Refine search
Results 831-840 of 1,357
Relaciones entre el aumento de la reforestación y la producción de agua en la cuenca hidrográfica de Piedras Blancas Full text
2018
Ramírez Rivera, Jaime
54 p. : | 63611 | Il.
Show more [+] Less [-]Impacto del uso de herbicidas para el control de plantas invasoras en los cuerpos de agua dulces y marinos Full text
2018
Mara del Carmen López Rincón | Teresa Álvarez Legorreta | María Concepción Ortiz Hernández
Resumen en español: "Las invasiones biológicas, a pesar de ser recientemente reconocidas como una problemática ecológica importante, han existido desde la migración constante de los seres humanos, en especial la introducción de plantas exóticas que fueron consecuencia del descubrimiento de la agricultura y el trance al sedentarismo. La introducción de plantas se hizo más frecuente con el crecimiento poblacional, la evolución de los medios de transporte y el desarrollo de actividades como la horticultura. El problema con las introducciones de plantas son las especies que se naturalizan y se convierten en invasoras, haciendo competencia con las plantas autóctonas lo cual provoca, en algunos casos, su extinción y con ello la modificación y el equilibrio del paisaje. Diversas alternativas han sido aplicadas para el control de estas invasiones, siendo los métodos de control con herbicidas los más frecuentes debido a su bajo costo en dinero, tiempo y recursos humanos. Los herbicidas sin embargo, debido a su toxicidad, han provocado la problemática de la contaminación del suelo, el aire y el agua siendo este último uno de los ambientes más afectados por esta contaminación. El texto a continuación describe características de estas sustancias de acuerdo con su modo de acción, además se enuncian ejemplos de invasiones en las que los herbicidas fueron utilizados para su control. En este texto también se mencionan y comparan los efectos de estos tratamientos de control en cuerpos de agua dulce y de agua salada alrededor del mundo, cerca de los cuales fueron tratadas invasiones de plantas con herbicidas y cuya aplicación (según estudios consultados en este trabajo), impactó negativamente en peces, algas, sedimentos y el agua misma. Los cuerpos de agua dulce discutidos en este texto son: el lago de Banyoles en la región de iv Cataluña, el río Luján en Buenos Aires Argentina, los humedales Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay en Uruguay y el río San Lorenzo en Quebec Canadá; los cuerpos de agua salada discutidos son: la Gran Barrera Arrecifal en Queensland Australia, el mar gallego de La Coruña en España y el mar de Costa Rica. Ambos grupos presentaron más similitudes que diferencias en cuestión de impacto ambiental por uso de herbicidas. " | Resumen en francés: "Les invasions biologiques, en dépit d'être récemment reconnu comme un important problème écologique, existent depuis la migration constante des êtres humains, en particulier depuis l'introduction de plantes exotiques, résultat du développement de l'agriculture et la transition vers un mode de vie sédentaire. L'introduction des plantes est devenue plus fréquente avec la croissance démographique, l'évolution des moyens de transport et le développement d'activités telles que l'horticulture. Le problème avec l'introduction de plantes réside dans le fait que des espèces exotiques se naturalisent et deviennent envahissantes, créant une forte compétition avec les plantes indigènes, dans certains cas provoquant leur extinction et modifiant ainsi le paysage et l'équilibre naturel des milieux concernés. Plusieurs alternatives ont été appliquées afin de contrôler ces invasions. Les méthodes de lutte les plus fréquentes impliquent l’utilisation d’herbicides en raison de leur faible coût en argent, en temps et en ressources humaines. Les herbicides, cependant, en raison de leur toxicité, ont contaminé les sols, v l'air et l'eau, ce dernier étant le milieu le plus affecté par cette contamination. Le présent texte décrit ces substances selon leur mode d'action et des exemples de situations dans lesquelles les herbicides ont été utilisés comme méthode de contrôle. Nous allons également comparer les effets de l’utilisation d’herbicides utilisés comme méthode de contrôle dans diverses masses d’eau (douce et salée) situées Nous allons également étudier en détail des cas réels d’utilisation d’herbicides comme méthodes de contrôle d’invasion de plantes en milieu aquatique. Plus précisément, nous allons nous concentrer sur les effets négatifs de l’utilisation des herbicides sur la faune et la flore marine et les sédiments. Les corps d’eau douce discutés sont le lac Banyoles en Espagne, la rivière Lujan en Argentine, les milieux humides protégés « Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay » en Uruguay et le fleuve Saint Laurent au Québec Canada; les corps d’eau salée discutés ici sont la Grande Barrière de corail à Queensland en Australie, la mer de La Corogne en Espagne et la mer de Costa Rica. "
Show more [+] Less [-]Determinación de calidad del agua mediante variables fisicoquímicas y las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes en el Río Chonta Full text
2018
Centurión Zamora, Mauro Giancarlo | Mendez Limay, Roger Samir | Roncal Rabanal, Manuel R.
RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en base a un análisis integrado en la cuenca del río Chonta, ubicada en los distritos de Baños del Inca y La Encañada, provincia de Cajamarca, en Perú. Enmarcado en el uso de comunidades de macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, junto a la evaluación de parámetros fisicoquímicos en el cauce principal de esta cuenca (Río Chonta), ya que durante la última década ha sido afectada por actividades antrópicas debido al vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento. Para evaluar la condición ambiental del río Chonta se establecieron dos temporalidades de estudio (Temporada Húmeda y en Estiaje), analizando 22 variables ambientales (en cada temporada) y la fauna bentónica fue recolectada haciendo uso del método cualitativo (identificación de organismos hasta el nivel taxonómico de familia), con la técnica de colecta mediante la red D-net. Para estudiar la relación entre las comunidades de macroinvertebrados y las variables fisicoquímicas se realizaron distintos análisis estadísticos, como fue la regresión lineal. Así también, las variables ambientales fueron comparadas con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3 (Categorizada por Autoridad Nacional del Agua del Perú) y se usó el Índice BMWP/Col para asignar valores cuantitativos a las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, en este sentido, se identificaron mediante una regresión lineal, los parámetros que más afectan la comunidad bentónica. Los resultados que se obtuvieron indicaron que la distribución y composición bentónica es determinada por la variación de los parámetros fisicoquímicos definido por la degradación ambiental. Se concluyó que las metodologías aplicadas para el estudio río Chonta fueron apropiadas para determinar su calidad de agua, la cual se encontró en un rango de moderadamente contaminadas en los seis puntos de muestreo para temporada húmeda y cuatro primeros puntos para temporada de estiaje, y presentando aguas contaminadas en los dos últimos puntos de la temporada de estiaje; lo cual indica una mayor intervención antrópica a medida que el cauce del río se acerca a las urbes, donde existe mayor actividad industrial y evidencia el inadecuado manejo de los recursos hídricos. | ABSTRACT The present research work was carried out based on an integrated analysis in the Chonta River basin, located in the districts of Baños del Inca and La Encañada, province of Cajamarca, in Peru. Framed in the use of communities of benthic macroinvertebrates as biological indicators, together with the evaluation of physicochemical parameters in the main channel of this basin (Chonta River), since during the last decade it has been affected by anthropic activities due to the dumping of wastewater without previous treatment. To assess the environmental condition of the Chonta River, two temporalities of study were established (Wet Season and Estuary), analyzing 22 environmental variables (in each season) and the benthic fauna was collected using the qualitative method (identification of organisms up to the taxonomic level). of family), with the collection technique through the D-net network. In order to study the relationship between the macroinvertebrate communities and the physicochemical variables, different statistical analyzes were carried out. Likewise, the environmental variables were compared with the Environmental Quality Standards for Water Category 3 (Categorized by the National Water Authority of Peru) and the BMWP / Col Index was used to assign quantitative values to the communities of benthic macroinvertebrates, in this sense, the parameters that most affect the benthic community were identified through a linear regression. The results that were obtained indicated that the distribution and benthic composition is determined by the variation of the physicochemical parameters defined by the environmental degradation. It was concluded that the methodologies applied for the study of the Chonta river were appropriate to determine its water quality, which was found in a range of moderately polluted in the six sampling points for the wet season and four first points for the dry season, and presenting contaminated water in the last two points of the dry season; which indicates a greater anthropic intervention as the river bed approaches the cities, where there is greater industrial activity and evidences the inadequate management of water resources.
Show more [+] Less [-]Proyecto para la implementación de la estrategia educativa clubes defensores del agua en instituciones educativas rurales de Pereira, Risaralda Full text
2018
González Perez, Laura Carolina | Zuluaga Delgado, Diego Mauricio
En Colombia, se requiere de educación ambiental para enfrentar las crisis ambientales actuales de planeta, con conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos humanos desde un cambio en la visión de ambiente y con comunidades apoderadas de sus territorios en la construcción de un nuevo país. Se debe buscar que las poblaciones aprendan interpretar y analizar la relación entre la sociedad y naturaleza, para conocer su entorno natural en la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable, con valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y las posibles soluciones de las problemáticas ambientales. De este modo, la educación ambiental es un proceso formación y debe transferirse a todos los actores sociales, despertar en ellos actitudes que propicien el mejoramiento de sus condiciones de vida, mediante la conservación y protección de los recursos naturales y de la importancia de la participación activa de las comunidades en la gestión ambiental de sus territorios. Los clubes defensores del agua tienen como objetivo, ser un instrumento educativo por medio del cual, los niños desde corta edad se familiarizarán con el ambiente, conocen lo valioso que es el recurso hídrico para la calidad de vida del ser humano, y aprenderán han asumir desde la infancia la responsabilidad sobre el cuidado de los recursos naturales y la racional utilización de los mismos. Este documento es el resultado de un proceso de investigación y de experiencia profesional como estudiante de pregrado de administración ambiental en una práctica empresarial en la empresa Aguas y Aseo de Risaralda. En él se plasman ideas, objetivos, metodologías, acciones y lineamientos estratégicos, a seguir en el desarrollo del proyecto de implementación de la estrategia educativa Clubes Defensores del Agua en Instituciones Educativas Rurales de Pereira, Risaralda. Asimismo, da a conocer las expectativas, logros alcanzados y experiencias vividas a lo largo de esta...
Show more [+] Less [-]Avaliação experimental da qualidade de água do Alto Iguaçu com o uso de biomarcadores em Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) Full text
2018
Gemusse, Satar Luciano, 1982- | Ribeiro, Ciro Alberto de Oliveira, 1960- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. Ciro Alberto de Oliveira Ribeiro | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 26/09/2018 | Inclui referências: p.68-85 | Resumo: Atualmente há uma enorme preocupação a respeito da qualidade de água dos rios, visto que nas últimas décadas devido ao aumento contínuo da população humana, os despejos de poluente variados nos ecossistemas aquáticos urbanos aumentaram significativamente, colocando em risco a integridade desses ecosistemas. O presente trabalho avaliou experimentalmente a qualidade da água do alto Iguaçu com o uso de biomarcadores em Oreochromis niloticus. Essa região sofre pressão ambiental devido aos despejos urbanos, industriais, estudos de qualidade da água através de respostas biológicas são necessários para o diagonostico do risco ambiental. A água do rio Iguaçu foi coletada para o Biensaios do Departamento de Biologia Celular/UFPR entre os períodos de maio a julho de 2017 e os exemplares juvenis de O. niloticus foram expostos durante 81 dias, no final do experimento os peixes foram anestesiados e sacrificados para coleta de fígado, brânquias, gônadas, cérebro, músculo e alíquotas de sangue. Esses tecidos foram processados para analises bioquímicas, histopatológicas, genotoxidade e alterações hormonais. As alterações do fígado, gônada e o esfregaço de sangue foram analisadas no microscópio de Luz convencional e alterações dos arcos branquiais foram através de estudos com Microscopia Eletrônica de Varredura (MEV), todos dados histopatológicos foram analisados de acordo com o índice lesão. O fator de condição mostrou um melhor desenvolvimento nos indivíduos expostos às menores diluições da água do rio Iguaçu, enquanto o índice gonadossomatico (IGS) diminuiu em todos indivíduos expostos nestas condições. Os dados bioquímicos revelam que o mecanismo antioxidante é modulado no fígado de O. niloticus expostos a água Iguaçu. E notável os efeitos neurotóxicos, genotóxicos, alteração histopatológicas dos arcos branquiais, fígado, gônadas e desregulação endócrina dos indivíduos machos de O. niloticus aos poluentes presentes na água. Finalmente os resultados demonstram que a água do Alto rio Iguaçu encontra-se em uma condição capaz de afetar a saúde de exemplares juvenis de O. niloticus ou mesmo interferir com a integridade das populações de espécies de peixes endêmicas ao longo da bacia. Nesse contexto, torna-se necessário o estabelecimento de medidas que possam diminuir o impacto antrópico sobre o rio Iguaçu, beneficiando a manutenção de todo o ecossistema desse importante rio para a região sul do Brasil. Palavras-chaves: Alto Iguaçu. Biomarcadores. qualidade de água. Bioensaios. Oreochromis niloticus. Ecotoxicologia. Conservação. | Abstract: Currently there is a great deal of concern about water quality of rivers, as in the last decades due to the continuous increase of human population, the presence of a diversity of pollutants in the urban aquatic ecosystems have increased significantly, putting at risk the integrity of these ecosystems. The present study evaluated the water quality of the upper Iguaçu with the use of biomarkers in Oreochromis niloticus.This region suffers great environmental pressure due to urban population concentrations, various industrial activities, domestic sewage and dumping. Faced with this, studies are needed to make possible the control of water quality through monitoring studies, where the inclusion of biological responses in aquatic organisms such as fish becomes essential for the diagnosis of these environments. The water from the Iguaçu River was collected and were carried out between May and July 2017 for the Biossay situated at Department of Cell Biology/UFPR. O. niloticus juveniles were exposed to water from the Iguaçu River for a period of 81 days, then anesthetized and sacrificed for collection of liver, gills, gonads, brain, muscle tissues, and blood aliquots. These tissues were processed for biochemical, histopathological, genotoxicity and hormonal changes. The alterations of the liver, gonad and blood smear were analyzed in the conventional light microscope and alterations of the gill arches were analyzed by Scanning Electron Microscopy (SEM) studies, all histopathological data were analyzed according to the lesion index. The condition factor showed a better development in the individuals exposed to the smaller dilutions of the Iguaçu river, while the gonadossomatic index (IGS) decreases in all individuals exposed in these conditions. Biochemical data reveal that the antioxidant mechanism is modulated in the liver of O. niloticus exposed to Iguacu water. The Neurotoxic and genotoxic effects, histopathological alterations of the gill arches, liver, gonads and endocrine dysregulation of the male O. niloticus individuals exposed to the pollutants present in the water are noteworthy. Finally, the results demonstrate that the water of the Upper Iguaçu River affect the health of juvenile O. niloticus specimens or even interfere with the integrity of the populations of endemic fish species throughout the basin. In this context, it is necessary to establish measures to reduce the anthropic impact on the Iguaçu river, benefiting the maintenance of the entire ecosystem of this important river for the southern region of Brazil. Keywords: Upper Iguaçu. Biomarkers. water quality. Bioassays. Oreochromis niloticus. Ecotoxicology. Conservation.
Show more [+] Less [-]Efectos del nivel de salinidad del agua de riego en el desarrollo del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) Full text
2018
Perez-Albela Díaz, Wiliam Santiago | Santayana Vela, Sebastián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo académico se llevó a cabo de manera experimental en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Consistió en aplicar agua de riego con diez niveles distintos de salinidad (0,64; 1,30; 2,10; 3,40; 4,60; 5,90; 7,00; 10,00; 12,00 y 15,00 dS/m) en un suelo arenoso, con la finalidad de evaluar los efectos en el desarrollo del cultivo de rabanito. Así como determinar la relación entre el nivel de salinidad del agua de riego y el desarrollo fisiológico del cultivo, la absorción de iones y la salinidad del suelo después de la cosecha. Se consideró realizar tres repeticiones por cada uno de los tratamientos utilizados, haciendo un total de 30 macetas con 5,5 kg de suelo arenoso cada una. En cada maceta se colocaron 2 semillas de rabanito y se regó con las aguas de tratamiento. Los resultados obtenidos determinaron que el desarrollo fisiológico de las plantas de rabanito se vio afectado por la salinidad del agua de riego utilizada. La longitud y el peso de la planta tuvieron tendencia a disminuir en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Todo lo contrario ocurrió con la salinidad del suelo, que tuvo tendencia a aumentar en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Por otro lado, la concentración de elementos en la raíz fue variable. En la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad, la concentración de magnesio y potasio tuvieron tendencia a disminuir; y, los porcentajes de sodio y cloruros tuvieron tendencia a aumentar. Finalmente, no hubo variación significativa del nivel de salinidad de agua de riego en las concentraciones de calcio y sulfato presentes en la raíz del cultivo. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Licenciamento ambiental e outorga do direito de uso da água para a atividade aqüícola: Há integração entre os instrumentos? Full text
2018
Milena Alves de Souza | Rose Meire Vidotti | Abílio Lopes de Oliveira Neto | Neidison Carneiro Colombano
As políticas aquícolas nacional e internacional encontram-se em momento de desenvolvimento, visando ao aumento da produtividade do setor e ao seu crescimento sustentável. Neste sentido, faz-se necessária a elaboração de planos e políticas que conduzam o desenvolvimento sustentável da atividade. Recentemente, a aquicultura mereceu atenção quanto aos seus aspectos legais, principalmente no que diz respeito ao licenciamento e outorga. Assim, este trabalho tem como objetivo discutir a legislação aquícola quanto ao licenciamento e outorga, instrumentos estes da PNMA e PNRH, respectivamente.
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua con fines turísticos para la laguna llano el espino del Municipio de Ahuachapán Full text
2018
Solano Cristales, Berta María | Zambrano Melgar, Elisa María
El trabajo de graduación a desarrollar versa sobre la propuesta de investigación denominada “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA CON FINES TURÍSTICOS PARA LA LAGUNA LLANO EL ESPINO DEL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN”, el sitio de estudio se encuentra ubicado en el Cantón Llanos de La Laguna, perteneciente al Municipio y Departamento de Ahuachapán
Show more [+] Less [-]Elaboración del catastro de la red de agua potable en la parroquia Aurelio Bayas de la ciudad de Azogues Full text
2018
Méndez Abril, Ismael Marcelo | Valdiviezo Luna, Kelly Jazmín | Ramírez Matamoros, Marco Tulio
En la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, la Junta de Agua de la parroquia Aurelio Bayas es la entidad encargada del suministro y gestión del agua en su localidad. Sin embargo, al no contar con planos de la red se dificultan las acciones de operación, mantenimiento y diagnóstico de pérdidas físicas de agua. Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas que aportan a la gestión de información y toma de decisiones en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, por esta razón, el presente trabajo localizó geográficamente tuberías y accesorios de la red de agua potable de la Junta de Agua de la parroquia Aurelio Bayas, a partir de levantamiento de datos in situ mediante un GPS diferencial y posteriormente en base a la información alfanumérica y geográfica levantada se elaboraron mapas temáticos y se adjuntaron tablas de atributos en el software ArcGIS, donde se representaron las características y ubicación de cada elemento, incluyendo además la sectorización de la red, ubicación de tanques de distribución y planta de tratamiento. Finalmente, se concluyó con el catastro de 3 tanques de distribución, 8 sectores de dotación de servicio, 27090 metros de tuberías, 53 válvulas, 7 estaciones reductoras de presión, 12 desaireadores, 5 hidrantes, 18 reductores, 1 cruz, 78 tees, 35 codos y 54 tapones con sus respectivas características técnicas, se recomienda mantener este catastro actualizado con el objetivo de apoyar en la gestión del agua potable y brindar información precisa y vigente para futuros estudios que mejoren la calidad del servicio. | In the city of Azogues, in the province of Cañar, the Company called Junta de Agua de la Parroquia Aurelio Bayas is the entity in charge of the supply and management of water in its parish. However, the lack of plans of distribution networks makes difficult the actions of operation, maintenance and diagnostic of physical water losses. The Geographic Information Systems are tools that contribute to the management of information and decision making in development and territorial ordering plans. For this reason, this study located geographically both the pipe system and the accessories of the drinking water network of the Junta de Agua de la parroquia Aurelio Bayas. Based on data collected in situ by means of a differential GPS and complemented with the alphanumeric and geographic information collected, thematic maps were elaborated and attributes tables were attached in the ArcGIS software, where the characteristics and location of each element were represented, including the sectorization of the network, location of distribution tanks, treatment plant, Finally, it was concluded with the cadastre of 3 distribution tanks, 8 sectors of service provision, 27081 meters of pipes, 53 valves, 7 pressure reducing stations, 12 deaerators, 5 hydrants, 18 reducers, 1 cross, 78 tees, 35 elbows and 54 covers with their respective technical characteristics. This study recommends keeping this cadastre up to date in order to support drinking water management and provide accurate and current information for future studies that improve the quality of the service. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación del riesgo sanitario en el manejo del agua en establecimientos lecheros de Ecilda Paulier departamento de San José Full text
2018 | 2009
Bessonart, Sebastián | Ciarán, Eduardo | Ríos, Cristina
El objetivo de éste trabajo fue realizar una evaluación del riesgo sanitario y determinar la calidad microbiológica y fisico-quimica de la fuente de agua en establecimientos de la cuenca lechera de Ecilda Paullier departamento de San José, Uruguay. Se seleccionaron por medio de un muestreo de conveniencia, 10 establecimientos pertenecientes a dicha cuenca, en los que se aplicó una encuesta recabando información acerca de las características constructivas del pozo y la relación de los posibles contaminantes con la fuente de agua. También se realizó un muestreo de las fuentes de agua, para evaluar la calidad microbiológica y físico-química, con énfasis en la determinación deNitratos, Dureza, Flúor y PH en el agua. El recuento de Coliformes totales y fecales se realizó mediante el NMP, la determinación denitratos, dureza y PH mediante Kit rápidos y el Flúor mediante la técnica de ion selectivo Flúor. De los resultados, se obtuvo que 80 % delos establecimientos tenían un riesgo alto, y el 20% restante riesgo muy alto.
Show more [+] Less [-]