Refine search
Results 871-880 of 1,157
Formulación de adaptaciones metodológicas para la determinación del índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua en la microcuenca Quebrada Negra, vereda Piluma, municipio de Sasaima Cundinamarca | Methodological Development of Accommodations for determination of Vulnerability for Availability of Water in the Watershed Broken - Black , Vereda Piluma , Municipality of Sasaima Cundinamarca Full text
2016
Cordoba Carabali, Yehzaida Yineth | Melo Mora, Yuly Viviana | Espinosa García, Helmuth
El presente trabajo es una investigación de tipo evaluativo propositivo que tiene como objeto proponer una aproximación metodológica al método de cálculo de los parámetros que determinan el índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua, se realiza bajo el enfoque de estudio de caso con una unidad de observación definida como la microcuenca de la Quebrada Negra con un área aproximada de 71, 7 hectáreas y un cauce principal con una longitud de 1,5 kilómetro, el área de estudio se encuentra ubicada en la vereda Piluma, municipio de Sasaima Cundinamarca. Ante los cambios en las dinámicas socioeconómicas que se presentan en el territorio se evidencian una serie de problemáticas concretas como el proceso de parcelamiento acelerado como consecuencia de la transición urbano rural lo que incrementa la demanda y presión de los recursos que brinda el espacio rural principalmente suelo, agua y biodiversidad; a esto se le suman factores de tipo físico geográficos y sociales comunes en el entorno regional. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo “Formular una aproximación metodológica para la estimación del índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua a partir del enfoque micro regional en la microcuenca Quebrada-Negra de la Vereda Piluma municipio de Sasaima, Cundinamarca”; para dar cumplimiento a este objeto se propuso el desarrollo en tres fases que corresponden a revisión documental, adaptaciones al método de cálculo y por último la validación del método con el estudio de caso. La información recolectada se procesó mediante paquetes estadísticos de Microsoft Excel, programas de análisis espacial como ArcGis 10.2, Autocad y Google Earth. Como resultado se obtuvo un análisis de metodologías utilizadas a nivel Latinoamérica, la definición de un método de cálculo con sus respectivos rangos de valoración y la formulación de una ecuación general, por último, la validación del método elaborado para realizar un diagnóstico de la vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento en la microcuenca. | This work is an investigation of purposive evaluation scheme that aims to propose a methodological approach to the method of calculating the parameters that determine the vulnerability index by water availability, it is under the approach of case study with an observation unit defined as the watershed of the Quebrada Negra with an approximate area of 71, 7 hectares and a main runway with a length of 1.5 km, the study area is located in the Piluma, municipality of Cundinamarca Sasaima sidewalk.Given the changes in the socioeconomic dynamics that occur in the territory a number of specific issues such as the process of parceling accelerated as a result of rural urban transition which increases demand and pressure of the resources provided are evident rural areas mainly soil , water and biodiversity; to this are added factors common fisicogeograficos and social kind in the regional environment. Therefore the next target was raised "Ask a methodological approach for estimating the vulnerability index by water availability from micro regional approach in the Quebrada Negra micro-Piluma the municipality of Vereda Sasaima, Cundinamarca"; to comply with this object the development was proposed in three phases corresponding to document review, adjustments to the calculation method and finally validation of the method with case study. The information collected was processed using statistical packages Microsoft Excel, spatial analysis programs as ArcGis 10.2, AutoCAD and Google Earth. As a result analysis methodologies used to level Latin America, the definition of a calculation method with their valuation ranges and the formulation of a general equation, finally validation of the method developed for diagnosis of water vulnerability was obtained by shortages in the watershed.
Show more [+] Less [-]Determinación del nivel del caudal de agua y alternativas de conservación de la micro cuenca quebrada los monos, afluente del río Santa Rosa. Full text
2016
Ambuludi Pacheco, Fabian Aparicio | Ordoñez, Marlene
With the objective of determining the current situation of the flow of water in the micro Cuenca Hydrographical of the Gulch The Monkeys, belonging to the Parish Torata of the Canton Santa Rosa and actions that should be taken to maintain it, were carried out a work of applied investigation that it included the evaluation of the quality of the water and the characterization of the users. | Con el objetivo de determinar la situación actual del caudal de agua en la micro Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Los Monos, perteneciente a la Parroquia Torata del Cantón Santa Rosa y acciones que se deben tomar para mantenerla, se realizó un trabajo de investigación aplicada que incluyó la evaluación de la calidad del agua y la caracterización de los usuarios.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un plan para evaluación del sistema de filtración rápida de la Planta Potabilizadora de la Junta de Agua Potable de Bayas Full text
2016
Carangui Fernández, Diego Paúl | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
La Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Junta Parroquial de Bayas es una planta que abastece de este servicio básico de agua potable a 1240 familias que es alrededor de 5000 personas, esta planta potabilizadora se encuentra en el sector noroeste de la ciudad de Azogues. El presente estudio titulado “Desarrollo de un plan para la evaluación del sistema de filtración rápida de la planta potabilizadora de la junta de agua potable de Bayas”, tiene como objetivo recopilar y analizar datos históricos de los parámetros físicos para establecer los niveles de eficiencia en la remoción, analizar datos de caudales diarios de entrada, determinar los factores que inciden a que el lecho filtrante se colmate rápidamente. Así también, evaluar las unidades de filtración mediante procedimientos estandarizados, contenido en el Manual III: Evaluación de plantas de tecnología apropiada del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), las pruebas efectuadas fueron las siguientes: Velocidad y caudal de filtración, análisis de la calidad de filtrado inicial, duración de las carreras de filtración, expansión del medio filtrante, duración del proceso de lavado, velocidad de lavado, granulometría del lecho filtrante, bolas de lodo y espesor del medio filtrante. | Plant Drinking Water Treatment of Bayas is a plant that supplies the basic drinking water to 1240 families is about 5000 people, this treatment plant is located in the northwest sector of the city of Azogues. This study entitled "Development of a plan for the evaluation of rapid filtration system of the water treatment plant of the board of drinking water of Bayas", aims to collect and analyze historical data of physical parameters to establish levels of efficiency removal, analyze daily flows data input, determine the factors that affect the filter bed to quickly Colmate. Also, evaluate filtration units using standardized procedures contained in the Manual III: Assessment of plants appropriate technology of the Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences (CEPIS), the tests performed were: speed and flow filtration, analysis of the quality of initial filtrate, duration of filter runs, expansion of the filter medium, duration of the washing process, washing speed, gradation filter bed thickness and mud balls of the filter medium. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]Estudio y análisis de factibilidad para reutilización del agua en enjuagador de botella en una línea de producción en empresa envasadora de bebidas Full text
2016
Sánchez García, María Alejandra
Diseñar un sistema de reuso del agua para mejorar la utilización de los recursos hídricos en los procesos de enjuague de botellas en una empresa envasadora de bebidas.
Show more [+] Less [-]Flujo genético y especiación en crustáceos decápodos de agua dulce (Atyaephyra desmarestii complex) y marina (Pagurus forbesii complex) de aguas europeas y africanas Full text
2016
García-Muñoz, José Enrique | Cuesta-Mariscal, Antonio | García-Raso, José Enrique | Biología Animal
La amplia distribución de Atyaephyra desmarestii s.l. y la naturaleza disjunta de sus poblaciones hace que se trate de un complejo de especies crípticas. El estudio de los genes mitocondriales 16S y COI apoyan la existencia de tres clados de haplotipos. Uno con la mayoría de las poblaciones de Europa y norte de África (A. desmarestii desmarestii); otro con las poblaciones griegas, que tentativamente deben ser asociadas con A. stankoi, y un tercero de Irak, que podría corresponderse con A. mesopotamica o A. orientalis. De los datos moleculares también se deduce que A. rosiana de Portugal es sinónimo de A. desmarestii. En un segundo estudio, centrado en Grecia se han identificado morfológica y molecularmente cuatro especies (A. stankoi, A. thyamisensis, A. strymonensis y A. desmarestii). A. acheronensis de Christodoulou et al. (2012) debe considerarse sinonimia de A. desmarestii. Se aportan datos morfológicos para todas las especies. Asimismo, se compara el patrón de distribución de los cromatóforos de las larvas Zoea II de A. thyamisensis y A. desmarestii, mostrando que es un carácter útil para diferenciar especies crípticas (adultos). La distribución de las especies griegas muestra 3 áreas, que están relacionadas con la paleogeografía de los Balcanes. La captura de ejemplares de Dugastella marocana en Marrakech amplía su área de distribución. La existencia de larvas Zoea II en su cámara incubadora demuestra un cuidado parental extendido, muy raro, que puede considerarse como característico del género. Por otro lado, el estudio morfológico de un gran número de ejemplares de Pagurus forbesii complex, del mar de Alborán, ha permitido: (1) ratificar que Pagurus sculptimanus es sinónimo de P. forbesii; (2) definir caracteres morfológico útiles en taxonomía y (3) la creación de una nueva especie "P. pseudosculptimanus". Los datos moleculares ratifican la separación de ambas especies y muestran que las agrupaciones establecidas para el género Pagurus deben ser revisadas. Finalmente se aporta una revisión de las especies del género Pagurus del Atlántico Oriental y Mediterráneo.
Show more [+] Less [-]Construcción de un modelo digital de terreno usando la técnica de extracción de la línea de agua en el estuario de Bahía Blanca Full text
2016
Blanco Monroy, Katy Lorena | Revollo Sarmiento, Gisela Noelia | Revollo Sarmiento, Natalia Veronica | Delrieux, Claudio Augusto | Perillo, Gerardo Miguel E.
El objetivo de este estudio fue generar un modelo digital de terreno (MDT) intermareal, de la zona interna del Estuario de Bahía Blanca, usando las líneas de agua extraídas a partir de imágenes satelitales. El método de extracción de la línea de agua es una de las herramientas más efectivas del sensado remoto basado en imágenes satelitales para el estudio de los cambios en zonas de planicies de marea y líneas de costa. En este trabajo se utilizaron imágenes Landsat 8 de 2014, se eligió un conjunto de imágenes con condiciones de marea variadas. Para obtener las líneas de agua se aplicaron algoritmos de segmentación por distancias mínimas a múltiples prototipos y de extracción de contornos. Posteriormente, se asoció cada línea de agua al dato de la altura de marea correspondiente a la hora de toma de la imagen. Usando un sistema de información geográfico (SIG) se unieron en un solo conjunto de datos y se interpolaron usando el Método de Ponderación por Distancia (IDW) para generar el MDT. Con el fin de evaluar la precisión del modelo generado, se usaron datos batimétricos de una zona del canal principal del estuario, tomados en 2014. Utilizando sólo los puntos de la batimetría correspondientes a la zona intermareal para evaluar la precisión del MDT generado, se encontró una buena correlación entre los alturas estimadas por el MDT y la batimetría medida in situ (R2 = 0.77). | Fil: Blanco Monroy, Katy Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Revollo Sarmiento, Gisela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina | Fil: Revollo Sarmiento, Natalia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina | Fil: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina | Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | X Jornadas Patagónicas de Geografía | Trelew | Argentina | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Show more [+] Less [-]ÍNDICE DE QUALIDADE DE USO DA ÁGUA SUBTERRÂNEA (E-IQUAS): UMA PROPOSTA DE MODELAGEM NUMÉRICA FLEXÍVEL PARA USO EM PORTAL DE SOFTWARE PÚBLICO Full text
2016
Rosa Alencar Santana de Almeida
Os índices de qualidade de água (IQA) são ferramentas apropriadas para comunicar a avaliação da qualidade da água para determinado uso preponderante. Os índices são formulações matemáticas agregadoras de parâmetros que resumem um grande volume de informações através de um número, permitindo uma leitura fácil ao público não técnico. Os primeiros índices de qualidade de água foram desenvolvidos na década de sessenta do século XX, voltados principalmente para as águas superficiais, havendo pouca referência à qualidade das águas subterrâneas. Com o aumento da coleta de amostras de água para determinação de parâmetros de qualidade, cresceu a necessidade de traduzir estes dados em uma informação que fosse facilmente compreendida. Por esta razão, nos anos seguintes, prosperou a formulação de índices numéricos para caracterização da qualidade de água. Foram desenvolvidos índices para avaliar as águas de mananciais superficiais e subterrâneos; e também para avaliar as águas tratadas, estes últimos indicadores da eficiência dos sistemas de tratamento das companhias de saneamento. Entretanto, mesmo com os novos índices, permaneceram algumas falhas na formulação matemática, como também rigidez na escolha de parâmetros e limitações da região de aplicação. O objetivo desta pesquisa foi o desenvolvimento de um Índice de Qualidade da Água Subterrânea (e-IQUAS) flexível na seleção de parâmetros, que utiliza padrões de qualidade recomendados mundialmente e se aplica aos múltiplos usos da água, para uso ilimitado em portal de software público. Foram estudadas dezenove iniciativas para avaliação da qualidade da água, das quais foram selecionados cinco métodos para cálculo de índices de qualidade de água, usados como referência para elaboração do e-IQUAS. O índice foi então formulado considerando possível que, para determinada amostra, sejam medidos todos os parâmetros mais significativos de ocorrência em águas subterrâneas. Os parâmetros que produzem os mesmos efeitos na qualidade da água são reunidos em “grupos de alterações”, e a nota de cada alteração (subíndice) é a menor nota entre todos os parâmetros do grupo. O operador mínimo também é usado para calcular o índice final (e-IQUAS) obtido pela menor nota entre todos os subíndices. O e-IQUAS é um número adimensional que varia de 100 (ótima qualidade) a 0 (ruim). Os testes foram realizados em amostras de poços de produção de sistemas de abastecimento de água, de uma rede de monitoramento de qualidade de água e com rótulos de águas envasadas. Os resultados obtidos apontam para um índice adequado para qualificação das águas subterrâneas, fácil de aplicar, equilibrado do ponto de vista de complexidade técnica e totalmente flexível à inclusão de qualquer variável. Seu cálculo pode ser desenvolvido em qualquer linguagem de programação e disponibilizado livremente para uso da comunidade.
Show more [+] Less [-]MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) POR TRASPLANTE, SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA E INDUSTRIAL Full text
2016
Michel Ruiz Sánchez | Yaumara Muñoz Hernández | José M. Dell \u0301Amico | Ricardo Polón Pérez
Elaboración del Mapa de Riesgos de Calidad del Agua para Consumo Humano de la Quebrada La Hoya en el Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Full text
2016
Taborda Zúñiga, Diego Fernando | Venegas Zambrano, Wilmer Yair | Álvarez Berrio, Johan Alexander | Ordóñez Mateus, Inger Xiomara | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
Un mapa de riesgos de calidad de agua es un instrumento de inspección, vigilancia y control a los riesgos asociados de las condiciones en la calidad del agua de las fuentes que abastecen los sistemas de suministro de agua para el consumo humano, siendo así la elaboración de un mapa de riesgo deberá tener en cuenta la identificación de factores de riesgo y el análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas que puedan afectar directa o indirectamente la salud humana. Este proyecto se encuentra enfocado en la búsqueda de una metodología integral para la identificación y evaluación de los posibles factores de riesgo a la calidad de agua de la Quebrada La Hoya, fuente de abastecimiento del acueducto de la Vereda San Jorge del municipio de Zipaquirá. En la actualidad en la zona de estudio se realizan actividades ganaderas y agrícolas que pueden ser un factor de riesgo a la calidad del agua a la fuente de abastecimiento, es por ello que la implementación de un sistema de protección y control de la calidad del agua en la quebrada La Hoya es indispensable y muy necesario. Como producto concreto de la investigación se elaboró un documento con el análisis de los riesgos potenciales a la calidad del agua, donde se explica la metodología de identificación y evaluación de los riesgos. Desde el primer capítulo el lector encontrara la descripción de los conceptos generales, en el segundo la descripción de la metodología propuesta, seguido de los capítulos de análisis de resultados y conclusiones respectivamente. | Risk map Water Quality is an instrument of Inspection, Monitoring and Control Risks Associated conditions Water Quality of the sources that supply the systems supply water for human consumption, making it the development of UN map of risk should take into account the identification of risk factors and the analysis of the physical, chemical and microbiological characteristics that may directly or indirectly affect human health. This project is focused on the search for a comprehensive methodology for the identification and evaluation of potential risk factors for Water Quality Quebrada La Hoya, source of supply of the aqueduct of the village of San Jorge of Zipaquirá. Today in the study area Livestock and agricultural activities can be factor UN Risk Quality water supply source are made, is: why the implementation of the United Nations System Protection and Control Water Quality in the gorge La Hoya is essential and very necessary. As a concrete product research A document was developed with the analysis of the potential risks to water quality, which explains the methodology for identifying and Risk Assessment. Since the primer chapter the reader will find the description of the general concepts, in El Segundo The description of the proposed methodology, followed by Chapters Analysis of results and conclusions respectively. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Diseño y construcción de un prototipo automatizado de un sistema de bombeo de agua para riego, pecuario y consumo humano utilizando energía fotovoltaica Full text
2016
Jara Ramos, Johnny | Ramos Carbajal, Jhon Smith | Flores Condori, Eduardo | Soto Gonzales, José Luis
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo diseñar y evaluar la viabilidad del prototipo automatizado de bombeo de agua para el uso de riego, pecuario y consumo humano utilizando energía fotovoltaica, considerando el problema de la deficiente aplicación de sistemas fotovoltaicos en riego automatizado en las zonas alto andinas. Para el estudio se consideró el centro poblado de Ichu, donde se plantea hacer el prototipo automatizado con paneles fotovoltaicos y realizar el diseño adecuado Con la metodología de cálculo de la evapotranspiración potencial del cultivo de cebolla de 4.56 mm/día con un área de cultivo de 200 m2 y un sistema de riego localizado con eficiencia del 90 % y un caudal de 0.46 lts/seg, tiempo de riego de 1.14 h/día, con tubería principal de 29.4 mm y 12 laterales de 17.4 mm, El cálculo de paneles se realizó con datos de heliógrafo mensuales de 5.76 horas-pico/día, con un régimen de bombeo de 3.23 lt/min. y paneles cristalinos SIEMEN de 12 V y 4.83A, según el cálculo se requiere 04 paneles de 231.84 watts. El sistema automatizado funciona con el micro controlador Arduino UNO, con una programación lógica C/C++, que operara el sistema. Teniendo los resultados de la evaluación económica de costos de inversión inicial, reposición, salvamentos, electricidad etc. Para una vida útil de 20 años. El costo del sistema de riego fotovoltaico es de S/5,787.70 soles y el sistema convencional a electricidad es de S/11,247.16 soles considerablemente mayor a sistema fotovoltaico. Concluyendo que el prototipo fotovoltaico es viable a nivel de costos y a nivel de uso de energía limpia de sol que es al 100% automatizado dando su utilidad como un aspecto positivo para una familia rural. | Tesis
Show more [+] Less [-]