Refine search
Results 861-870 of 1,357
Efecto del cambio global en los espartales del se ibérico: importancia del efecto de la topografía en la disponibilidad de agua | Effect of global change in the M. tennacissima steepes from southeast iberian peninsula: Importance of the effect of topography on water availability Full text
2018
Rodríguez Lozano, Borja | Cantón Castilla, María Yolanda | Rodríguez Caballero, Emilio
Análisis multitemporal sobre la pérdida del espejo de agua sobre el humedal laguna la herrera por efectos antrópicos asociados a la minería | Multi-timer analysis on the loss of the water mirror on laguna la herrera wetland for anthropic effects associated with mining Full text
2018
Salamanca Gómez, Miguel Angel | Montañez Hurtado, Edna Liney
Debido a las diferentes actividades antrópicas realizadas en la laguna la herrera, como la extracción de material de construcción que se realiza en las canteras, se refleja el deterioro y reducción del área del espejo de agua de la laguna, generando además la desaparición de las formaciones rocosas y de la cobertura vegetal natural que funcionaba como un ciclo hídrico manteniendo las características físicas adecuadas del humedal. Mediante la interpretación y procesamiento digital de imágenes, se pretende hacer un análisis sobre los cambios por los que ha atravesado el cuerpo de agua de la laguna y verificar si esta metodología puede usarse como control sobre el manejo adecuado de los cuerpos de agua como los humedales | Due to the different anthropic activities carried out in the La Herrera lagoon, such as the extraction of construction material carried out in the quarries, the deterioration and reduction of the water mirror area of the lagoon is reflected, also generating the disappearance of the formations rocky and natural vegetation cover that worked as a water cycle while maintaining the appropriate physical characteristics of the wetland. Through the interpretation and digital processing of images, it is intended to analyze the changes that the water body of the lagoon has gone through and verify if this methodology can be used as a control over the proper management of water bodies such as wetlands
Show more [+] Less [-]Expediente técnico, ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Mollendo - Provincia de Islay, región Arequipa Full text
2018
Rodríguez Cueva, Helmut Ricky | Rodríguez Cueva, Helmut Ricky | Olivarez Vega, Jorge Luis
Mollendo es una ciudad que se ubica en la costa sur oeste del Perú, tiene una población aproximada de 28000 habitantes, los cuales se bastecen por medio de un sistema de agua potable que tiene más de 56 años de antigüedad y que actualmente presenta una serie de deficiencias en calidad, cantidad, continuidad y cobertura. La empresa prestadora de los servicios de saneamiento SEDAPAR S.A. consiente de sus limitaciones en el servicio, ha venido elaborando proyectos y ejecutando obras para dar un mejor servicio; como es el caso de la ampliación de la captación, línea de conducción y planta de tratamiento de agua potable para producir 100L/s adicionales a la producción existente, quedando por resolver los problemas en el sistema de distribución. Para tal fin ha elaborado un perfil con código SNIP 113240 denominado “Ampliación, Renovación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Mollendo Matarani- Distritos de Mollendo, Provincia de Islay, Región Arequipa” El objetivo inicial de la tesis era desarrollar a nivel de expediente técnico la alternativa declarado viable en el estudio de perfil de código SNIP 113240 propiedad de SEDAPAR S.A. Dado la antigüedad del estudio, del crecimiento de la población, la aparición de nuevas habilitaciones urbanas en la ciudad de Mollendo y a obras ejecutadas por el gobierno regional sin coordinación con SEDAPAR S.A., la alternativa declarada viable en el estudio de perfil no se ajusta a la realidad actual de la ciudad de Mollendo. Por lo tanto en la tesis, se tuvo que plantear nuevas alternativas de solución que incluyen a las nuevas habilitaciones urbanas y a los nuevos componentes, elegir la más económica y ésta desarrollarla a nivel de estudio definitivo. Para tal fin, primeramente se ha recabado información del sistema existente, se ha realizado un diagnóstico del sistema existente de agua potable de la ciudad de Mollendo, se ha actualizado el catastro de habilitaciones, se determina la población actual, se elabora los estudio de población y demanda; luego, se plantean las alternativas de solución en la cual se desarrolla un análisis técnico económico para determinar la más económica y de ésta se dimensionan sus componentes a nivel de expediente técnico todo lo concerniente a la especialidad de ingeniería sanitaria. Las estructuras proyectadas en la alternativa más económica, involucran componentes comunes que varían en volúmenes en caso de reservorios, en diámetros en caso de líneas de conducción y caudales, etc.; de todos ellos se ha elegido uno de cada tipo de componente y se ha elaborado su diseño a nivel de estudio definitivo, ya que elaborar el expediente completo implica repetir los mismos procedimientos y la tesis sería muy voluminoso. Para el planeamiento de las alternativas de solución, primeramente se ha sectorizado el sistema existente en 7 sectores de abastecimiento. Donde los sectores del 2 al 6 serán abastecidos cada uno desde un reservorio apoyado y el sector 1, será bastecido directamente desde la planta de tratamiento con la instalación de una línea de aducción que saldrá de la cisterna proyectada (1875m3). Entonces en base a la sectorización proyectada y en base a la alternativa seleccionada, el sistema de distribución está compuesto por: • 7 sectores de abastecimiento, de los cuales: en el sector 1, 2 y 3 se proyecta el mejoramiento con la renovación de redes y conexiones domiciliarias; en los sectores 4, 5, 6 y 7 se proyecta la ampliación de redes y conexiones domiciliarias. • 9 reservorios apoyados de almacenamiento, de los cuales el RAP-1 y el R6A son proyectados, además de que los reservorios R2 y R2A abastecerán al sector 2 al igual que los reservorios R6 y R6A que abastecerá al sector 5. • 6 líneas de impulsión, donde cuatro de ellas se proyecta su construcción de Hierro Dúctil de diámetros DN450mm, DN350mm, DN250mm y DN150mm y dos de ellas son existentes de PVC DN250mm y DN160mm. • Una línea de conducción, la cual es proyectada de DN150mm de PVC, • 6 estaciones de bombeo, de las cuales 4 estaciones de bombeo son proyectadas y dos son existente, para estas dos estaciones de bombeo existente se contempla su mejoramiento. • Se proyecta cambiar las líneas de aducción existente a excepción del reservorio R-01 (Sector 6), Todo el sistema proyectado está previsto para que funciona de forma automatizada, los reservorios y las estaciones de bombeo, se proyectan con elementos necesarios para que puedan funcionar automáticamente. El periodo de diseño del expediente se ha estimado hasta el año 2036, pero la planta de tratamiento existente; así como, los componentes captación, línea de conducción de agua cruda, cubren la demanda hasta el año 2029, en este año, se deben ampliar todos estos componentes para conducir y tratar 29.23L/s adicionales a la capacidad que poseen, que es de 200L/s. Por otro lado, en el diagnóstico se ha podido identificar que la planta de tratamiento de agua potable no está cumpliendo con eliminar elementos pesados como Arsénico, fierro y otros elementos, dado que han sido diseñadas para otras normas menos exigentes, y con el cambio de los Límites Máximos Permisibles para agua apta para consumo humano publicado el año 2011, en caso de arsénico, este parámetro ha bajado 10 veces menos; por lo tanto, el agua tratada no está cumpliendo con esta nueva norma. Dado que la presente tesis no interviene con obras en la Planta de Tratamiento de Agua Potable, porque actualmente tiene capacidad ociosa instalada, se plantea en la presente tesis, tres soluciones posibles, las cuales tienen que ser investigadas y evaluadas económicamente antes de su implementación en la planta. | Mollendo is a city that is located on the south west coast of Peru, has a population of approximately 28,000 inhabitants, which are sufficient by means of a drinking water system that is more than 56 years old and that currently presents a series of deficiencies in quality, quantity, continuity and coverage. The company providing sanitation services SEDAPAR S.A. aware of its limitations in the service, it has been elaborating projects and executing works to give a better service; as it is the case of the expansion of the catchment, line of conduction and potable water treatment plant to produce additional 100L / s to the existing production, remaining to solve the problems in the distribution system. To this end, it has prepared a profile with SNIP code 113240 called "Extension, Renewal and Improvement of the Drinking Water and Sewerage System of Mollendo Matarani - Districts of Mollendo, Province of Islay, Arequipa Region" The initial objective of the thesis was to develop at the level of technical file the alternative declared viable in the study of SNIP code profile 113240 property of SEDAPAR S.A. Given the age of the study, the growth of the population, the appearance of new urban permits in the city of Mollendo and works executed by the regional government without coordination with SEDAPAR SA, the alternative declared viable in the profile study does not conform to the current reality of the city of Mollendo. Therefore, in the thesis, new solution alternatives had to be considered, including new urban permits and new components, choosing the most economical one and developing it at the final study level. To this end, information has first been collected on the existing system, a diagnosis of the existing potable water system of the city of Mollendo has been made, the cadastre of ratings has been updated, the current population is determined, the population study is prepared and demand; then, the solution alternatives are proposed, in which an economic-technical analysis is developed to determine the most economical one and its components are dimensioned at the level of the technical file, everything concerning the specialty of sanitary engineering. The structures projected in the most economical alternative, involve common components that vary in volumes in case of reservoirs, in diameters in case of lines of conduction and flows, etc.; of all of them, one of each type of component has been chosen and its design has been drawn up at the level of the definitive study, since the elaboration of the complete file implies repeating the same procedures and the thesis would be very voluminous. For the planning of the solution alternatives, the existing system has been sectorized in 7 supply sectors. Where sectors from 2 to 6 will be supplied each from a supported reservoir and sector 1, will be directly from the treatment plant with the installation of an adduction line that will leave the projected cistern (1875m3). Then, based on the projected sectorisation and based on the selected alternative, the distribution system is composed of: • 7 supply sectors, of which: in sector 1, 2 and 3 the improvement is projected with the renovation of networks and household connections; In sectors 4, 5, 6 and 7 the expansion of home networks and connections is projected. • 9 supported storage reservoirs, of which RAP-1 and R6A are projected, in addition to which reservoirs R2 and R2A will supply sector 2 as well as reservoirs R6 and R6A that will supply sector 5. • 6 lines of impulsion, where four of them project their Ductile Iron construction of diameters DN450mm, DN350mm, DN250mm and DN150mm and two of them are existing PVC DN250mm and DN160mm. • A line of conduction, which is projected of DN150mm of PVC, • 6 pumping stations, of which 4 pumping stations are projected and two are existing, for these two existing pumping stations their improvement is contemplated. • It is planned to change the existing adduction lines with the exception of reservoir R-01 (Sector 6), The entire projected system is designed to work automatically, reservoirs and pumping stations are projected with elements necessary for them to work automatically. The design period of the file has been estimated until the year 2036, but the existing treatment plant; as well as, the intake components, raw water line, cover the demand until the year 2029, in this year, all these components must be expanded to drive and treat an additional 29.23L / s to the capacity they possess, which is 200L / s. On the other hand, in the diagnosis it has been possible to identify that the potable water treatment plant is not complying with the elimination of heavy elements such as arsenic, iron and other elements, since they have been designed for other les demanding standards, and with the change of Maximum Permissible Limits for water suitable for human consumption published in 2011, in case of arsenic, this parameter has dropped 10 times less; therefore, the treated water is not complying with this new norm. Given that this thesis does not intervene with works in the Potable Water Treatment Plant, because it currently has idle installed capacity, this thesis proposes three possible solutions, which have to be investigated and evaluated economically before their implementation in plant. | Tesis
Show more [+] Less [-]Diagnóstico y tratamiento de endometritis subclínica con antibióticos frente al agua marina vía aorta abdominal en vacas Holstein Chimborazo - Ecuador Full text
2018
Umeres Bravo, Mariam Miyanay | Traverso Arguedas, Ciro Marino | Aliaga Tapia, Mery Luz
El presente estudio se realizó en la Estación Experimental Tunshi Área Pecuaria, en la Unidad Académica y de Investigación en Bovinos Lecheros, propiedad de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) de Ecuador entre los meses de julio a octubre del 2018, con el objetivo de diagnosticar y tratar la endometritis subclínica con antibióticos frente al agua marina vía aorta abdominal en vacas Holstein, se identificaron 20 vacas con endometritis subclínica mediante la técnica de citología endometrial, posteriormente se realizó la tinción con Giemsa para evaluar el porcentaje de polimorfonucleares-neutrófilos y diagnosticar la enfermedad. Se efectuó los tratamientos, y los resultados fueron sometidos a la prueba de t de Student para comparación de medias independientes y relacionadas. El porcentaje promedio de neutrófilos hallados fue de 8.35% con valores extremos de 6.00% y 13.00%, demostrando que todas las vacas del estudio fueron positivas a endometritis subclínica. El grupo de tratamiento con agua marina tuvo una reducción de neutrófilos significativamente menor, de una media de 7.9 ante a una media de 1, después del tratamiento, hallándose diferencia (P≤0.05), de igual forma los vacunos tratados con tilosina más sulfametoxipiridazina tuvieron una reducción de neutrófilos significativa (P≤0.05) de una media de 8.8 antes a una media de 2.1 post tratamiento, al comparar los resultados post tratamiento de ambos grupos no se encontró diferencia significativa (P>0.05). Así mismo, del total de la producción de leche durante el tratamiento con antibiótico el 65% fue para la venta y el 35% de la producción fue descartada a comparación al grupo de tratamiento con agua marina la perdida de leche por retiro fue nula, por lo tanto el uso del agua marina es económicamente más rentable porque no produce pérdida en la producción de leche. | Tesis
Show more [+] Less [-]Elaboración de licor de maqui en base a prensado y jugo de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz) más agua destilada Full text
2018
Gutiérrez Lueiza, Manuel
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo | La hipótesis planteada al principio del estudio hace referencia a la posibilidad de elaborar un destilado según los estándares establecidos en la Ley Chilena 18.455 sobre la producción y elaboración de bebidas alcohólicas a partir de fermentado de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz), realizado en el Laboratorio de Ciencias de la Universidad Católica del Maule, Campus San Isidro, y Nuestra Señora del Carmen, VII Región del Maule, Curicó, Chile. El proceso metodológico en la producción del destilado y su resultado final consistió en evaluar los grados alcohólicos de los tres tratamientos obtenidos por destilación y también atributos sensoriales tales como sabor, aroma, color y aceptabilidad. Una vez comenzada la fase inicial del ensayo, la cual consistió en recolectar bayas de maqui, se procedió a congelar lo cosechado a -2º C por un período de dos meses. Pasado el tiempo indicado, los maquis fueron descongelados a temperatura ambiente lo que dio paso a realizar la molienda de estos frutos en un extractor de jugo eléctrico. Posteriormente se filtró la solución obtenida y se midieron los grados Brix, realizándose también una corrección de azúcar para luego activar y adicionar las levaduras y nutrientes, dando comienzo a la fermentación alcohólica. Durante el proceso de fermentación alcohólica se midieron temperatura, densidad y sólidos solubles. Una vez finalizada la fermentación se dió comienzo a la etapa de destilación, en donde se realizó una tri-destilación con el objetivo de purificar y aumentar los grados alcohólicos del destilado, para luego filtrar, embotellar y etiquetar el líquido obtenido. Dentro de las muestras obtenidas se escogieron tres de forma aleatoria, cada una perteneciente a los diferentes ensayos. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio agrícola del SAG, donde se analizó el contenido de grado alcohólico, acidez total, aldehídos, furfural y alcohol metílico. Posteriormente, la bebida destilada de maqui fue sometida a evaluaciones sensoriales, midiendo los atributos de sabor, aroma, color a través de una cartilla no estructurada y de aceptabilidad mediante una cartilla estructurada. Como resultado el tratamiento con la mejor evaluación sensorial, sabor y aceptabilidad fue el T1 (jugo de maqui con agua destilada). En cuanto al atributo aroma y color la evaluación más alta fue el T3 (jugo de maqui, prensado de maqui y agua destilada). Es necesario destacar que durante la fermentación alcohólica las temperaturas fluctuaron entre los 16 y 18º C, donde también los sólidos solubles comenzaron con 20, 15 y 20º Brix en cada uno de los tratamientos. La densidad partió con 1040, 1028 y 1030 gr/mL, descendiendo a 1008, 1002 y 1007 gr/mL promedio en cada uno de los ensayos. Después de la tercera destilación se obtuvieron 48, 26,5 y 46 g/L en los respectivos ensayos. Todos los valores que arrojaron los ensayos fueron estudiados en un programa estadístico donde se realizó el análisis de varianza y las pruebas de comparaciones múltiples de Tukey. Finalmente, con los resultados obtenidos se pudo demostrar que es posible realizar una bebida alcohólica destilada a partir de un fermentado de maqui, identificando al T1 (jugo de maqui y agua destilada) como el mejor evaluado en aceptabilidad y con mayor grado alcohólico obtenido (48 g/L), diagnosticado con el menor contenido de impurezas dentro de los ensayos con mayor graduación alcohólica (T1: jugo de maqui y agua destilada yT3: jugo de maqui, prensado de maqui y agua destilada).
Show more [+] Less [-]Re-evaluación de un plan de seguridad del agua (PSA): medidas de control y concepto de riesgo virtual y real Full text
2018
Gutiérrez López, Mery Aimé | Rodríguez Alvarez, María Soledad | Iribarnegaray, Martín Alejandro | Clavijo Lara, Araceli María | Seghezzo, Lucas
El objetivo de este trabajo es realizar una re-evaluación de un PSA desarrollado en la ciudad de Salta, Argentina, con enfoque específico en el análisis de las medidas de control y el cálculo de los riesgos en el periodo 2012-2016. Se definen los conceptos de Riesgo Virtual y Riesgo Real para visualizar claramente cuáles son las medidas de control que permiten una disminución concreta del riesgo de las que no. Se realizó una revisión de los umbrales de riesgo y un análisis de su relevancia en el desarrollo de un PSA. Los resultados demuestran que el riesgo real siempre fue mayor al calculado y que el umbral de riesgo aceptable utilizado en la actualidad es muy exigente para poder ser cumplido en esta etapa. Los resultados obtenidos son parte indispensable de una re-evaluación de un PSA que luego se complementará con verificación a campo y validación del mismo. | The objetive of this paper is to carry out an evaluation of a Water Safety Plan (WSP) developed in the city of Salta, Argentina, with specific focus on the analysis of control measures and the calculation of risks in the period 2012-2016. The concepts of Virtual Risk and Real Risk are defined in order to clearly visualize which are the control measures that allow a concrete reduction of the risk of those that do not. A review of the risk thresholds and an analysis of their relevance to the development of a WSP was conducted. The results show that the real risk was always higher than virtual risk, and the thershold of the acceptable risk currently used is too high to be met at this stage. The results obtained are an indispensable part of a re-evaluation of a WSP, which then will be complementend by field verification and validation. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas Tierra Caliente de Guerrero Full text
2018
Ludybed Escobar Sarabia | Diana Pérez de Jesús | Maribel Ramírez Orozco | Jesús S´ánchez Espinoza
La investigación se realizó en la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero entre los meses de Enero a Octubre del año 2018. El objetivo fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicha Región Calentana ( representada por nueve municipios), ya que representa la zona de producción acuícola más grande y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Balsas y rio Cutzamala siendo uno de los ríos más contaminados del estado y país; por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon un promedio de siete granjas encontradas en las localidades de cada municipio de la región y se analizaron un total de 70 tilapias por municipio, teniendo un total 630 organismos, utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 34.44% y 32.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 14.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en región Calentana, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en región se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.
Show more [+] Less [-]Estimación de la capacidad de retención de agua de suelos volcánicos en función de variables de fácil determinación a campo Full text
2018
Ludmila La Manna | Manuela Tarabini | Federico Gomez | Pedro Agustín Noli | Braian Vogel | Carlos Guillermo Buduba
Los suelos de la Región Andino Patagónica se desarrollan fundamentalmente a partir de cenizas y arenas volcánicas, lo que les otorga propiedades distintivas. El objetivo del presente trabajo fue generar modelos que permitan estimar las constantes hídricas [capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP)] en suelos volcánicos, en función de variables de fácil determinación a campo: clase textural estimada al tacto y test de fluoruro de sodio (NaF), el cual permite estimar la presencia de aluminosilicatos no cristalinos. Los datos fueron analizados mediante modelos de regresión cuadrática, considerando la clase textural como variable ordinal independiente (x) y las constantes hídricas como variables dependientes. Se obtuvieron los siguientes modelos cuadráticos de regresión: Para suelos con reacción negativa al NaF (i.e., sin aluminosilicatos no cristalinos) (N = 132): CC = 47,18 - 4,09 * x + 0,13 * x² (R² = 0,52) PMP = 30,46 - 3,52 * x + 0,13 * x² (R² = 0,53) Para suelos con reacción positiva al NaF (i.e., con aluminosilicatos no cristalinos) (N = 211): CC = 35,50 + 1,26 * x - 0,23 * x² (R² = 0,25) PMP = 21,53 + 0,29 * x - 0,13 * x² (R² = 0,37) Siendo x el código ordinal de clase textural: 1 = arcilloso; 2 = arcillo limoso; 3 = franco arcillo limoso; 4 = arcillo arenoso; 5 = franco arcilloso; 6 = limoso; 7 = franco limoso; 8 = franco arcillo arenoso; 9 = franco; 10 = franco arenoso; 11 = areno franco; 12 = arenoso. Los modelos desarrollados presentaron un ajuste estadísticamente significativo, y tienen la practicidad de sólo necesitar datos de campo, fácilmente obtenibles.
Show more [+] Less [-]Análise de interação de data de plantio, probabilidade de chuvas e consumo de água pela cultura do milho: nota preliminar. Full text
2018
GOODWIN, J. B. | SANS, L. M. A.
Familias de agua subterránea y distribución de sólidos totales disueltos en el acuífero de La Paz Baja California Sur, México Full text
2018
Cruz Falcón, Arturo | Troyo Diéguez, Enrique | Murillo Jiménez, Janette M. | García Hernández, José Luis | Murillo Amador, Bernardo
Abstract The aquifer of La Paz has been overexploited for several years, causing contamination by seawater intrusion. A well-monitoring network, which included public-urban, agricultural, livestock and service use water wells, was set up in 2013. Representative sampling during the dry and rainy seasons was carried out. Concentration of total dissolved solids (TDS), temperature, dissolved oxygen and pH were measured. Results indicate that most agricultural wells contain high TDS concentration, compared to potable water wells with concentration below 1000 mg L-1, which is the limit allowed by the Mexican official standard (MOS). Majority ion data from 14 wells near the coast with high concentration of TDS were also analyzed, with which a Piper diagram was constructed. Two main types of water were found: calcium-chloride and sodium-chloride. The presence of sodium in concentrations exceeding 200 mg L-1 in 8 wells, and magnesium with more than 50 mg L-1 in 10 wells, both above the MOS, reveal that its origin is seawater. Calcium concentrations above 250 mg L-1 in 7 wells points to the existence of sedimentary layers of chemical-organic origin that compose the inner stratigraphy of the aquifer through which groundwater circulates. High chloride concentrations of more than 1000 mg L-1 in 6 wells with high concentration of TDS, suggests that its source is seawater intrusion. Based on the distribution of TDS concentration, two broad areas affected by seawater intrusion were delimited, and along with the distribution of water families, three main aquifer zones were identified. | Resumen El acuífero de La Paz se encuentra desde hace varios años en condición de sobreexplotación, lo que ha causado problemas de contaminación por intrusión marina. En 2013 se conformó una red de monitoreo de pozos, que incluyó el uso público-urbano, agrícola, pecuario y de servicios, donde se realizaron muestreos representativos de la temporada de estiaje y lluvias. Se midió la concentración de sólidos totales disueltos (STD), temperatura, oxígeno disuelto y pH. Los resultados mostraron que la mayoría de los pozos agrícolas contenían alta concentración de STD a diferencia de los pozos de agua potable con concentración inferior a 1000 mg L-1, que es el límite permisible por la norma oficial mexicana (NOM). También se analizaron datos de iones mayoritarios de 14 pozos cercanos a la costa con alta concentración de STD, con los que se elaboró un diagrama de Piper, encontrándose dos tipos o familias principales de agua: clorurada-cálcica y clorurada-sódica. La presencia de sodio en concentraciones que superan los 200 mg L-1 en 8 pozos, y de magnesio con más de 50 mg L-1 en 10 pozos, sobrepasaron la NOM y se consideró que su origen es marino. La concentración de calcio mayor a los 250 mg L-1 en 7 pozos, supone la existencia de capas de sedimentos de origen químico-orgánico en la estratigrafía interior del acuífero, a través de las cuales circula el agua subterránea. Los cloruros en concentraciones superiores a los 1000 mg L-1 en 6 pozos con elevada concentración de STD, sugiere que es producto de la intrusión marina. Con base en la distribución de la concentración de STD se delimitaron dos áreas amplias afectadas por la intrusión marina, y junto con la distribución de las familias de agua, se identificaron tres zonas principales del acuífero.
Show more [+] Less [-]