Refine search
Results 861-870 of 1,115
Implementación de un sistema de separación de sólidos totales en el agua residual del proceso de esmaltado en la planta de Loceria Colombiana S.A.S. Full text
2021
Hernández Herrera, Manuela Alejandra | Rodríguez Loaiza, Diana Catalina | Martínez, Carlos Andrés
RESUMEN: El proceso de esmaltado de piezas cerámicas hace parte del proceso productivo de fabricación de vajillas en Locería Colombiana, este proceso genera detrimentos de esmalte por la aplicación a través de aspersión, aunque este material se reúsa después del lavado de las maquinas esmaltadoras conlleva perdidas de materia prima, suministros químicos y tiempos de espera prolongados, en este trabajo de investigación se buscó la implementación de un sistema de separación eficiente de partículas de esmalte disueltas en el agua. A través de la determinación de las variables críticas, se construyó una línea base que permitió el reconocimiento del proceso y se construyó una calificación cualitativa de la eficiencia en la sedimentación de cada uno de los 15 esmaltes que hacen parte de la planta de porcelana, se encontró que la perdidas alcanzan hasta el 2% del esmalte fabricado en un inicio, y su recuperación tarda hasta 31 días, finalmente, fue posible construir una tabla de caracterización completa lo cual constituyo la partida de un proceso de selección de alternativas con 10 empresas y 2 universidades, recibiendo 2 propuestas de pruebas de tratabilidad para sistemas de tratamiento, de esta manera se consiguió la selección de una propuesta de prueba de tratabilidad para un sistema de ultra filtración (UF). | Pregrado | Profesional en Ingeniería Ambiental
Show more [+] Less [-]Efecto de la disponibilidad de agua de riego en el valor de las tierras agrícolas en Guanacaste, Costa Rica. Un enfoque de precios hedónicos. Full text
2021
Bach. Paulo Méndez Campos | M.Sc. Johanna Solorzano Thompson | M.Sc. Javier Paniagua Molina
La necesidad de agua y sus impactos en la agricultura y en la seguridad alimentaria son preocupaciones crecientes en todo el mundo y Costa Rica no es la excepción. En este contexto, la valoración de las tierras ante la disponibilidad de agua de riego y otras variables externas, ha sido utilizado por diferentes autores en todo el mundo. El objetivo de esta investigación fue el de estimar el cambio en el valor de la tierra asociado a la mejora en la calidad hidrológica en las fincas beneficiadas con los programas de riego en la región de Guanacaste. Para estimar este cambio, ese utilizó el método de precios hedónicos (HPM) aplicado a una muestra final de 90 referencias para la compraventa de inmuebles disponibles en el DRAT y su entorno, en el período 2018-2019. Los resultados del modelo ajustado indican que la disponibilidad de agua para producción y consumo en la zona de estudio pueden aumentar el valor de la tierra hasta en un 10%. Otras variables cumplen positivamente con las caracteristicas buscadas por empresas inmobiliarias y propietarios tales como, cercanía a centro poblacional, caminos accesibles, uso del suelo. Finalmente, el tamaño de la finca, tiene un comportamiento inverso al relacionar el precio por metro cuadrado. El modelo utilizado resultó ser una herramienta viable para la identificación de las variables que determinan el valor de la tierra en áreas destinadas principalmente a la producción agrícola y pecuaria en la zona de estudio.
Show more [+] Less [-]Informar a los pobladores de El Descanso (Breña Tres), sobre la calidad física, química y microbiológica de sus fuentes de agua, Nandaime, Granada, 2016 Full text
2021
Rojas Cerda, Kathia Vanessa | Altamirano Espinoza, Maximina
Este estudio se realizó en la comunidad El Descanso (Breñas Tres), la cual cuenta con una población de 140 habitantes, siendo la agricultura la principal actividad económica. La fuente de abastecimiento de agua es subterránea, constituyendo la agricultura un riesgo potencial de contaminación del acuífero por agroquímicos empleados. Esto a su vez, es un peligro latente para la salud de la población, ya que desconocen la calidad del agua. La ONU estableció en el 2010 como derecho fundamental del ser humano el acceso al agua; sin embargo, no basta con suplir suficiente cantidad de agua, sino que también es necesario que sea de buena calidad para asegurar la salud humana; de modo que el presente estudio evaluó las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de los pozos de esta zona; a la vez se analizó la persistencia de los plaguicidas organoclorados y organofosforados en medios hídricos. A partir del 2011, el gobierno estableció como requisito para todo pozo el análisis de arsénico total para hacer uso del agua, de ahí que también este análisis fuera incluido en esta investigación. Se monitorearon once pozos excavados y un pozo perforado. Como resultados analíticos obtenidos se muestra que las aguas tienen buena calidad respecto a los parámetros fisicoquímicos, plaguicidas y arsénico total para consumo humano de acuerdo a las normas de calidad utilizadas; sin embargo, su calidad en cuanto a los indicadores de contaminación microbiológica no es apta para consumo humano ya que se detectaron concentraciones de Coliformes Totales y Escherichia Coli en las tres fuentes monitoreadas.
Show more [+] Less [-]Modelo de cosecha de agua y optimización de su uso aplicado a entornos domiciliarios rurales en la parroquia Once de Noviembre, período 2020 -2021 Full text
2021
Singaucho Chasiluisa, Dalia Patricia | Vergara Pacheco, Amanda Priscila | Daza, Oscar
This research was carried out in a home environment located in the San José de Pichul neighborhood, 11 de Noviembre parish, Latacunga canton, province of Cotopaxi. The specific geographic location of the study site corresponds to Plus Code 385X + 5Q Pujilí. The local problem centers on the lack of access to a safe water source, since the water provided to the sector, due to its phreatic origin, shows high levels of dissolved solids, and anthropogenic contamination. In order to solve this limitation, it was proposed to develop a rainwater harvesting system as an alternative to the conventional source of water for human consumption, aimed at rural home environments in the town under study. For the implementation of the system, the capacity to collect rainwater from the roofs of the house was determined and the processes of harvesting and conditioning rainwater for human consumption were operationalized. Finally, the characteristics of the water conditioned for human consumption were evaluated. On the site, a rainwater collection system was built for a 7-person home environment, using the galvanized-steel roof of the houses and it was found to be very effective and viable given its adequate rain capture surface (172 m²). The amount of precipitation collected and stored was used during the rainy season and can be used for the dry periods of the year, with a volume of 81.18 m3 per year, considering 590 mm of annual local precipitation. Although the system showed a problem of contamination with mesophilic microorganisms, which in the laboratory analysis showed a higher growth rate at temperatures between 25 and 40⁰C and comprise most of the organisms that are hosted by man and other animals from hot blood. The presence of fecal coliforms was not detected. The other physicochemical characteristics of the collected water showed compliance with the Ecuador and WHO standards. The general perception is that rainwater contains pollutants, but this water source has been determined to be extremely clean and safe, if the location is in a rural area where road traffic and industrialization are low impact. The water collected and stored in a technically adequate way, based on the scientific principles studied, allows the management of water resources without harmful effects on the environment, becoming a beneficial and sustainable method and can be used for human consumption, prior to application of a suitable disinfection method either by chemical means (chlorination), or physical (UV radiation). | La presente investigación se realizó en un entorno domiciliario ubicado en el barrio San José de Pichul, parroquia 11 de Noviembre, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. La ubicación geográfica específica del sitio del estudio corresponde al Plus Code 385X+5Q Pujilí. La problemática local se centra en la falta de acceso a una fuente de agua segura, ya que el agua provista al sector, por su origen freático, muestra altos niveles de sólidos disueltos, y contaminación antropogénica. Con el fin de solventar esta limitación, se propuso desarrollar un sistema de aprovechamiento de agua lluvia como alternativa a la fuente convencional de agua para consumo humano, orientado a entornos domiciliarios rurales en la localidad en estudio. Para la implementación del sistema, se determinó la capacidad de recolección de agua lluvia de los techos de la vivienda y se operacionalizaron los procesos de cosecha y acondicionamiento de agua lluvia para consumo humano. Finalmente se evaluaron las características del agua acondicionada para consumo humano. En el sitio se construyó un sistema de recolección de agua de lluvia para un entorno domiciliario de 7 personas, utilizando el techo de acero inoxidable de las viviendas y se encontró que era muy efectivo y viable dada su adecuada superficie de captura de lluvia (172 m²). La cantidad de precipitación recolectada y almacenada se utilizódurante la temporada de lluvias y puede para los períodos secos del año, con un volumen de 81.18 m3 anuales, considerando 590 mm de precipitación local anual. Aunque el sistema mostró un problema de contaminación con microorganismos mesófilos, que en el análisis de laboratorio mostraron mayor velocidad de crecimiento a temperaturas entre 25 y 40⁰ C, y comprenden la mayor parte de los organismos que tienen como huésped el hombre y otros animales de sangre caliente. No se detectó la presencia de coliformes fecales. Las demás características fisicoquímicas del agua recolectada mostraron conformidad con los estándares de Ecuador y de la OMS. La percepción general es que el agua de lluvia contiene contaminantes, pero se ha determinado que esta fuente de agua es extremadamente limpia y segura, si la ubicación está en una zona rural donde el tráfico de carretera e industrialización son de bajo impacto. El aguarecolectada y almacenada de manera técnicamente adecuada, basada en los principios científicos estudiados, permite la gestión de los recursos hídricos sin efectos nocivo sobre el medio ambiente, transformándose en un método beneficioso y sostenible y puede de ser usada para consumo humano, previa la aplicación de un método adecuado de desinfección ya sea por medios químicos (cloración), o físicos (radiación UV).
Show more [+] Less [-]Formulación de estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en la Corporación Club de Tenis Cali ubicado en la ciudad Santiago de Cali Full text
2021
Hurtado Muñoz, Juan David | Jurado Rosero, Javier
La primera etapa del trabajo consistió en el diagnóstico del uso de agua que se hace actualmente en el Club, donde se realizaron aforos y consultas en los diferentes procesos del club para identificar y contabilizar todos los procesos que demandan agua y el consumo en cada uno de ellos. Además, se llevó a cabo la identificación de iniciativas para el ahorro de agua que realiza actualmente el Club. Para la segunda etapa del trabajo se llevó a cabo la formulación de las alternativas de gestión para el uso eficiente y ahorro del agua en el Club, esta etapa se dividió en 3 enfoques, el primer enfoque fue la reducción de la demanda, para ello se propuso una renovación del sistema de conducción y disposición del agua en las actividades del riego de las canchas y jardines, también el arreglo del contador de agua subterránea extraída y la implementación de 2 contadores más para la cocina y los baños; además, se seleccionaron, de acuerdo la oferta del mercado local, las tecnologías más adecuadas, en accesorios ahorradores, para implementar en los baños del Club y en el sistema de riego de las canchas y de los jardines, además, se propuso implementar una campaña de concientización para el uso del agua estrictamente para lo necesario y sanciones para quienes no se duchen adecuadamente antes de ingresar a los jacuzzis. El siguiente enfoque de esta etapa fue el reúso o recirculación del agua en donde se identifican los jacuzzis como la actividad más viable para implementar un sistema de recirculación mediante el diseño de un sistema de tratamiento para su agua residual. El ultimo enfoque fue el aprovechamiento de las fuentes alternas de agua, para lo que se propuso y diseñó un sistema de recolección de aguas lluvia en el edificio central que será aprovechada para contribuir con el riego de las canchas y los jardines. Por último, para la etapa 3, se definieron los indicadores para la evaluación de las alternativas formuladas teniendo en cuenta la guía para el uso eficiente y ahorro del agua del Ministerio de Ambiente y Salud y se construyó una ficha de indicadores con formula, fuente de información, unidades de medida, responsable y frecuencia de cálculo. | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Revisión de condiciones base para la implementación de recirculación de agua en un sistema de producción piscícola ubicado en el Municipio de Rionegro –Santander. Full text
2021
Vega Amaya, Leidy Paola | Ibarra Mojica, Diana Marcela
El presente estudio consistió en la revisión de condiciones base para la implementación de recirculación de agua en un sistema de producción piscícola ubicado en el Municipio de Rionegro, Santander, cuyo propósito ambiental se fundamentó en la mitigación de los impactos negativos que esta actividad productiva genera comúnmente. El proceso metodológico empleado, inicio con la identificación de etapas y procesos del sistema de producción piscícola objeto de estudio para posteriormente realizar el planteamiento de las condiciones base que permitieran la implementación de un sistema de recirculación de agua, teniendo en cuenta la revisión de literatura científica. Los resultados del estudio arrojaron que en dicho sistema de producción piscícola se cultiva Tilapia, para lo cual se tienen 5 lagunas de alevinaje (A) y 9 de engorde (E), de las cuales se registraron datos diarios de los parámetros medidos en campo por personal de mantenimiento, relacionados con Oxígeno Disuelto (OD), % de Saturación de O2 y Temperatura del agua, en los horarios de 4:00, 6:00, 10:00, 16:00, 20:00, 22:00 y 24:00 horas, durante un período de seis meses (enero a junio 2019). De igual forma, se presenta el análisis estadístico del comportamiento de cada parámetro, en cada laguna y en cada horario de registro, mediante la determinación de la media aritmética - promedio, moda y desviación estándar. Por otra parte, se muestra que la piscícola cuenta actualmente con dos lagunas de sedimentación, en las cuales se ha vertido el agua residual de las lagunas de alevinaje y engorde. Desde allí se ha realizado ocasionalmente recirculaciones de agua por medio de bombeo, sin ningún tipo de tratamiento previo. Se concluye que la mayoría de los parámetros analizados se encuentran dentro de sus rangos óptimos, no obstante, para llevar a cabo la recirculación proyectada, es necesario que se empiecen a monitorear y controlar periódicamente otros parámetros de calidad del agua como la concentración de amonio no ionizado, niveles de CO2 disuelto, pH y nitrógeno amoniacal. Así como también es fundamental efectuar algunos aspectos de mejora relacionados con mecanismos de aireación, filtración y eliminación de compuestos del agua para lograr una recirculación exitosa. | This study consisted of the review of base conditions for the implementation of water recirculation in a fish production system located in the Municipality of Rionegro, Santander, whose environmental purpose was based on the mitigation of the negative impacts that this productive activity generates. The methodological process used began with the identification of stages and processes of the fish production system under study to subsequently carry out the approach to the base conditions that would allow the implementation of a water recirculation system, taking into account the review of scientific literature. The results of the study showed that in said fish production system Tilapia is cultivated, for which there are 5 fingerling ponds (A) and 9 for fattening (E), of which daily data of the parameters measured in the field by maintenance personnel, related to Dissolved Oxygen (DO),% of O2 Saturation and Water Temperature, in the hours of 4:00, 6:00, 10:00, 16:00, 20:00, 22:00 and 24:00 hours, during a period of six months (January to June 2019). Similarly, the statistical analysis of the behavior of each parameter is presented, in each lagoon and at each recording time, by determining the arithmetic mean - average, mode and standard deviation. On the other hand, it is shown that the fish farm currently has two sedimentation ponds, into which the residual water from the nursery and fattening ponds has been discharged. From there, water recirculation has occasionally been carried out by means of pumping, without any type of previous treatment. It is concluded that most of the parameters analyzed are within their optimal ranges, however, in order to carry out the projected recirculation, it is necessary to start monitoring and periodically control other parameters of water quality such as the concentration of non-ionized ammonia, dissolved CO2 levels, pH and ammonia nitrogen. As well as it is essential to carry out some aspects of improvement related to mechanisms of aeration, filtration and elimination of compounds from the water to achieve a successful recirculation.
Show more [+] Less [-]Comparación del conocimiento del uso del agua en relación a la conciencia ambiental entre el área administrativa y operativa de la empresa UNITELEC S.A.C Full text
2021
Bartra Burgos, Maxwell Alexis | Castro Alva, Víctor Alonso | Poma Porras, Orlando Alan
En este artículo se expone parte de los resultados de una investigación realizada a dos áreas de una empresa del sector civil y electromecánico. Se seleccionó 167 trabajadores de las dos áreas, administrativa y operativa, con el fin de recopilar información sobre los conocimientos, actitudes, prácticas y la conciencia ambiental que tienen los trabajadores de estas áreas con respecto al recurso hídrico. La metodología consistió en determinar una línea base para identificar oportunidades de mejora en la conciencia ambiental para la conservación del agua, aplicando dos cuestionarios elaborados y validados mediante el criterio de juicio de expertos. Se determina que existe una diferencia significativa entre el personal administrativo y el personal operativo, ya que debido a sus funciones su nivel de estudios varía notablemente. Los resultados obtenidos presentan la base para fundamentar una propuesta de educación ambiental para el cuidado del agua en los trabajadores del área operativa de esta empresa. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Show more [+] Less [-]Eficiencia del filtro lento de arena y carbón activo de Attalea phalerata y Mauritia flexuosa en el tratamiento del agua de la CCNN Shukshuyaku Full text
2021
Aquino Alvarado, Ana Cristhina | Rios Bartra, Jhon Patrick
La investigación consiste en evaluar la eficiencia del filtro lento de arena y carbón activo de Attalea phalerata y del filtro lento de arena y carbón activo de Mauritia flexuosa en tratamiento del agua de la Comunidad Nativa Shukshuyaku, proveniente del manantial Rumisillo. Esta investigación busca determinar la relación que existe entre la calidad de agua y eficiencia de sistemas de filtrado con carbón activo. Para esto es necesario producir de manera artesanal carbón activo de shapaja y aguaje; además se construye a escala piloto 3 sistemas de filtros lentos. Las pruebas se hacen con 3 repeticiones y las muestras de agua se analizan en un laboratorio acreditado por INACAL. Los resultados demostraron que el filtro lento de arena sílica presenta una eficiencia máxima del 5.11% en la regulación de pH. Los filtros lentos de arena sílica + carbón activo de shapaja y arena sílica + carbón activo de aguaje, tienen una eficiencia máxima de de 99.89% en la remoción de coliformes termotolerantes; mientras que el filtro lento de arena sílica + carbón activo de shapaja obtuvo una eficiencia de 99.93% en la reducción de coliformes totales. Por lo que la investigación demostró que los sistemas de filtros lentos de arena y carbón activo son altamente eficientes en la reducción de coliformes totales y coliformes termotolerantes. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Show more [+] Less [-]Relação entre padrões de agrotóxicos para classificação de corpos d´água brasileiros e ecotoxidade: quanto é proposto e quanto é tóxico para a biota? Full text
2021
ARAÚJO, E. P. de | CALDAS, E. D. | OLIVEIRA FILHO, E. C. de
Determinación práctica y rápida de la capacidad de aireación y de retención de agua de un sustrato (Método de "Frascos rasco de volumen conocido") Full text
2021
Material educativo sobre la determinación rápida y práctica de la capacidad de aireación y retención de augua de un sustrato. Es un documento técnico utilizado como material didáctico-técnico para apoyar las actividades de transferencia de tecnología en sustratos dentro del proyecto de "Transferencia de tecnología en la producción de hortalizas" acción social ED-279.
Show more [+] Less [-]