and 20%). The lactosuero was applied as a supplement in the drinking water, mixing it daily with water treatments (T1: 10%) (T2: 15%) (T3: 20%) in a ratio of (1:9 ie 1 L of lactosuero per 9 L of water) (1.5:8.5 ie 1.5 L of lactosuero per 8.5 L of water) (2:8 or 2 L of lactosuero per 8 L of water). The control treatment was given water and B complex in intensive farming. As for the Power System in the control treatment (T0), food was traditional, that is, with all the inputs required for breeding and in treatments (T1, T2 and T3), the food was not added fishmeal, that provided the lactosuero is supplied with water, the food was given them daily, worth mentioning that the lactosuero that was given to the chickens was fresh, which was collected daily from the company DANE. The parameters evaluated were: water consumption, feed conversion and economic profitability. According the results were determined that the treatments (T1 and T2) had a positive effect of lactosuero as a food supplement, so that is a new alternative for poultry farmers, this input lowers production costs and of course increases the utility. | El presente trabajo consistió en la crianza de 500 pollos parrilleros, distribuidos en cuatro tratamientos con dos repeticiones, solo en la etapa de inicio (0-3 semanas). La investigación se hizo para determinar el efecto del lactosuero como suplemento en la alimentación de los pollos broiler, suministrada en forma líquida, en tres concentraciones. El lactosuero se aplicó como un suplemento en el agua de bebida, mezclando diariamente con el agua de los tratamientos (T1:10%), (T2:15%) y (T3:20%), en una proporción de (1:9 es decir 1 L de lactosuero por cada 9 L de agua) (1.5:8.5 es decir 1.5 L de lactosuero por cada 8.5 L de agua) y (2:8 o es decir 2 L de lactosuero por cada 8 L de agua). El tratamiento testigo se le dio agua más complejo B así como en una crianza intensiva. En cuanto al Sistema de alimentación en el tratamiento testigo (T0), la alimentación fue el tradicional, es decir con todos los insumos requeridos para una crianza, y en los tratamientos (T1, T2 y T3), al alimento no se le agregó la harina de pescado, es decir se le proporcionaba el lactosuero suministrado con agua; el alimento se les proporcionaba de manera diaria, cabe mencionar que el lactosuero que se daba a los pollos era fresca, lo cual se recogía a diario de la empresa DANE. Los parámetros que se evaluaron fueron, el consumo de agua, la conversión alimenticia y la rentabilidad económica. De acuerdo los resultados obtenidos se determinaron que los tratamientos (T1 y T2) obtuvieron un efecto positivo del lactosuero como suplemento alimenticio, de tal manera que es una nueva alternativa para los avicultores ya que este insumo abarata los costos de producción y lógicamente incrementa la utilidad.
Show more [+] Less [-]Alternância de temperatura na quebra de dormência física e identificação de entrada de água nas sementes de Cassia leptophylla Vogel e Senna macranthera (DC. ex Collad.) H.S. Irwin & Barneby (Fabaceae: Caesalpinioideae) Full text
2011
Paula, Alexandre Souza de | Santos, Marisa | Paulilo, Maria Terezinha Silveira | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Florianópolis, 2011 | A dormência em sementes é definida como um bloqueio da germinação, mesmo quando elas encontram em condições apropriadas para germinar. A dormência física ocorre quando a semente possui um tegumento impermeável à água, impedindo a embebição e posterior germinação. Conforme literatura, a dormência física das sementes de Fabaceae é quebrada quando, sob altas temperaturas, rompe-se o estrofíolo, estrutura especializada. O objetivo desse trabalho foi verificar os efeitos da alternância de temperatura na quebra de dormência física e identificar o local de entrada de água nas sementes de duas espécies de Fabaceae, Cassia leptophylla e Senna macranthera. Para quebra de dormência física em alternância de temperatura, as sementes das duas espécies foram submetidas a diferentes temperaturas (20ºC/30ºC, 15ºC/25ºC, 15ºC/30ºC e 25ºC/35ºC) e, como controle, temperaturas constantes (15ºC, 20ºC, 25ºC, 30ºC e 35ºC). Também foi testado se a dormência física é quebrada por altas temperaturas, sendo as sementes colocadas em estufa e mantidas por 2 horas, durante 3 dias, a 35ºC, 40ºC e 45ºC. A análise da morfologia das sementes foi feita em microscópio estereoscópico. Para análise da histologia dos tegumentos, em microscopia óptica, foram feitas secções transversais e longitudinais, com micrótomo de deslize. Foram realizados testes histoquímicos (floroglucinol acidificado, cloreto férrico, sudan IV, vermelho de rutênio e azul de toluidina) e análise de fluorescência com azul de anilina. Também foram feitas dissociações de células com peróxido de hidrogênio e acido acético glacial. Para a identificação de entrada de água, sementes com e sem escarificação térmica de 2 min foram imersas em azul de anilina (15 e 30 min e 1, 2 e 3 h), seccionadas e observadas em microscopia óptica. Sementes tratadas e não tratadas foram secas em sílica gel e a superficie hilar foi analisada em Microscópio Eletrônico de Varredura. A alternância de temperatura e as altas temperaturas não foram eficazes para a quebra da dormência física, pois em todos os tratamentos houve uma baixa porcentagem de germinação para ambas as espécies. A região hilar é apical em C. leptophylla e subapical em S. macranthera e constituída por hilo, micrópila e estrofiolo. Constituição da testa: cutícula (região extra-hilar) ou remanescentes funiculares (região hilar), camada subcuticular (não cutinizada, com substâncias pécticas), camada paliçádica, osteoesclereídes e parênquima esclerificado. A camada paliçádica é formada por macroesclereídes alongadas, com linha lúcida (refrativa, com calose). As osteoesclereídes estão sob a paliçada (ausentes na região hilar) e internamente ao parênquima esclerificado, têm forma de ampulheta, paredes espessas e não lignificadas. O parênquima esclerificado é homogêneo, com células de paredes espessas e não lignificadas. O tégmen (células brancas) é formado por células achatadas tangencialmente e com paredes delgadas, com cutícula distinta entre estas células e a testa. As características do tegumento, como a calose, justificam a restrição na embebição de água pela semente sem procedimentos de quebra de dormência física. A embebição de corante em sementes escarificadas termicamente indicou que a água entra pelo canal micropilar em C. leptophylla e pela região do estrofíolo em S. macranthera. A análise ultraestrutural da região hilar das sementes de C. leptophylla e S. macranthera revelou que, naquelas sem tratamento, os tecidos mantiveram-se intactos. Entretanto, quando utilizada a escarificação térmica, para quebra da dormência física das sementes, a micrópila de C. leptophylla e o estrofíolo de S. macranthera mostraram-se alterados. Com isso, conclui-se que a entrada de água em sementes com dormência física quebrada por escarificação térmica em C. leptophylla ocorre através da micrópila e em S. macranthera através do estrofiolo.
Show more [+] Less [-]Efeito da aplicação de água residuária da lavagem dos frutos de café sobre as propriedades químicas do solo Effect of the application of coffee fruit washing and pulping wastewater on soil chemical properties Full text
2011
George B Silva | Mário M Rolim | Elvira M. R Pedrosa | Felizarda V Bebé | Enio F. F Silva
O objetivo deste trabalho foi avaliar as alterações químicas de solos tratados com água residuária de café (ARC). O experimento foi conduzido em colunas de PVC, onde foram avaliadas quatro doses de ARC (0; 174; 522 e 870 t ha-1), em dois Argissolos Amarelos subdivididos em quatro camadas, para dois períodos de incubação (30 e 60 dias). O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em arranjo fatorial, e as variáveis analisadas foram cálcio, magnésio, potássio, sódio, pH e condutividade elétrica do extrato da pasta saturada. As doses de ARC alteraram as propriedades químicas dos solos nos dois períodos de incubação estudados, aumentando os teores de Ca++, Na+ e, principalmente, K+ nos dois solos. A dose de aplicação de 174 t ha-1 de ARC elevou a concentração de K+ no solo para a faixa ideal, de acordo com as exigências nutricionais da cultura. A camada superficial apresentou maior concentração de K+, Na+, Ca++ e, consequentemente, maior CEes.<br>The objective of the present study was to evaluate chemical changes of soils treated with coffee fruit washing and pulping wastewater (CWW). The experiment was carried out in PVC columns, where it was applied four doses of CWW (0, 174, 522, and 870 t ha-1) in two Yellow Argisoil split into four layers in two incubation periods (30 and 60 days). The experimental design was completely randomized in a factorial arrangement, and it was analyzed calcium, magnesium, potassium, sodium, pH and electric conductivity of the saturated paste extract. The CWW doses affected chemical soil properties in both incubation periods evaluated increasing Ca++, Na+ and mainly K+ in both soils. The CWW dose of 174 t ha-1 increased K+ concentration in soil to the recommended level according to nutrition necessity of the crop. The surface layer presented higher concentration of K+, Na+, Ca++ and, consequently, higher ECes.
Show more [+] Less [-]Estudio de preinversión a nivel de perfil, proyecto construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico en la localidad de Mororcco Vilcapaza - Rinconada, distrito de Muñani - provincia de Azángaro - departamento de Puno Full text
2011
Janampa Torres, William Raúl | Janampa Torres, William Raúl | Olivarez Vega, Jorge Luis
A. Nombre del proyecto de inversión pública Construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico en localidad de Mororcco Vilcapaza y Rinconada, Distrito Munani, Provincia De Azángaro, Departamento Puno. B. Objetivo del proyecto Disminución de la incidencia de Enfermedades dermatológicas y gastrointestinales en la población de Vilcapaza - Rinconada de la Localidad de Mororcco. C. Balance oferta y demanda del proyecto El caudal existente con las actuales fuentes no es suficiente para abastecer a la población de las dos localidades, además de estar el sistema existente en malas condiciones de funcionamiento. En la situación con Proyecto, la construcción de las captaciones previstas con un caudal de 1.29 lps, abastecerá satisfactoriamente a la población futura del presente estudio, teniendo en cuenta que la demanda promedio para el año 20 es 1.223 lps. En lo que respecta al balance oferta demanda del volumen de regulación, para toda el área de influencia, existe déficit con el reservorio existente, sin embargo, se ha proyectado la construcción de un reservorio de 30 m3, que permitirá abastecer a la población en forma eficiente. D. Descripción técnica del proyecto Agua Potable Se plantea construir una nueva captación en el manantial Uyuni, demoler las captaciones existentes y construir unas nuevas en Minaccata 1 y 2, con lo cual el sistema proyectado tendrá un rendimiento de 1.29 lps. Asimismo, el nuevo sistema comprende la instalación de 4060 m de líneas de conducción, una de ellas conducirá el caudal del manantial de Uyuni hasta empalmar al manantial de Minaccata parte alta, una segunda línea es la que conduce los dos caudales unidos a una cámara de reunión, la otra línea de conducción es entre la captación del manantial de Minaccata parte baja con la cámara de reunión. El sistema también comprende la construcción de un reservorio de 30 m3, caseta de válvulas, redes de aducción y distribución en una longitud de 6, 135 m con diámetros de 4/3", 1 1/2" y 2". Para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema, en estas redes se instalarán válvulas de purga y válvulas de aire. Se ejecutarán 177 conexiones domiciliarias. En Anexo se presenta Plano con las obras proyectadas en el presente estudio. El proyecto de saneamiento lo constituyen las letrinas de arrastre hidráulico con biodigestor y el pozo de percolación que se ha previsto en Mororcco Rinconada. En la localidad de Mororcco Vilcapaza, se ha proyectado la construcción de letrinas compostera de doble cámara. Esto es debido a la poca profundidad de la napa freática que no hace factible la construcción de letrinas de arrastre hidráulico. En el caso de Mororcco Rinconada, se ha determinado agrupar en 2 familias, que contarán con la letrina individual, pero el biodigestor y el pozo de percolación serán compartidos con la finalidad de reducir costos. E. Costos del proyecto El costo Total del Proyecto asciende a S/. 1'277,368, siendo el costo del agua potable de SI. 650,794 y de saneamiento básico S/. 626,574 agua potable. El costo de inversión de la alternativa única asciende a SI 650,794 nuevos soles a precios de mercado y de SI 501,861 Nuevos Soles a precios sociales Saneamiento Básico Los costos de inversión de la alternativa elegida ascienden a SI 626,574 nuevos soles a precios privados y de S/. 511,923 a precios sociales. F. Beneficios del proyecto El proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de la población de la localidad, evitando que contraiga enfermedades, fundamentalmente gastrointestinales, reduciendo los índices de morbilidad, al no tener que almacenar el agua en condiciones inadecuadas; así como también, las familias podrán emplear el tiempo de acarreo en actividades productivas. El proyecto además fomentará el empleo temporal durante su ejecución, creándose puestos de trabajo para la población de la zona, incrementado sus actuales ingresos económicos. Los beneficios cuantitativos, se obtienen de los Beneficios de los antiguos usuarios que tendrán un mejor servicio y de las familias que se conectarán al nuevo servicio. En cuadro siguiente se presentan los beneficios del proyecto de agua potable. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Análisis de la influencia del consumo hídrico en la producción, eficiencia en el uso del agua y el consumo de cloro en el cultivo de pimiento en la comarca del Campo de Dalias. Full text
2011
Moreno Rodríguez, Alfonso | Reca Cardeña, Juan
Integrated Gap Analysis Project: Assessing Conservation of Freshwater, Estuarine, Marine, and Terrestrial Biodiversity. | Análisis Integrado del Proyecto Gap: Determinación de la Conservación de la Biodiversidad de las Ecosistemas Agua Dulce, Estuario, Marina, y Terrestre Full text
2011
Gould, W. | Solórzano, M. | Rincón-Díaz, M.P. | Ortiz-Rosa, S. | Herrera-Montes, M.I | Crain, B.