Refine search
Results 881-890 of 1,027
Evaluación nutricional de lenteja de agua (Lemna minor) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de engorde en la provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas-2019 Full text
2021
Huaman Vargas, Danitza Milagros | Rabanal Oyarce, Raúl
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de lenteja de agua (Lemna minor) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de engorde en Rodríguez de Mendoza, Amazonas, Se evaluó el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económicos. Para lo cual se formuló tres tratamientos con la adición de Lemna minor en proporción de 5%, 10% y 15% y un grupo control 0%, se utilizaron 64 cuyes en la etapa de engorde, distribuidos en dos grupos hembras y machos de 8 cuyes para cada tratamiento y con un peso promedio inicial de 497 g. El experimento se llevó a cabo por un periodo de 45 días. Se obtuvo que los animales del testigo alcanzaron mayor consumo de alimento en las tres primeras semanas de evaluación, siendo superados por los animales del T3 en las últimas semanas de investigación, en la ganancia de peso el T3 logro mayor ganancia en ambos sexos, se obtuvo una mejor conversión alimenticia en el testigo para los machos y en el T3 para las hembras y la mayor relación beneficio/costo se obtuvo en el tratamiento 3 para los machos y en el testigo para hembras. No se encontró diferencia significativa p>0.05 en ninguno de los parámetros evaluados.
Show more [+] Less [-]Evaluación exploratoria de la calidad del agua del canal Galindona en el distrito de Nueva Cajamarca por el impacto que causan los vertimientos residuales, Provincia de Rioja - 2018 Full text
2021
Sanchez Piña, Pool Gabriel | Caceres Bardalez, Gerardo
El presente trabajo de investigación, “evaluación exploratoria de la calidad del agua del canal Galindona en el distrito de Nueva Cajamarca por el impacto que causan los vertimientos residuales, Provincia de Rioja – 2018”, tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del agua del canal Galindona, por el impacto que causan los vertimientos residuales, en la metodología de trabajo se recopilaron datos de los cuatro puntos de muestra del canal Galindona, las muestras, se trasladaron en botellas esterilizadas, las cuales se llevaron a laboratorio, donde se realizó el análisis de las muestras recogidas, considerando 12 parámetros. Como resultados se obtuvo una muestra representativa, en promedio de las cuatro muestras, los parámetros, color se registró 60 unidades de Pt/Co; en hierro 0.66 mg/l; en manganeso 0.00325 mg/l; 7.85 de pH, en solidos totales disueltos 180 ppm, en temperatura 22.15 °C, en NO-3 0.00775 mg/l, en PO-4 24.3 mg/l, en oxígeno disuelto 3.39 mg/l, en DQO 48 mg/l, en DBO 26.25 mg/l y en coliformes termotolerantes 3549 UFC/100 ml, también se compararon, teniendo en cuenta que el canal de Galindona, con referencia a los estándares de calidad ambiental se encuentra, en la categoría cuatro, conservación del ambiente acuático, en la subcategoría E2: ríos, se observa los comparativos de siete parámetros que se aplican en esta categoría, concluyendo que el estado actual del canal de Galindona, según los parámetros establecidos, evidencian su baja calidad. | The present research work entitled "Exploratory evaluation of the water quality of the Galindona canal in the district of Nueva Cajamarca due to the impact caused by residual discharges, Province of Rioja - 2018", had as main objective to evaluate the water quality of the Galindona canal, due to the impact caused by residual discharges. The work methodology involved collecting data from the four sample points of the Galindona canal. The samples were transported to the laboratory in sterilized bottles, where the analysis of the samples collected was carried out, considering 12 parameters. As results, a representative average of the four samples was obtained, as follows: for color, 60 units of Pt/Co were recorded; for iron 0.66 mg/l; for manganese 0.00325 mg/l; 7. 85 for pH, 180 ppm in total dissolved solids, temperature 22.15 °C, NO-3 0.00775 mg/l, PO-4 24.3 mg/l, dissolved oxygen 3.39 mg/l, COD 48 mg/l, BOD 26.25 mg/l and thermotolerant coliforms 3549 CFU/100 ml. Considering that the Galindona canal, with reference to the environmental quality standards, belongs to category four, conservation of the aquatic environment, in subcategory E2: rivers, the comparatives of seven parameters that apply to this category are also compared. It is concluded that the low quality of the Galindona canal, according to the established parameters, is evidenced by its current condition.
Show more [+] Less [-]Rainfall and water yield in Macizo del Caroig, Eastern Iberian Peninsula: event runoff at plot scale during a rare flash flood at the Barranco de Benacancil | Precipitación y producción de agua en el Macizo del Caroig, Este de la Península Ibérica. Evento de escorrentía a escala de parcela durante una crecida torrencial en el barranco de Benacancil Full text
2021
Cerdà, Artemi | López-Vicente, Manuel
[Abstract:] Floods are a consequence of extreme rainfall events. Although surface runoff generation is the origin of discharge, flood research usually focuses on lowlands where the impact is higher. Runoff and sediment delivery at slope and pedon scale receiving much less attention in the effort to understand flood behaviour in time and space. This is especially relevant in areas where, due to climatic and hydrogeological conditions, streams are ephemeral, so-called dry rivers (“wadis”, "ramblas" or “barrancos”) that are widespread throughout the Mediterranean. This paper researches the relationship between water delivery at pedon and slope scale with dry river floods in Macizo del Caroig, Eastern Iberian Peninsula. Plots of 1x1, 1x2, 1x4, and 2x8 m located in the “El Teularet” Soil Erosion and Degradation Research Station were monitored from 2004 to 2014 to measure soil and water delivery. Rainfall and flow at the dry river Barranco de Benacancil were also monitored. Results show that runoff and sediment discharge were concentrated in few events during the 11 years of research. A single flood event was registered in the channel on September 28, 2009, however, the runoff was registered 160 times at the plots. Runoff discharge was dependent on the size of the plots, with larger plots yielding lower runoff discharge per unit area, suggesting short runoff-travel distance and duration. Three rainfall events contributed with 26% of the whole runoff discharge, and five achieved 56% of the runoff. We conclude that the runoff generated at the plot scale is disconnected from the main channel. From a spatial point of view, there is a decrease in runoff coefficient along the slope. From a temporal point of view, the runoff is concentrated in a few rainfall events. These results show that the runoff generated at plot and slope scale does not contribute to the floods except for rainfall events with more than 100 mm day-1. The disconnection of the runoff and sediment delivery is confirmed by the reduction in the runoff delivery at plot scale due to the control of the length of the plot (slope) on the runoff and sediment delivery. | [Resumen:] Las inundaciones son consecuencia de lluvias extremas. Aunque la generación de escorrentía superficial es el origen de la descarga, la investigación de inundaciones generalmente se enfoca en las tierras bajas donde el impacto es mayor. La escorrentía y la distribución de sedimentos a escala de pendiente y pedón reciben mucha menos atención en la comprensión del comportamiento de las inundaciones en el tiempo y el espacio. Esto es especialmente relevante en zonas donde, debido a las condiciones climáticas e hidrogeológicas, los cauces son efímeros. Son los llamados ríos secos (“wadis”, “ramblas” o “barrancos”) muy extendidos por todo el Mediterráneo. Este artículo investiga la relación entre el suministro de agua a escala de pedón y ladera con las crecidas de ríos secos en Macizo del Caroig, este de la Península Ibérica. Las parcelas de 1x1, 1x2, 1x4 y 2x8 m localizadas en la Estación de Investigación de Erosión y Degradación de Suelos “El Teularet” fueron monitoreadas de 2004 a 2014 para medir la producción de suelo y agua. También se monitorearon las precipitaciones y el caudal en el río seco Barranco de Benacancil. Los resultados muestran que la escorrentía y la descarga de sedimentos se concentraron en pocos eventos durante los 11 años de investigación. Se registró un solo evento de inundación en el canal el 28 de septiembre de 2009, sin embargo, la escorrentía se registró 160 veces en las parcelas. La descarga de escorrentía dependió del tamaño de las parcelas. Las parcelas más grandes produjeron una menor descarga de escorrentía por unidad de área, lo que sugiere una corta distancia y duración del recorrido de escorrentía. Tres eventos de lluvia contribuyeron con el 26% de la descarga total de la escorrentía y cinco lograron el 56% de la escorrentía. Se concluye que la escorrentía generada a escala de la parcela está desconectada del canal principal. Desde un punto de vista espacial, hay una disminución en el coeficiente de escorrentía a lo largo de la pendiente. Desde un punto de vista temporal, la escorrentía se concentra en unos pocos eventos de lluvia. Estos resultados muestran que la escorrentía generada a escala de parcela y pendiente no contribuyen a las inundaciones excepto para eventos de lluvia con más de 100 mm día-1. La desconexión de la escorrentía y la entrega de sedimentos se confirma por la reducción de la escorrentía a escala de parcela debido al control de la longitud (pendiente) sobre la escorrentía y la entrega de sedimentos. | Artemi Cerdà thanks the Co-operative Research program from the OECD (Biological Resource Management for Sustainable Agricultural Systems) for its support with the 2016 CRP fellowship (OCDE TAD/CRP JA00088807), POSTFIRE Project (CGL2013-47862-C2-1 and 2-R), and POSTFIRE_CARE Project (CGL2016-75178-C2-2-R) sponsored by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and AEI/FEDER, UE. This paper was written as a result of the collaboration that was initiated due to the COST ActionES1306: Connecting European Connectivity research and COST CA18135 FIRElinks: Fire in the Earth System. Science and Society. We wish to thank the Department of Geography secretariat team (Nieves Gómez, Nieves Dominguez, and Susana Tomás) for their support for three decades to our research at the Soil Erosion and Degradation Research team (SEDER), with special thanks to the scientific researchers that as visitors from other research teams contributed to the SEDER research. And we also thank the Laboratory for Geomorphology technicians (León Navarro) for the key contribution to our research. The collaboration of the Geography and Environmental Sciences students was fruitful and enjoyable. | Francia. OECD / OCDE; TAD/CRP JA00088807
Show more [+] Less [-]Formulación de un programa de uso eficiente y ahorro del agua en una zona representativa de la cuenca del río Guadalajara como medida de adaptación al cambio climático Full text
2021
Buitrago Rojas, Marlon Steewart | Quintero Lucio, Isabella | Gómez González, Álvaro
ilustraciones, gráficos, tablas | En el presente proyecto se tuvieron en cuenta las características de un grupo de usuarios los cuales conformaron una zona representativa dentro de la cuenca del río Guadalajara, en donde se determinó que de 5 derivaciones principales de la zona reglamentada, la número 4 era representativa con respecto a las otras considerando su caudal, área, módulo de asignación y la diversidad en los usos del agua. Posteriormente, se diagnosticaron las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada, considerando los contextos biofísico, institucional y socioeconómico; cada uno de ellos se identificó a través de una serie de indicadores los cuales se evaluaron para calificar las vulnerabilidades y las amenazas. Así, la vulnerabilidad de desabastecimiento calificó como importante; por su parte, al evaluar la amenaza se obtuvo una probabilidad significativa de alteraciones en la oferta hídrica de la cuenca como consecuencia de fenómenos climáticos globales. De acuerdo con lo anterior, en esta cuenca se presenta un riesgo moderado de desabastecimiento de agua, razón por la cual se recomienda emprender acciones para formular un programa de uso eficiente y ahorro del agua en la cuenca del río Guadalajara como medida de adaptación al cambio climático. Como un alcance adicional de este proyecto, se evaluaron acciones enmarcadas dentro de las líneas estratégicas, las cuales dieron lugar a una serie de programas y proyectos enfocados a actividades para mitigar el riesgo encontrado en la zona de estudio. | RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.2. MARCO HISTÓRICO / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) / 4.3.2. Cambio climático. / 4.3.3. Gestión del riesgo. / 4.3.3.1 Amenaza. / 4.3.3.2. Vulnerabilidad./ 4.3.3.3. Riesgo. / 4.3. ESTADO DEL ARTE / 4.4. MARCO CONCEPTUAL / 4.5. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLOGICO / 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES / 5.2.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo / 5.2.1.1. Determinación de la derivación representativa / 5.2.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación planteada / 5.2.1.3. Diseño de las fichas de recolección de datos obtenidos en la primera visita de campo. / 5.2.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 5.2.2.1. Construcción de la línea base. / 5.2.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 5.2.2.3. Diagnóstico general de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca, y cálculo del riesgo. / 5.2.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6. RESULTADOS / 6.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo. / 6.1.1. Determinación de la derivación representativa. / 6.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación 4 (Chambimbal) / 6.1.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 6.2.1. Construcción de la línea base. / 6.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 6.2.3. Diagnostico general de amenazas y cálculo del riesgo / 6.2.4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6.3.1. Experiencias a escala nacional de planes que se pudieran enmarcar como de uso eficiente y/o ahorro del agua. / 6.3.2. Análisis de vulnerabilidades y amenazas levantado para elevar consultas a expertos en lo relacionado a planes de reducción en el consumo de agua. / 6.3.3. Encuestar a los usuarios seleccionados en el muestreo, con el propósito de verificar su disposición hacia el cambio de los sistemas actuales de aprovechamiento del agua por sistemas más eficientes. / 6.3.4. Planteamiento de líneas estratégicas / 6.3.4.1 Programa 1: Reducción del consumo de agua / 6.3.4.2. Programa 2: Mejoramiento de la oferta hídrica / 6.3.5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS / | RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.2. MARCO HISTÓRICO / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) / 4.3.2. Cambio climático. / 4.3.3. Gestión del riesgo. / 4.3.3.1 Amenaza. / 4.3.3.2. Vulnerabilidad. / 4.3.3.3. Riesgo. / 4.3. ESTADO DEL ARTE / 4.4. MARCO CONCEPTUAL / 4.5. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLOGICO / 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES / 5.2.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo / 5.2.1.1. Determinación de la derivación representativa / 5.2.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación planteada / 5.2.1.3. Diseño de las fichas de recolección de datos obtenidos en la primera visita de campo. / 5.2.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 5.2.2.1. Construcción de la línea base. / 5.2.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 5.2.2.3. Diagnóstico general de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca, y cálculo del riesgo. / 5.2.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6. RESULTADOS / 6.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo. / 6.1.1. Determinación de la derivación representativa. / 6.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación 4 (Chambimbal) / 6.1.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 6.2.1. Construcción de la línea base. / 6.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 6.2.3. Diagnostico general de amenazas y cálculo del riesgo / 6.2.4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6.3.1. Experiencias a escala nacional de planes que se pudieran enmarcar como de uso eficiente y/o ahorro del agua. / 6.3.2. Análisis de vulnerabilidades y amenazas levantado para elevar consultas a expertos en lo relacionado a planes de reducción en el consumo de agua. / 6.3.3. Encuestar a los usuarios seleccionados en el muestreo, con el propósito de verificar su disposición hacia el cambio de los sistemas actuales de aprovechamiento del agua por sistemas más eficientes. / 6.3.4. Planteamiento de líneas estratégicas / 6.3.4.1 Programa 1: Reducción del consumo de agua / 6.3.4.2. Programa 2: Mejoramiento de la oferta hídrica / 6.3.5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS / | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación del desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola que usan agua de riego del ACP Tilacancha, en las comunidades de San Isidro del Maino y Levanto Full text
2021
Cachay Chuquizuta, Deysi Lizbeth | Veneros Guevara, Jaris Emmanuel
Se evaluó el nivel de desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola que usan agua de riego del ACP Tilacancha en las comunidades de San Isidro del Maino y Levanto en la Provincia de Chachapoyas – Amazonas. Se usaron indicadores seleccionados para abarcar las dimensiones sociales, económicas, ambientales y técnicoagrícolas de las fincas de estas comunidades mencionadas. Se realizó un análisis de conglomerados jerárquico usando las variables seleccionadas fruto de encuestas, para el procesamiento de datos se usó los programas Excel y SPSS versión 21. Como resultados, se identificó 35 indicadores estratégicos para las fincas del grupo (1 y 2). El dendograma mostró que: el primer grupo tiene 46 fincas que representan el 53,49% y el siguiente grupo tiene 40 fincas, representando el 46,51% de todas las fincas. La producción en estas comunidades es diversa que cuentan con cultivos prevalentes como papas, verduras, pastizales, cultivos anuales y para su autoconsumo. La estandarización permitió obtener valores promedios sostenibles de 0,39 y 0,44 para las fincas del G1 y G2 respectivamente, a pesar que comparten las mismas debilidades y tienen un comportamiento similar, no alcanzan un nivel sostenible óptimo. Los indicadores con valores estandarizados menores a 0,39 se realizó una propuesta para el desarrollo sostenible, como la búsqueda de prácticas agrícolas amigables con el ambiente y de mercados directores que permitan mejorar la economía del agricultor. Se pretende que los resultados sean una línea base de indicadores permitiendo en el tiempo evaluar el desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola.
Show more [+] Less [-]Remoción de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos mediante un proceso de vermifiltración y jacinto de agua (Eichhornia crassipes) del asentamiento humano Lomas de Zapallal – distrito de Puente Piedra – Lima Full text
2021
Castillo Rivera, Ronal Jans | Nedina Collana, Juan
La elaboración de este proyecto se realizó con el fin de plantear una nueva alternativa de tratamiento de agua residual domestica debido a que hoy en actualidad tratar el agua residual se ha vuelto un gran problema debido al elevado costo que este genera. El objetivo principal fue disminuir la concentración de los 7 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la normativa peruana límites máximos permitidos (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del D.S. N° 003 – 2010 MINAM; Los materiales principales utilizados para esta investigación fueron; compus y lombrices, bagazo de caña, arena fina, piedra chancada, y jacinto de agua (Eichhornia crassipes); los resultados obtenidos de este trabajo experimental fueron positivos ya que se logró la reducción de los parámetros de hasta 94.4% de Aceites y Grasas, 45.8% de Coliformes Termotolerantes, 82.2% de DBO, 64.8% de DQO, 94.9% de SST y se logró mantener dentro del rango establecido por la norma a los parámetros de pH y Temperatura. Se concluye que el agua obtenida cumple la normativa peruana límites máximos permitidos (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del D.S. N° 003 – 2010 MINAM.
Show more [+] Less [-]Influencia de la calidad de agua de consumo humano y la salud de la población de la ciudadela “La Filomena” de la cabecera cantonal de Jama, provincia Manabí Full text
2021
Intriago Posligua, María Isabel | Mendoza Zambrano, Pierina Lilibeth | Giler Molina, José Miguel
The objective of the research was to evaluate the influence of the quality of water for human consumption on the health of the population of Citadel "La Filomena" in the cantonal capital of Jama, province of Manabí, where the established prevalence equation was used to determine the diseases related to water consumption, with dry skin being the most prominent with a prevalence value of 0.8. Thirty-seven households were surveyed to determine the condition and functioning of the water distribution network, and found that 92% of them had potable water and 95% rated the water quality as good. Sampling was conducted at three strategic points, these were the house closest to the distribution network, a central house in the study area and a house at the farthest point of the same, to then be evaluated and compared between the parameters of the Ecuadorian Technical Standard of the Ecuadorian Institute of Standardization (NTE INEN 1108:2014) and the Mexican Standard (NOM-127-SSA1-1994). The physical-chemical and microbiological analyses determined that the samples taken were within the permissible limits established in the aforementioned standards. Finally, a set of strategies was proposed for the GAD to implement in the drinking water services received by the population, to mitigate the problems faced by the GAD, in the provision of this vital liquid, for the management of this resource as an autonomous administration of resources. | La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la calidad de agua de consumo humano en la salud de la población de la Ciudadela “La Filomena” de la Cabecera Cantonal de Jama, provincia Manabí, donde se utilizó la ecuación establecida de prevalencia para determinar las enfermedades relacionadas con el consumo de agua, siendo la resequedad de la piel la más resaltante con un valor de 0,8 de prevalencia. Se aplicó encuestas a 37 viviendas para conocer el estado y funcionamiento de la red de distribución de agua, las mismas que determinaron que un 92% cuentan con agua potable y 95% califican la calidad del agua como buena. Se realizó un muestreo en tres puntos estratégicos, estos fueron la casa más cercana a la red de distribución, una casa central de la zona de estudio y una casa en el punto más lejano de la misma, para luego ser evaluados y comparados entre los parámetros de la Norma Técnica Ecuatoriana del Instituto Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN 1108:2014) y la Norma Mexicana (NOM-127-SSA1-1994). Los análisis físicos-químicos y microbiológicos determinaron que las muestras tomadas se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos en las normas antes mencionadas. Finalmente se propuso un conjunto de estrategias para que el GAD implemente en los servicios de agua potable que recibe la población, para mitigar los problemas con los que cuenta el GAD, en la dotación de este líquido vital, para la gestión de este recurso como una administración autónoma en los recursos.
Show more [+] Less [-]Formulación del Programa Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA – para Junta Administradora del acueducto regional Las Mercedes y La Carbona del municipio de Acevedo departamento del Huila Full text
2021
Joven Martínez, Israel | Méndez Pedrosa, Nelly María
Manejo y control del uso del agua potable en las veredas Las Mercede y La Carbona del Municipio de Acevedo Huila, tratando de mejorar el manejo y control de los recursos hídricos. | Management and control of the use of drinking water in the Las Mercede and La Carbona villages of the Municipality of Acevedo Huila, trying to improve the management and control of water resources.
Show more [+] Less [-]Instauración de los aforos volumétricos y másicos para los procesos de oxidación, coagulación, floculación y cloración en la planta de tratamiento de agua potable de Tixán – Módulo II Full text
2021
Jaramillo Toro, Dania Mireya | Matute Argudo, Johanna Priscila | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Siendo el agua el elemento vital para la vida. El ser humano debe buscar la necesidad de optimizarla en su calidad. El proceso de potabilización de agua beneficia a la calidad de este líquido y al ser humano que no se produzca daños en su salud por consumo de la misma. Por consiguiente, gracias a los tratamientos apropiados y con el cumplimiento de la principal normativa vigente en el Ecuador: la norma INEN 1108, que rige los indicadores de la calidad del agua potable que se suministra en nuestro país. La planta de tratamiento de agua potable ¨Tixán¨ es una planta de tipo convencional, donde se desarrollan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Además la planta dispone de un proceso adicional denominado pretratamiento de oxidación y aireación, el cual contribuye en la eliminación de hierro y manganeso presente en el agua. Debido a la demanda del consumo de agua potable, la planta se vio en la necesidad de ampliar y repotenciar un segundo módulo, para ello se adquirieron nuevos equipos dosificadores de productos químicos, los cuales son la base de este proyecto. Los datos cuantitativos obtenidos al operar los equipos se ajustaron a un modelo de regresión lineal que representa la dosificación de cada producto químico usado en el proceso de potabilización de agua como son: permanganato de potasio, sulfato de aluminio, polímero y cloro gas. Los modelos lineales obtenidos para cada equipo resultaron fiables debido a que sus respectivos R2 se sitúan mayores a 0.99. Es así, que el desarrollo de esta tesis logró aportar a los operadores una herramienta informática de fácil uso para realizar la dosificación de dichos químicos, siendo de gran beneficio cuando exista una falla en el modo de operación automático, adicional a esto, la elaboración de un manual de operación y mantenimiento para la planta, garantizando un proceso de potabilización eficaz, satisfaciendo todas las normas de calidad. | Because water is the vital element of life. The need to optimize its quality should be sought. The water purification process benefits the quality of this liquid and the human being that it does not harm their health by consuming it. Therefore, thanks to the appropriate treatments and compliance with the main regulations in force in Ecuador: the INEN 1108 standard, which governs the indicators of the quality of drinking water supplied in our country. The ¨Tixán¨ drinking water treatment plant is a conventional plant, where coagulation, flocculation, sedimentation, filtration and disinfection processes are carried out. In addition, the plant has an additional process called oxidation and aeration pre-treatment, which contributes to the elimination of iron and manganese present in the water Due to the demand for drinking water consumption, the plant had to expand and repower a second module, for this, new chemical dosing equipment was acquired, which are the basis of this project. The quantitative data obtained when operating the equipment was adjusted to a linear regression model that represents the dosage of each chemical used in the water purification process, such as potassium permanganate, aluminum sulfate, and polymer and chlorine gas. The linear models obtained for each team were reliable because their respective R2 is greater than 0.99. Thus, the development of this thesis managed to provide the operators with an easy-to-use computer tool to perform the dosage of said chemicals, being of great benefit when there is a failure in the automatic mode of operation and the development of an operation manual and maintenance for the plant, guaranteeing an efficient purification process, satisfying all quality standards. | Ingeniero Químico | Cuenca
Show more [+] Less [-]Representaciones sociales sobre la gestión del agua en un territorio hidrosocial en el contexto del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Aproximación al estudio de caso del reasentamiento Nuevo Veracruz, Huila | Social representations on water management in a hydrosocial territory in the context of the hydroelectric project "El Quimbo". Approach to the case study of the Nuevo Veracruz resettlement (Huila, Colombia) Full text
2021
Gómez Unda, Adriana | Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia | Jaramillo Villa, Ursula
En este trabajo se analizan las representaciones sociales asociadas a la gestión del agua en el reasentamiento Nuevo Veracruz (también conocido por el nombre de Montea) ubicado en el Departamento del Huila (Colombia). Los habitantes de este reasentamiento fueron desplazados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el cual inundó sus tierras para la construcción del embalse. La investigación se sustenta en el estudio de caso, en el análisis de variables cualitativas y en la definición de recomendaciones para mejorar la gestión del agua, a partir de un ejercicio de prospectiva estructural. Con la reconfiguración del territorio hidrosocial se analizan los tres procesos de cambio que redefinen el territorio de forma integral y sistémica y contemplando los impactos físicos-ambientales, político administrativos y sociales. Se encuentra que los tres tipos de actores entrevistados (territoriales, académicos/ONG, institucionales), los que tienen más poder son los actores institucionales, y son estos mismos actores los que tienen representaciones sociales propias del antropocentrismo utilitario (ideas de superioridad y justificación de dominio y apropiación de la naturaleza). De la caracterización de las representaciones sociales también fue posible identificar que la pesca, el acceso al río y la relación con el agua, son los temas priorizados por la población de Nuevo Veracruz, lo cual pone en evidencia que las compensaciones por las afectaciones a las que se vio sometida esta población, en ningún momento subsanan lo que para ellos era más importante. Podría decirse entonces que una adecuada gestión del agua para los habitantes de Nuevo Veracruz, debería contemplar la recuperación de su relación con el río, con la pesca, y en general con sus condiciones de acceso y uso de este bien natural común. Se constata entonces que las compensaciones establecidas en la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, contemplan resarcir los impactos bajo una lógica homogenizadora que no contempla las realidades socio-culturales de las personas afectadas, por lo que tienden a ser insatisfactorias. También se identifica a partir de la caracterización de las representaciones sociales que los habitantes de Nueva Veracruz gozan de una identidad comunitaria y relacionan el concepto “desarrollo” con tener unas condiciones de vida que les permitan vivir bien a todos como colectivo. Este vivir bien no es ambicioso, se trata de una forma de vivir desde la sencillez: desde la posibilidad de pescar, de educar a sus hijos, de estar tranquilos y viviendo en el campo. Finalmente, a través de la prospectiva estratégica se generan recomendaciones de gestión, se identifica que hay actores de gran influencia, y que hay un universo de actores doblegados. Con esto se corrobora lo planteado en la caracterización del territorio hidrosocial en referencia a que en el marco del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo se presentan muchas asimetrías de poder: son muy pocos los actores que toman las decisiones. | This paper analyzes the social representations associated with water management in the Nuevo Veracruz resettlement located in the Department of Huila (Colombia). The inhabitants of this resettlement were displaced by the construction of the hydroelectric project “El Quimbo”, which flooded their lands for the construction of the reservoir. The research is based on a case study, on the analysis of qualitative variables and the definition of recommendations to improve water management, based on a structural prospective exercise. With the reconfiguration of the hydro-social territory, the three processes of change that redefine the territory are analyzed in an integral and systemic way while contemplating the physical-environmental, political-administrative and social impacts. It is found that from the three types of actors interviewed (territorial, academic/NGO, institutional), those with more power are the institutional actors, and it is these same actors who have social representations typical of utilitarian anthropocentrism (ideas of superiority and justification of dominion and appropriation of nature). From the characterization of the social representations, it was also possible to identify that fishing, access to the river and the relationship with water are the issues prioritized by the population of Nuevo Veracruz, which shows that the compensations to which this population was subjected, at no time remedy what was most important for them. It could be said then, that an adequate water management for the inhabitants of Nuevo Veracruz should contemplate the recovery of their relationship with the river, with fishing, and in general with their conditions of access and use of this common natural good (water). It became evident that the compensations established in the environmental license of El Quimbo, contemplate compensating the impacts under a homogenizing logic that does not contemplate the socio-cultural realities of the people who were affected, which is why these compensations tend to be unsatisfactory. It is also identified from the characterization of social representations that the inhabitants of Nueva Veracruz enjoy a community identity and relate the concept of "development" with having living conditions that allow them to live well as a collective. This living well is not ambitious, it is a simple way of living: from the possibility of fishing, of educating their children, of being calm and living in the countryside. Finally, through structural prospective, management recommendations are generated. This exercise proved that there are actors of great influence, and that there is a universe of actors who are bent. This corroborates what was stated in the characterization of the hydro-social territory in reference to the fact that in the framework of El Quimbo there are many power asymmetries: very few actors are making decisions. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]