Refine search
Results 871-880 of 1,357
Depredación por larva de escarabajo de agua (Coleoptera: Dytiscidae) y canibalismo en Lithobates Berlandieri (Anura: Ranidae) en Huatusco, Veracruz, México Full text
2018
Vásquez-Cruz, Victor | Reynoso-Martínez, Arleth
ABSTRACT. We documented for the first time, a depredatory event along with cannibalism, where two tadpoles of Lithobates berlandieri approached to the body of a tadpole while being predated by the larva of dytiscid and fed on it. This case of cannibalism suggest a competitive response. | RESUMEN. Documentamos por primera vez, un evento depredatorio junto con canibalismo, donde dos renacuajos de Lithobates berlandieri se acercaron al cuerpo de un renacuajo mientras era depredado por la larva de ditíscido y también se alimentaron del mismo. Este caso de canibalismo sugiere una respuesta competitiva.
Show more [+] Less [-]POZOS Y MAFIOSOS. LA INACABADA TRANSICIÓN DEL MERCADO DEL AGUA A LA GESTIÓN COLECTIVA EN EL PALERMO DEL SIGLO XX Full text
2018
D'Amaro, Francesco
La creación de los consorcios de riego, en la primera posguerra, revolucionó los equilibrios sociales e hidráulicos de las regiones citrícolas de Palermo (Italia). En este artículo, a través de fuentes primarias, se analizan las relaciones conflictivas entre los agricultores usuarios, los nuevos y controvertidos organismos de gestión colectiva, los propietarios de pozos, acusados de dominar el mercado de las aguas, y los distribuidores, enjuiciados por pertenecer a la mafia en los años fascistas.
Show more [+] Less [-]Elaboración de una propuesta de un manual técnico para el cálculo de dotación de agua para uso agrícola en Panamá Full text
2018
Sáez C., Miguel A.
En Panamá, el Ministerio de Ambiente es la institución encargada de otorgar los permisos y concesiones de agua cruda, superficial y subterránea, para diversos usos, entre los cuales se encuentra el uso agrícola. La alta demanda de agua que se ha percibido en los últimos años, ha obligado al Ministerio a tomar la decisión de actualizar las metodologías de cálculo de dotación de agua para todos los usos, ya que en el país no existe una norma oficial que lo reglamente. En esta investigación se desarrolla una propuesta de un manual de procedimiento basado en criterios técnicos-científicos, para determinar el cálculo de dotación de agua para el uso agrícola en Panamá. El cual servirá de referencia para que el Ministerio de Ambiente aplique en la toma de decisiones sobre aprobar o rechazar las solicitudes de caudales de aguas tanto superficiales como subterráneas, destinadas para el riego. Teniendo en cuenta que la Evapotranspiración Potencial es fundamental como primer paso para determinar la demanda de agua para riego, se describen los cálculos para determinar dicho valor, a través del método de Tanque Evaporímetro Clase “A”; además, se describen los métodos que se deben utilizar para aquellas regiones que no cuentan con evaporímetro tanque, Entre ellos: Jensen-Haise, Thornthwaite, García-López, Hargreaves, Penman y Blanney-Criddle. Una vez se obtenga el dato de la Evapotranspiración Potencial, se explica el cálculo de la evapotranspiración del cultivo que se desea implementar, aplicando coeficientes de consumo que presenta la literatura para los cultivos de importancia del país. Finalmente se describen el cálculo de la necesidad de riego neto mensual, el módulo de riego y el caudal a solicitar. Además se presentan las diferentes alternativas a tomar en cuenta, en caso de que el caudal solicitado resulte mayor al que aporte la fuente, de modo que éste disminuya para que el proyecto sea viable técnicamente.
Show more [+] Less [-]Evaluación del uso potencial de los afloramientos de agua de la comunidad indígena de Tangalí, cantón Otavalo, provincia de Imbabura Full text
2018
Posso De La Cruz, Andrea Estefanía | Brown, Héctor René | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar los potenciales usos de los afloramientos de agua como un recurso natural de la comunidad indígena de Tangalí. | La comunidad de Tangalí, ubicada a 12 kilómetros al occidente de la ciudad de Otavalo, cuenta con afloramientos de aguas termales. En enero del 2015, el uso de estas aguas termales fue suspendido por el fallecimiento de seis personas, debido a alta concentración de CO2 proveniente de las fuentes de agua. La presente investigación tuvo como objetivo establecer los usos potenciales de los afloramientos de agua en base a la percepción social de la comunidad las características físicas de los afloramientos de aguas termales de Tangalí. La investigación se enfocó en el estudio del uso potencial y percepciones de los residentes locales (comuneros), se aplicaron entrevistas estructuradas a representantes de las 100 familias que viven en la comunidad, que incluyeron un conjunto de propuestas, sugerencias, y declaraciones. En el área alrededor de los afloramientos, interactúan los sistemas naturales, el subsistema social, a través de una dinámica integral. Se realizó un levantamiento de la flora de los alrededores de los afloramientos de agua con cuatro transectos. La fauna se determinó mediante el método de entrevista, utilizando la técnica de saturación de información. Finalmente, se diseñó lineamientos que permitan el uso potencial de los afloramientos de agua en la comunidad indígena de Tangalí. El 76% de las familias de la comunidad desea seguir utilizando las aguas termales para el beneficio de la comunidad y 98% desean desarrollar un proyecto turístico. A pesar de que no se encontró especies de flora y fauna endémicas, existen aves de interés turístico y especies importantes para su conservación. Los lineamientos para el uso de los afloramientos de agua incorporan lineamientos de seguridad para los residentes.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de capacidades locales para la conservación de los recursos naturales en el Ejido Agua de los Pescados, Perote, Ver. Full text
2018
Pérez Salazar, Blanca Estela | Chamorro Zárate, María de Los Ángeles | Narave Flores, Héctor V.
Determinación de tensioactivos con actividad fluorescente, presentes en cuerpos de agua receptores de efluentes de industrias textiles, por HPLC-fluorescencia Full text
2018
Martínez, Ramón Alberto | Fechner, Diana Corina | Ruiz Díaz, Juan D. | Vázquez, Francisco Antonio
Los efluentes de industrias textiles ocasionan severos problemas ambientales por el elevado contenido de productos químicos tóxicos y corrosivos en grandes volúmenes de agua como consecuencia de los diferentes procesos que lleva a cabo, con la consiguiente generación de efluentes de muy diversa composición y peligrosidad para el cuerpo receptor. Están constituidos por una gran diversidad de compuestos incluyendo tensioactivos, entre los que se destacan los de carácter “NO IONICOS” y los “ANIONICOS”. Los dos tipos más empleados para casi todos los procesos húmedos son los Alquilfenol Etoxilados (APEO) y los Alcoholes Etoxilados (AE), y en menor medida el empleo de los Alquilbencensulfonatos Lineales (LAS), que poseen carácter aniónico. Estos surfactantes se utilizan tanto en los procesos de lavados, como en los procesos de teñido como niveladores en la absorción del colorante sobre la fibra, emulsificadores y en el acabado textil. La determinación de tensioactivos ha sido ampliamente estudiada. Se han empleado para ello diferentes metodologías analíticas. De entre ellos, el límite de detección de los tensioactivos en HPLC-UV para inyección directa es muy alto que no lo hace accesible para determinaciones directas en muestras ambientales. Es por eso que se ha implementado la detección por HPLC-fluorescencia, siendo un método más sensible, que no necesita preconcentración. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia en cuerpos de agua superficiales, de compuestos fluorescentes que provengan de materias primas utilizadas en industrias textiles, empleando un método de HPLC-fluorescencia. Se realizaron corridas cromatográficas de los compuestos tensioactivos empleados en industrias textiles, y también del cuerpo de agua receptor de los efluentes de dicha industria. Se empleó un HPLC marca Waters Breeze, con horno para columna y detector de fluorescencia modelo 2475. La fase estacionaria fue de C18 y la fase móvil H3CCN/NaClO4 (12,3 g/L) 65:35 a un flujo de 1 mL/min. La longitud de excitación para la detección fue a 225 nm y la de emisión a 290 nm. El volumen de inyección fue de 200 microlitros. Con esas condiciones instrumentales se realizaron corridas cromatográficas de los compuestos tensioactivos empleados en industrias textiles, y también del cuerpo de agua receptor de los efluentes de dicha industria. Asimismo, se realizaron las curvas de calibración de los tensioactivos, a partir del área bajo las curvas que se obtuvieron al inyectar diferentes concentraciones de cada tensioactivo. Para saber si el cuerpo de agua superficial presenta algunos de los tensioactivos empleados en industrias textiles, se compararon los tiempos de retención de los picos obtenidos al inyectar la muestra de agua con los obtenidos en cada una de las inyecciones de los tensioactivos analizados. De esta forma se halló que la muestra de agua de laguna receptor evidencia presencia de dos de los tensioactivos analizados, por coincidencia respectiva de los tiempos de retención. Para hallar la concentración de dichos tensioactivos en ese ambiente natural, de las curvas de calibración de los tensioactivos que se hallaron en el cuerpo receptor (tensioactivo 1 y 4) se interpoló la concentración de éstos en la muestra de agua de laguna, arrojando un valor de 0,1 ‰ del Tensioactivo 1, y 0,01 ‰ del Tensioactivo 4. De los resultados obtenidos se concluye que estos compuestos con actividad fluorescente se encuentran presentes en el cuerpo receptor de los efluentes textiles, hallándose en una muy baja concentración: 0,1 ‰ del Tensioactivo 1, y 0,01 ‰ del Tensioactivo 4. Esto demuestra que estos compuestos contaminantes no se consumen/modifican totalmente durante el proceso textil, ni se degradan completamente en sus instancias posteriores.
Show more [+] Less [-]Anomalously deep earthquakes related to the Ojo de Agua Lineament and its tectonic significance, Sierras Pampeanas of Córdoba, Central Argentina Full text
2018
Caro Montero, Ana | Martino, Roberto Donato | Guereschi, Alina Beatriz
The Sierras de Córdoba are the easternmost uplifted ranges of the Sierras Pampeanas geological province of Argentina. They are composed of a Neoproterozoic–Paleozoic basement arranged in north–south aligned mountain ranges, limited by west-vergent reverse faults, reactivated or formed by compressive tectonics during the Andean orogeny. The ranges are also affected by oblique subvertical lineaments, probably related to pan-Gondwanan structures. The recorded seismicity shows anomalously deep earthquakes (up to 80 km depth) concentrated in the northwestern area. We attribute this seismicity to the current tectonic activity of the Ojo de Agua Lineament. This lineament is a N130º–135° strike, 70º–80° NE dip, macrostructure with more than 80 km depth and 160 km length. A sinistral transcompressional kinematics (convergent oblique shear) is deduced by the focal mechanism of a deep earthquake, together with hydrological and geomorphological features strongly modified. The continental lithosphere under the Sierras de Córdoba would be colder and more rigid than in a normal subduction area, due to the retraction of the asthenospheric wedge to the foreland, causing seismicity to depths greater than 40 km, below the Mohorovičić discontinuity. Neogene volcanism would be closely related to this lineament, allowing the rapid ascent of melts from the mantle. | Fil: Caro Montero, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Martino, Roberto Donato. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina | Fil: Guereschi, Alina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Show more [+] Less [-]Análisis de la efectividad de la semilla de Moringa Oleifera Lam. 1783 como coagulante para el tratamiento de agua potable. Full text
2018
Coronel Romero, Darío Ernesto | Cortes Millán , Gilberto Augusto
El uso de la semilla Moringa Oleifera Lam. como un coagulante natural para la potabilización de aguas, cobra gran importancia teniendo en cuenta las desigualdades geográficas, socioculturales y económicas de muchas regiones del mundo, incluyendo Colombia, para poder satisfacer la cobertura en agua potable. Es aquí donde un ingeniero ambiental puede generar alternativas naturales de tratamiento con un alto grado de eficiencia, fácil de operar y de bajo costo. Además, que no afecten la salud de las personas ni alteren el medio ambiente. La monografía se basa en identificar la efectividad de un coagulante natural a través de publicaciones en las cuales se ha trabajado con Moringa Oleifera como agente potabilizador de agua. De igual manera se definirá los lineamientos de la teoría de la coagulación, identificando los principales coagulantes químicos y naturales, así como el estudio del comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con la aplicación de estos coagulantes. | The use of Moringa oleifera seed Lam. As a natural coagulant for the purification of water, it becomes very important taking into account the geographical, sociocultural and economic inequalities of many regions of the world, including Colombia, in order to satisfy the coverage in drinking water. This is where an environmental engineer can generate natural treatment alternatives with a high degree of efficiency, easy to operate and low cost. In addition, they do not affect the health of people or alter the environment. The monograph is based on identifying the effectiveness of a natural coagulant through publications in which Moringa oleifera has been worked as a water purification agent. Likewise, the guidelines of the coagulation theory will be defined, identifying the main chemical and natural coagulants, as well as the study of the behavior of the physicochemical and microbiological parameters with the application of these coagulants.
Show more [+] Less [-]Afluências indevidas de água salgada em ETAR. Medidas de quantificação e de minimização. Caso de Estudo ETAR do Barreiro/Moita Full text
2018
Figueiredo, André Guilherme Varela | Amaral, Leonor | Pacheco, José
Na rede de drenagem da ETAR do Barreiro/Moita existe a ocorrência de intrusão de água salgada do estuário do Rio Tejo para alturas de maré superiores a 3,10 m, referentes ao porto de Lisboa, com uma intensificação muito significativa a partir dos 4,00 m. Para o período em estudo, de 01 de janeiro de 2017 a 31 de julho de 2017, cerca de 86 % dos dias apresentam uma preia-mar maxima diária superior ou igual a 3,10 m e 8 % para preia-mar superior ou igual a 4,00 m. A afluência de água salgada causa danos significativos nas infraestruturas e equipamentos, tanto da rede de drenagem como na ETAR. Estes danos geram custos de exploração consideráveis às entidades gestoras. Para além dos custos mencionados, gera também aumento dos custos energéticos nos grupos elevatórios devido ao aumento de caudal. Neste estudo verifica-se que, em períodos noturnos de marés altas, existem valores superiores a 50 % de água salgada no caudal afluente de água residual à ETAR. Criaram-se modelos de previsão de volumes de admissão de água salgada e respetiva massa de sulfatos para auxílio à operação e manutenção da ETAR. A afluência de água salgada altera algumas das características da água residual urbana afluente à ETAR, como por exemplo, o teor em sulfatos (SO42-) e a densidade, o que, provoca impactes nos diversos processos da ETAR, como por exemplo, fenómenos de estratificação no tratamento primário. O aumento de salinidade no tratamento biológico também diminui a transferência de oxigénio (O2), gerando maior funcionamento do sistema de arejamento. A água salgada afluente incrementa o teor de sulfatos (SO42-) afluentes aos processos. A redução dos sulfatos (SO42-) pelas bactérias redutoras de sulfatos em ambientes anaeróbios, como se regista na rede de drenagem ou no processo de digestão anaeróbia, gera aumentos significativos do teor de sulfureto de hidrogénio (H2S). Durante ciclos de marés altas, o teor de sulfureto de hidrogénio (H2S) no biogás é excessivo e provoca a paragem do sistema de cogeração. A paragem da cogeração gera perdas energéticas de calor para aquecer as lamas da digestão anaeróbia e de energia elétrica com os respetivos prejuízos, tanto mais, que pequenas diminuições na temperatura nos digestores anaeróbios têm um impacte negativo na produção de biogás. De modo a atenuar o elevado teor de sulfureto de hidrogénio (H2S) no biogás produzido na digestão anaeróbia, é doseado cloreto férrico (FeCl3) na obra de entrada. A integração desta estratégia, já usada, com o aumento da dosagem de cloreto férrico (FeCl3), com o objectivo de reduzir para metade a matéria orgânica remanescente e respetiva linha de tratamento biológico, mostra ser pouco viável, pois para condições médias será necessária uma concentração de aproximadamente 90 mg FeC3.L-1. Para esta concentração de reagente não existe beneficío, sendo os custos com o reagente e transporte deposição de lamas produzidas ligeiramente superior face à diminuição do custo energético no arejamento da segunda linha do tratamento biológico. Não sendo viável o uso de uma dosagem desta grandeza, dosagens menores poderão ser aplicadas. As principais vantagens desta solução seriam a redução de custos energéticos no tratamento biológico através da diminuição da carga orgânica afluente e o aumento da massa de ferro (Fe) disponível na digestão anaeróbia para atenuar a presença de sulfureto do hidrogénio (H2S) no biogás. O bom funcionamento da digestão anaeróbia e respetiva cogeração representa um papel importante nos custos energéticos finais de exploração. Como desvantagens existirá um aumento de lamas primárias e diminuição do volume de tratamento biológico. O aumento de lamas primárias leva a que exista mais afluência de sulfatos (SO42-) à digestão anaeróbia, devido à acumulação de água salgada mais densa no fundo dos decantadores primários. A diminuição do volume do tratamento biológico diminui a inércia deste face às variações de salinidade, desta forma as lamas biológicas, apesar de reduzidas a metade, irão conter mais massa de sulfatos (SO42-) devido à diminuição do efeito de diluição. A diminuição do volume do tratamento biológico poderá gerar maior impacte na comunidade biológica pelo aumento da salinidade no meio e consequente plasmólise celular. Estes impactes serão mais expressivos nos períodos de alturas de maré mais elevados. É também criado um modelo de previsão do teor de sulfureto de hidrogénio (H2S) com base na condutividade elétrica das lamas primárias e biológicas. A correlação entre os valores estimados e medidos é de 0,9225. Outro modelo igualmente elaborado permite estimar a concentração de enxofre nas lamas do digestor com base no teor de sulfureto de hidrogénio (H2S) no biogás, auxiliando a estratégia de doseamento de cloreto férrico (FeCl3) nas lamas mistas afluentes ao digestor anaeróbio. Como forma de atenuação do efeito corrosivo do cloreto férrico (FeCl3) nos equipamentos e infraestruturas das lamas mistas afluentes à digestão anaeróbia, sugere-se a dosagem, numa cuba de mistura, do reagente com uma base (OH-) para formação do precipitado hidróxido de ferro (Fe(OH)3).
Show more [+] Less [-]Evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del sector La loma del cabí, en el municipio de Quibdó Full text
2018
Guerrero Chapal, Óscar Eduardo | Romero Rojas, Jairo Alberto
In this article the results of the evaluation of the processes that make up the potabilization system, its operation and its supply capacity are presented. | En este artículo se presentan los resultados de la evaluación de los procesos que conforman el sistema de potabilización, su operación y su capacidad de abastecimiento.
Show more [+] Less [-]