Refine search
Results 831-840 of 1,058
Evaluación del efecto del agua magnetizada en la fase de floración hasta cosecha de la quinua (chenopodium quinua) variedad pata de venado, Latacunga-Cotopaxi, 2022. Full text
2022
Tipán Quishpe, Jonathan Wladimir | Parra Gallardo, Giovana Paulina
The research was carried out at the Salache Experimental Academic Center of the Cotopaxi Technical University, within the Smart Greenhouse and Andean Grains research projects; at a height of 2733 m.s.n.m being the objectives. Determine the agronomic behavior of quinoa plants with the application of magnetized water. Examine the behavior of the physical-chemical properties of soil and water when subjected to magnetic fields. A Randomized Complete Block Design with 4 treatments and 16 experimental units was used. Magnetized water was supplied at 3 intensities, (T2: neodymium magnet of 1000 gauss; T3: 2 magnets (one neodymium and one mineral giving us 3000 gauss), T4 magnets (1 neodymium magnet plus two mineral magnets giving us 5000 gauss) and a control (without magnetic field) An irrigation was supplied, a tensiometer was used to determine the field capacity and to give an approximate irrigation of 20 minutes per treatment.The water analyzed after being treated with magnetization shows that there is variation showing that there are changes in the chemical properties compared to the untreated water. The parameters of the water change when subjected to magnetic fields, as a result the pH and hardness decrease as the intensity of the magnets increases with initial pH 8.02 and a hardness of 254 in the final we have a pH of 7.57 and a final hardness of 1470 in the T1. Which the most effective treatment is T4, the PH level drops to 7.9, its hardness level of 146 with a final pH of 7.23 and a hardness level of 1450, which is moderately hard. In the degree of restriction in relation to the electrical conductivity from 203 to 670. The parameters of the soil if they change when you supply water to the soil subjected to magnetic fields, the result of the PH and Electrical Conductivity The initial pH is 7.96 and a final one of 7.92 , an EC of 0. 33. The T3 treatment the PH is 8.26 and increases its level of 0.32 in electrical conductivity. | La investigación fue realizada en el Centro Académico Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, dentro de los proyectos de investigación Invernadero Inteligente y Granos Andinos; a una altura de 2733 m.s.n.m siendo los objetivos. Determinar el comportamiento agronómico de las plantas de quinua con la aplicación del agua magnetizada. Examinar el comportamiento de las propiedades físico-químico del suelo y agua al ser sometidos a campos magnéticos. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 tratamientos y 16 unidades experimentales. Se suministró agua magnetizada a 3 intensidades, (T2: imán de neodimio de 1000 gauss; T3: 2 imanes (uno de neodimio y uno mineral dándonos 3000 gauss), T4 imanes (1 imán de neodimio más dos imanes minerales dándonos 5000 gauss) y un testigo (sin campo magnético). Se suministro un riego, se utilizó un tensiómetro para determinar la capacidad de campo y dar un riego aproximado de 20 minutos por tratamiento. El agua analizada después de ser tratada con magnetización muestra que existe variación mostrando que existe cambios en las propiedades químicas a comparación del agua sin tratar. Los parámetros del agua cambian al someter a campos magnéticos, como resultado el pH y dureza disminuyen al aumentar la intensidad de los imanes con pH inicial 8.02 y una dureza de 254 en la final tenemos un pH de 7.57 y una dureza final de 147 en el T1. Lo cual el tratamiento con mayor eficacia es el T4 el nivel de PH baja a 7.9, su nivel de dureza de 146 con un pH final de 7.23 y un nivel de dureza de 1450, que es moderadamente dura. En el grado de restricción en relación con la conductividad eléctrica de 203 a 670. Los parámetros del suelo si cambian al suministras agua al suelo sometido a campos magnéticos, el resultado del PH y Conductividad Eléctrica El pH inicial es de 7.96 y una final de 7.92, una CE de 0. 33. El tratamiento T3 el PH es de 8.26 y aumenta su nivel de 0.32 en conductividad eléctrica.
Show more [+] Less [-]La Captación de Agua de Lluvia como estrategia de Adaptación al Cambio Climático y Construcción de la Autonomía de las Mujeres en el Semiárido Brasileño Full text
2022
Nogueira, Daniela | Mesquita, Patricia | Cavalcante, Louise | Filho, Saulo Rodrigues | Saito, Carlos
The Cisterns Program aims to mitigate drought impacts by strengthening the adaptive capacity of vulnerable inhabitants in Brazilian semiarid (BSA) regions. Cisterns promote farmers’ ability to adapt to climatic stresses in the long run. This article discusses the impacts of the Rainwater Harvesting Program (RHP) on the livelihoods of women in BSA regions. The policy implementation is assessed in terms of capacity building, social mobilization, and the construction of infrastructure that guarantees rainwater harvesting for human consumption and productive uses. Based on semistructured interviews in case studies in Paraíba, Pernambuco and Ceará States, this article discusses how the gender perspective can improve adaptive capacity. The results from the case studies indicate important changes in female autonomy and increased independence related to water access, resulting in extra time for women to dedicate to other activities, including education. Moreover, the availability of water for production strengthened productive capacity, leading to greater food security and well-being. Last, a sense of economic independence related to income generation from improved production capacity was also reported.
Show more [+] Less [-]Campaña binacional Argentina Chile. Canal Beagle 2019 (Código de campaña VA11/19): Datos discretos en la columna de agua de toxinas lipofílicas y ácido domoico Full text
2022
Pizarro, Gemita | Norambuena, Luis | Zamora, Claudia
Los datos de toxinas corresponden a resultados de análisis en laboratorio de muestras recolectadas durante el crucero denominado "Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile" realizado entre el 9 y 15 de noviembre de 2019. El objetivo central de la campaña fue realizar un estudio interdisciplinario en el Canal Beagle y en la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de un marco de colaboración bilateral entre instituciones argentinas (CADIC e INIDEP) y chilenas (UACh, UMAG, UdeC, e IFOP, coordinados por el Centro IDEAL). Se seleccionaron tres áreas con características contrastantes: las zonas oeste y este del Paso McKinley, y la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego. En dicha campaña se obtuvo información que permitirá estudiar los efectos de la acidificación y la hipoxia sobre la "Bomba Biológica" de carbono y sobre distintos niveles de las tramas tróficas en el Canal Beagle, con énfasis en especies de importancia ecológica y/o comercial. Se realizaron mediciones continuas de presión parcial de CO2 (pCO2), salinidad, temperatura y fluorescencia subsuperficiales, mediciones de corrientes con ADCP e hidroacústica. Asimismo, se ejecutaron perfilados verticales de columna de agua CTD y toma de muestras de agua con roseta para el análisis de diversos parámetros entre los que estaban las toxinas paralizantes, lipofílicas, ácido domoico (a la profundidad de máxima fluorescencia), y nutrientes disueltos en el agua (nitratos, nitritos, fosfatos y silicatos en al menos tres pofundidades discretas). Por último, se realizaron dos estaciones fijas para medición de variables cada 6 horas durante un período de 48 horas por estación. Las estaciones fijas fueron muestreadas cada 6 horas de acuerdo al nivel de mareas (utilizando el criterio de pleamar +2, i.e. luego de la máxima marea, a las 2 horas se inicia toma de muestras, de modo de pesquisar procesos en plena marea vaciante o llenante). En dichas estaciones fijas se realizó muestreos de organismos planctónicos con redes de apertura y cierre múltiple, redes para fitoplancton, redes bongo, FRRF y muestras de sedimento con snapper, además de toxinas y nutrientes. Al comienzo de la campaña se instaló una trampa de sedimentos, la cual fue recuperada al concluir la misma. Por último, se realizó un fondeo de un perfilador de corrientes. La campaña se cumplimentó exitosamente permitiendo concretar el 100 % de los objetivos propuestos. | Fil: Pizarro, Gemita. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP); Chile | Fil: Norambuena, Luis. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP); Chile | Fil: Zamora, Claudia. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP); Chile
Show more [+] Less [-]Identificación de barreras y capacidades locales para adopción de Buenas Prácticas Agrícolas en la conservación del agua y suelo en la microcuenca Santa Inés, Honduras Full text
2022
Murillo R., Carlos A. | Vasquez C., Belisa M. | León, Josué | Castellanos, Moisés
Los efectos del cambio climático como la variabilidad en la temperatura, cambios en la precipitación y los cambios en la humedad del suelo, han tenido grandes impactos en la agricultura y el bienestar humano. Estos afectan principalmente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio es la evaluación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la conservación del agua y suelo con el fin de proponer estrategias para su implementación en la microcuenca de Santa Inés, Honduras. Para lograrlo se involucró a un total de 29 productores y sus unidades productivas. Se caracterizaron los sistemas productivos mediante entrevistas semiestructuradas, análisis de resiliencia y grupos focales por cada zona de la microcuenca. Como resultado se identificó las barreras y oportunidades en relación con la implementación de BPA. Así mismo, mediante la recolección de datos de humedad en diferentes prácticas agrícolas, se observó que las BPA, especialmente las barreras vivas tienen un impacto positivo en la conservación de humedad del suelo. Con la información anterior se propuso una estrategia para implementar las BPA por parte de los productores y así mejorar su resiliencia frente a los impactos negativos del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos de la microcuenca Santa Inés.
Show more [+] Less [-]Análisis de los efectos del almacenamiento de agua en tanques tipo Zamorano para riego de huertos caseros de tres municipios del corredor seco de Nicaragua Full text
2022
Lacayo Cuadra, Norman Enrique
Determina los beneficios derivados de la implementación de los tanques tipo Zamorano como alternativa tecnológica de cosecha de agua, asociados a 18 huertos caseros como sistemas productivos de pequeños productores del corredor seco de Nicaragua, en los municipios de Ciudad Antigua, Mozonte y Totogalpa. Esta investigación provee información para el escalamiento o replicación de la experiencia. A partir de los sistemas estudiados se encontró que los productores están cultivando tomate, cebolla, chiltoma, zanahoria, yuca y camote. Además, están introduciendo cultivos perennes como cítricos y otros frutales, en combinaciones y diversidad variables de finca a finca. Este proceso está permitiendo diversificar su producción y, por consiguiente, su alimentación, mejorando la seguridad alimentaria familiar. Los análisis financieros y económicos proyectados a 10 años fueron realizados bajo dos escenarios: i) desde el punto de vista privado como si el establecimiento de las obras fueran producto de una inversión del productor; y ii) considerando la situación real en la que el productor fue subsidiado con la obra incluyendo un paquete de apoyo de insumos y capacitación. En el primer escenario se obtuvo un VAN promedio equivalente a US$260 en el período evaluado mostrando una alta variabilidad entre fincas que oscila entre US$ -895 (productor con los resultados menos favorables) y US$ 1.966 (productor con mejores resultados). Esto indica que la inversión puede ser rentable si se da un manejo adecuado al sistema en su conjunto. En el caso del segundo escenario resultó un VAN promedio de US$ 858,33, indicando la importancia de mecanismos como proyectos u otros que puedan subsidiar esta tecnología. Un indicio valioso resultante de este estudio es el que resalta la importancia de los cultivos perennes, en especial, los cítricos, para lograr la rentabilidad del sistema. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022
Show more [+] Less [-]Lineamientos para la protección, manejo y conservación de fuentes de agua, y zonas de recarga hídrica en la Microcuenca Larati, cuenca del Río Rocha, Bolivia Full text
2022
Contribuye desde un enfoque técnico/participativo, con la construcción de lineamientos para una correcta gestión territorial con énfasis en el manejo y la conservación de zonas de recarga hídrica en la microcuenca Larati. El estudio toma en cuenta estudios similares como el de Matus (2007) y contempla una fase de validación y adaptación a las características bioclimáticas de los valles interandinos, la posterior identificación de las zonas de recarga y finalmente, la construcción participativa de lineamientos para su manejo y conservación.
Show more [+] Less [-]Estudio de enmiendas aplicadas al agua de riego, para ser utilizada en café robusta Coffea canephora, en la etapa de vívero en Manglaralto, Santa Elena. Full text
2022
Sánchez Tomalá, Romina Doménica | León Mejía, Ángel
La investigación estudio de enmiendas aplicadas al agua de riego para ser utilizada en café robusta Coffea canephora, en la etapa de vivero en Manglaralto, Santa Elena, se realizó en el Centro de Apoyo Manglaralto propiedad de la Universidad Estatal Península de Santa, el objetivo planteado fue evaluar las enmiendas aplicadas en el agua de riego sobre las características morfológicas del Coffea canephora en etapa de vivero, el diseño experimental usada fue de Diseño completamente aleatorio, con seis tratamientos y cuatro réplicas, los tratamientos fueron dosis de 20 y 40 g/L en enmiendas húmicas a base de Leonardita, correctores salinos de 60 y 100 mL/m3 y yeso agrícola 2.5 g/L, y además de la presencia de un testigo absoluto que fue tratado con agua de riego perteneciente a la parroquia Manglaralto de clase C5S2. las variables estudiadas fueron longitud de planta LP, diámetro de tallo DTA, vigor vegetal VV, ancho de hoja AH, número de hojas NHO, área foliar AF y hojas afectadas por salinidad HAS. Los resultados adquiridos a la aplicación del análisis de varianza que se determinaron con un p-valor < 0.05 y las medias de los tratamientos se evaluaron mediante la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística, las aplicaciones de Humivita mostraron mejor control en el efecto de la salinidad al momento de evaluar la longitud de planta, diámetro del tallo, vigor vegetal y número de hojas en dosis de 20g.
Show more [+] Less [-]Riego deficitario en maíz y soja : estrategias para el dimensionamiento de equipos de riego para mejorar la productividad del agua en condiciones de clima templado Full text
2022
Hayashi Tsumura, Raquel Mayumi | Dogliotti Moro, Santiago | Hayashi Tsumura Raquel Mayumi
En regiones de clima templado y húmedo como Uruguay, el riego suplementario estabiliza y aumenta los rendimientos de los cultivos. El riego a demanda utiliza mayor cantidad de agua, afectando la sostenibilidad de los sistemas de producción por el uso ineficiente de los recursos. Para determinar estrategias de riego más sostenibles en lo ambiental y económico, se evaluaron a campo tres láminas máximas de reposición, (T2) 3 mm d⁻¹, (T3) 6 mm d⁻¹, (T4) 9 mm d⁻¹ y (T1) testigo sin riego, sobre la producción de maíz y soja. En ambos cultivos, se observaron diferencias en rendimiento a los diferentes niveles de riego deficitario. Cuando las precipitaciones (PP) fueron superiores al promedio, su mala distribución temporal generó déficit hídrico en momentos puntuales, afectando el rendimiento. El T1 y T2 no cubrieron la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante el período crítico y llenado de grano, causando menores rendimientos. El T3 y T4 dieron rendimientos mayores y en el promedio de tres años fueron diferentes significativamente. El T3 no siempre cubrió la ETc, pero la reserva del suelo y las PP contribuyeron para cubrirlo, ahorrando agua de riego. El modelo AquaCrop se calibró para maíz y se evaluaron diferentes estrategias de riego. El modelo calibrado simuló bien rendimiento, biomasa y humedad del suelo en los tratamientos regados. En el T1, el modelo subestimó el rendimiento. El suelo del ensayo permitía una mayor exploración radical y, con 0,90 m profundidad, el modelo simuló bien el rendimiento del T1. El modelo predice el rendimiento con buen ajuste en diferentes situaciones de riego y PP si se ajustan los coeficientes de estrés y el cultivo es parametrizado en forma adecuada. Finalmente, se evaluaron con AquaCrop, el T1, tres láminas máximas de riego (3, 6 y 8 mm netos) y tres manejos de esas láminas de riego en maíz (agotar 10 mm, agotar 50 % del agua fácilmente disponible (AFD) y agotar 100 % del AFD). Se analizaron las variables productivas, las necesidades de riego, la demanda energética y un análisis de ingresos parciales considerando un cultivo de maíz regado por pívot central. Se concluye que 5 mm netos da rendimientos e ingresos similares a 8 mm netos, sin considerar costos de inversión. En cuanto al manejo, agotar el 100 % del AFD logra mayor productividad del agua, pero resulta riesgosa en años secos; sin embargo, es factible variar la estrategia en función de las perspectivas climáticas de cada año.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE LA AIREACIÓN EN EL CULTIVO HÍPER-INTENSIVO FOTO-HETEROTRÓFICO DEL CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) EN UN SISTEMA SIN RECAMBIO DE AGUA Full text
2022
Alejandra Victoria Villarreal García | Felipe de Jesús Ascencio Valle
"La caída en la producción del camarón blanco en México está asociada principalmente a enfermedades, infraestructura deteriorada y el uso de tecnologías obsoletas. Para hacer frente al declive en la producción se requieren sistemas bioseguros y económicamente eficientes. El cultivo foto-heterotrófico es un sistema híbrido basado en la mezcla entre organismos heterotróficos, quimio-tróficos y autotróficos, que se presenta cuando existe un balance en los nutrientes, la concentración de oxígeno disuelto adecuada y la capacidad de transporte de partículas necesaria, resultado del uso de sistemas de aireación. La aireación es fundamental para estabilizar el sistema y lograr que el recambio de agua sea mínimo, optimizando el cultivo. Sin embargo, el costo relacionado con este concepto puede ser significativo. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el impacto de diferentes sistemas de aireación en la producción del cultivo intensivo foto-heterotrófico, establecer el efecto de la reducción en el tiempo de aireación en la respuesta productiva, y caracterizar el impacto en las respuestas fisiológica. Se presenta también, un análisis preliminar de la respuesta a nivel del genoma del organismo. Se llevó a cabo un ciclo de producción durante la primavera-verano para generar información relativa al impacto de los sistemas continuos de aireación en la calidad de agua, sobrevivencia, factor de conversión alimenticia y biomasa. Un segundo ciclo de producción permitió establecer el efecto de la reducción en el nivel de aireación de 24 a 12 horas por día. La hipótesis nula estableció que no existe una modificación en la respuesta productiva del organismo relacionada con el tipo de equipos utilizados o el tiempo para realizar el proceso de aireación, y que esta reducción no afecta la respuesta fisiológica del organismo. En la primera evaluación se obtuvieron rendimientos promedio de 17.1, 16.9 y 16.6 t/ha para estanques de cultivo replicados con dos aspiradores, dos aireadores de paleta o un aspirador y un aireador de paleta de 2 hp, respectivamente. La sobrevivencia no fue significativamente diferente entre los sistemas y promedió 84.97% después de 105 días de cultivo. El costo de producción por hectárea equivale a $776,336 y los ingresos por venta fueron de $1´435,678, por lo que la utilidad neta fue de $659,342..." | "The drop in shrimp production in Mexico has been associated mainly to diseases, outdated infrastructure and the use of obsolete technologies. To counter this, bio secure and economically efficient systems are needed. The photoheterotrophic culture is a hybrid system that mixes heterotrophic, chemotrophic and autotrophic microorganisms when a balance is struck in the ecosystem between nutrients, available dissolved oxygen and a capacity for particle transportation, through aeration. Aeration is fundamental to stabilize the system, minimize water exchange so that culture is optimized. However, the cost for its use can be significate. The object of the present research was to characterize the impact of different aeration equipment for the intensive photoheterotrophic production of shrimp, establish the effect of a reduction in aeration time and characterize the impact on the physiological response of the organism. A preliminary analysis of the genome response is also presented. A spring-summer culture cycle was conducted to generate information on the continuous use of different aeration equipment on water quality, survival, food conversion ratio and yield. A second production cycle tested the reduction of aeration from 24 to 12 hours per day. The null hypothesis established that there would be no differences in production from different aeration equipment use or from a reduction in aeration time, and that this reduction would not impact the physiological response. Average yields of 17.1, 16.9 and 16.6 t/ha were obtained during the first evaluation for replicate ponds with, respectively, two 2 hp aspirators, two paddlewheels, and one each, an aspirator and a paddlewheel. Survival was not significantly different among treatments averaging 84.97% after 105 days of culture. Production costs per hectare was $776,336 pesos and gross income $1´435,678, giving a net income of $659,342. The second evaluation established that reducing aeration to 12 h/day would not allow the shrimp to maximize growth. The 24 h/day aeration treatment resulted in a final weight of 15.4 ± 0.21 g, and a biomass of 18,851 ± 325 kg/ha, while the averages were 10.84 ± 0.07 g and 13,179 ± 390 kg/ha when aeration was 12 h/day. There were no statistical differences in survival (av. 81.3%)..."
Show more [+] Less [-]Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza | Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza Full text
2022
Bermejillo, Adriana | Martí, Luis | Cónsoli, Daniela | Salcedo, Carlos | Llera, Joaquín | Valdés, Analía | Venier, Matías | Troilo, Silvia
En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad. | En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.
Show more [+] Less [-]