Refine search
Results 891-900 of 1,304
IMPACTO DE LA ADICIÓN DE CABOXIMETILCELULOSA Y AGUA EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y DE CALIDAD DE PAN LIBRE DE GLUTEN Full text
2015
Fernán Martínez-Jiménez | Eduardo Rodríguez-Sandoval | María Soledad Hernández-Gómez
IMPACTO DE LA ADICIÓN DE CABOXIMETILCELULOSA Y AGUA EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y DE CALIDAD DE PAN LIBRE DE GLUTEN Full text
2015
Fernán Martínez-Jiménez | Eduardo Rodríguez-Sandoval | María Soledad Hernández-Gómez
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la adición de agua y de carboximetilcelulosa (CMC) en las propiedades fisicoquímicas y de calidad de pan libre de gluten (GF), elaborado con harina de arroz, almidón de maíz y almidón de yuca. La harina de arroz presentó los valores más altos de índice de absorción de agua (WAI) e índice de solubilidad de agua (WSI). Las concentraciones de CMC y agua fueron de 1-3% y 80-90%, con base en la harina de arroz, componente mayoritario de la mezcla, respectivamente. Se utilizó la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR). Los valores máximos para el volumen específico (3,92mL/g) y la altura (77,82mm), se mostraron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor rendimiento, se evidenció con 3% de CMC y 80% de agua, pero este tratamiento tuvo el volumen específico y la altura más baja. En cuanto a las propiedades texturales, la combinación de 3% de CMC y 80% de agua generó una miga con la mayor firmeza (16,6N) y dureza (91,2N); los valores más bajos de estos parámetros, se presentaron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor valor de cohesividad (0,46), se registró con 90% de agua y 3% de CMC y la condición más baja de cohesividad, se reportó con 80% de agua y 1% de CMC. La inclusión de mayores concentraciones de CMC (3%) genera productos GF, con mayor firmeza, cohesividad, elasticidad y dureza.
Show more [+] Less [-]IMPACTO DE LA ADICIÓN DE CABOXIMETILCELULOSA Y AGUA EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y DE CALIDAD DE PAN LIBRE DE GLUTEN Full text
2015
Martínez-Jiménez, Fernán(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Departamento Ingeniería Agrícola y Alimentos) | Rodríguez-Sandoval, Eduardo(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Departamento Ingeniería Agrícola y Alimentos) | Hernández-Gómez, María Soledad(Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA))
The objective of this study was to determine the influence of water and carboxymethylcellulose (CMC) addition on physicochemical properties and baking quality of gluten-free (GF) bread made from rice flour, corn and cassava starch. Rice flour showed the highest values of water absorption index (WAI) and water solubility index (WSI). The CMC concentrations and moisture content were 1-3% and 80-90%, based on rice flour, major component of the mixture, respectively. Response Surface Methodology (RSM) was used. The maximum values for the specific volume (3.92mL/g) and height (77.82mm) are presented with 85% moisture content and 2% CMC. The best yields were obtained with 3% CMC and 80% moisture content; but this treatment had the lowest specific volume and height. As for the textural properties, the combination of 3% CMC and 80% moisture content resulted in higher firmness crumb (16.6N) and hardness (91.2N), the lowest values of these parameters were presented with 85% moisture content and 2% CMC. The higher cohesiveness value (0.46) was showed with 90% moisture content and 3% CMC, and lower cohesiveness condition reported with 80% moisture content and 1% CMC. The adding of higher concentrations of CMC (3%) resulted in GF products with more firmness, cohesiveness, elasticity and hardness. | El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la adición de agua y de carboximetilcelulosa (CMC) en las propiedades fisicoquímicas y de calidad de pan libre de gluten (GF), elaborado con harina de arroz, almidón de maíz y almidón de yuca. La harina de arroz presentó los valores más altos de índice de absorción de agua (WAI) e índice de solubilidad de agua (WSI). Las concentraciones de CMC y agua fueron de 1-3% y 80-90%, con base en la harina de arroz, componente mayoritario de la mezcla, respectivamente. Se utilizó la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR). Los valores máximos para el volumen específico (3,92mL/g) y la altura (77,82mm), se mostraron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor rendimiento, se evidenció con 3% de CMC y 80% de agua, pero este tratamiento tuvo el volumen específico y la altura más baja. En cuanto a las propiedades texturales, la combinación de 3% de CMC y 80% de agua generó una miga con la mayor firmeza (16,6N) y dureza (91,2N); los valores más bajos de estos parámetros, se presentaron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor valor de cohesividad (0,46), se registró con 90% de agua y 3% de CMC y la condición más baja de cohesividad, se reportó con 80% de agua y 1% de CMC. La inclusión de mayores concentraciones de CMC (3%) genera productos GF, con mayor firmeza, cohesividad, elasticidad y dureza.
Show more [+] Less [-]Análise físico-química da qualidade da água utilizada na pós-colheita no processo de lavagem da maçã em packing house. Full text
2015
PIARDI, E. M. | SANTOS, V. M. dos | GEBLER, L. | ANTONIOLLI, L. R. | SILVA, V. C. da
Técnicas de captação de água da chuva e sistemas de irrigação de baixo custo para agricultura familiar do Semiárido Baiano. Full text
2015
SILVA, A. J. P. DA | COELHO, E. F. | SÁ, T. S. DE | SILVA, V. P. | CARVALHO, A. J. A. D. | SILVA, T. S. M. DA | SANTOS, D. B. DOS | ALISSON JADAVI PEREIRA DA SILVA; EUGENIO FERREIRA COELHO, CNPMF; TEÓGENE SOUZA DE SÁ; VAGNER PEREIRA SILVA; AURÉLIO JOSÉ ANTU'LES D. CARVALHO; TIBERIO SANTOS MARTINS DA SILVA, CNPMF; DELFRAN BATISTA DOS SANTOS.
Interceptación del agua de lluvia en sistema de café (Coffea arábica L) en monocultivo y agroforestal, CENECOOP, Masaya, Nicaragua, 2013 Full text
2015
Ramos Rodríguez , Luis Francisco | Lagos Pineda , Elvin Antonio
La intercepción de lluvia por el dosel de la vegetación es uno de los factores que intervienen en la humedad del suelo y escurrimiento, debido a que gran parte retorna a la atmosfera en forma de evaporación. El estudio tiene como propósito analizar la distribución del agua de lluvia a través del proceso de intercepción por dosel en un sistema de café agroforestal y a pleno sol. Los indicadores evaluados fuero el flujo cortical y traslocacion, Índice de área foliar por el método directo en cafetos e indirecto con fotografías hemisféricas en árboles. Se instalaron un total de 76 pluviómetros a 1.80 m. de altura y 54 pluviómetros distribuidos debajo de los arbustos de café, se monitoreo el flujo cortical en árboles y cafetos, en un sistema de tres parcelas bajo sombra y una parcela a pleno sol. Un total de 36 eventos, fueron analizados, eliminando los datos de escurrimiento de fuste que rebasaron su capacidad de almacenamiento. Como resultado en los árboles de roble (T. rosea) presentaron mayor flujo cortical que el acetuno (S. glauca), debido a la arquitectura del dosel y las características de la corteza del fuste del árbol. El flujo de translocación del roble fue similar al del acetuno. Y la interceptación en Roble fue (30,5 mm), mayor al de acetuno con (28,8 mm). La interceptación en los arbustos de café fue mayor bajo sombra con (105,3 mm) a los cafetos a pleno sol con (62,47 mm). Este estudio preliminar sugiere continuar desarrollando esta metodología para obtener balances hídricos en sistemas agroforestales con café.
Show more [+] Less [-]Análisis de secuencias de accidente de pérdida de refrigerante en centrales nucleares de agua a presión mediante la metodología ISA Full text
2015
González Cadelo, Juan | Queral Salazar, José César
El accidente de pérdida de refrigerante (LOCA) en un reactor nuclear es uno de los accidentes Base de Diseño más preocupantes y estudiados desde el origen del uso de la tecnología de fisión en la industria productora de energía. El LOCA ocupa, desde el punto de vista de los análisis de seguridad, un lugar de vanguardia tanto en el análisis determinista (DSA) como probabilista (PSA), cuya diferenciada perspectiva ha ido evolucionando notablemente en lo que al crédito a la actuación de las salvaguardias y las acciones del operador se refiere. En la presente tesis se aborda el análisis sistemático de de las secuencias de LOCA por pequeña y mediana rotura en diferentes lugares de un reactor nuclear de agua a presión (PWR) con fallo total de Inyección de Seguridad de Alta Presión (HPSI). Tal análisis ha sido desarrollado en base a la metodología de Análisis Integrado de Seguridad (ISA), desarrollado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y consistente en la aplicación de métodos avanzados de simulación y PSA para la obtención de Dominios de Daño, que cuantifican topológicamente las probabilidades de éxito y daño en función de determinados parámetros inciertos. Para la elaboración de la presente tesis, se ha hecho uso del código termohidráulico TRACE v5.0 (patch 2), avalado por la NRC de los EEUU como código de planta para la simulación y análisis de secuencias en reactores de agua ligera (LWR). Los objetivos del trabajo son, principalmente: (1) el análisis exhaustivo de las secuencias de LOCA por pequeña-mediana rotura en diferentes lugares de un PWR de tres lazos de diseño Westinghouse (CN Almaraz), con fallo de HPSI, en función de parámetros de gran importancia para los transitorios, tales como el tamaño de rotura y el tiempo de retraso en la respuesta del operador; (2) la obtención y análisis de los Dominios de Daño para transitorios de LOCA en PWRs, de acuerdo con la metodología ISA; y (3) la revisión de algunos de los resultados genéricos de los análisis de seguridad para secuencias de LOCA en las mencionadas condiciones. Los resultados de la tesis abarcan tres áreas bien diferenciadas a lo largo del trabajo: (a) la fenomenología física de las secuencias objeto de estudio; (b) las conclusiones de los análisis de seguridad practicados a los transitorios de LOCA; y (c) la relevancia de las consecuencias de las acciones humanas por parte del grupo de operación. Estos resultados, a su vez, son de dos tipos fundamentales: (1) de respaldo del conocimiento previo sobre el tipo de secuencias analizado, incluido en la extensa bibliografía examinada; y (2) hallazgos en cada una de las tres áreas mencionadas, no referidos en la bibliografía. En resumidas cuentas, los resultados de la tesis avalan el uso de la metodología ISA como método de análisis alternativo y sistemático para secuencias accidentales en LWRs. ABSTRACT The loss of coolant accident (LOCA) in nuclear reactors is one of the most concerning and analized accidents from the beginning of the use of fission technology for electric power production. From the point of view of safety analyses, LOCA holds a forefront place in both Deterministic (DSA) and Probabilistic Safety Analysis (PSA), which have significantly evolved from their original state in both safeguard performance credibility and human actuation. This thesis addresses a systematic analysis of small and medium LOCA sequences, in different places of a nuclear Pressurized Water Reactor (PWR) and with total failure of High Pressure Safety Injection (HPSI). Such an analysis has been grounded on the Integrated Safety Assessment (ISA) methodology, developed by the Spanish Nuclear Regulatory Body (CSN). ISA involves the application of advanced methods of simulation and PSA for obtaining Damage Domains that topologically quantify the likelihood of success and damage regarding certain uncertain parameters.TRACE v5.0 (patch 2) code has been used as the thermalhydraulic simulation tool for the elaboration of this work. Nowadays, TRACE is supported by the US NRC as a plant code for the simulation and analysis of sequences in light water reactors (LWR). The main objectives of the work are the following ones: (1) the in-depth analysis of small and medium LOCA sequences in different places of a Westinghouse three-loop PWR (Almaraz NPP), with failed HPSI, regarding important parameters, such as break size or delay in operator response; (2) obtainment and analysis of Damage Domains related to LOCA transients in PWRs, according to ISA methodology; and (3) review some of the results of generic safety analyses for LOCA sequences in those conditions. The results of the thesis cover three separated areas: (a) the physical phenomenology of the sequences under study; (b) the conclusions of LOCA safety analyses; and (c) the importance of consequences of human actions by the operating crew. These results, in turn, are of two main types: (1) endorsement of previous knowledge about this kind of sequences, which is included in the literature; and (2) findings in each of the three aforementioned areas, not reported in the reviewed literature. In short, the results of this thesis support the use of ISA-like methodology as an alternative method for systematic analysis of LWR accidental sequences.
Show more [+] Less [-]Manual de estudio y ejercicios relacionados con el contenido de agua en el suelo y su uso por los cultivos Full text
2015
Silva Robledo, Herman | Silva Candia, Paola | Garrido Salinas, Marco | Acevedo Hinojosa, Edmundo
Este texto promueve el auto aprendizaje y la integración de conocimientos. En este sentido , los estudiantes podrán ir ejercitando, a medida que los contenidos se vayan desarrollando en las clases de las distintas asignaturas que imparten estos temas, tanto en pre como postgrado (Edaología, relaciones hídricas, riego, clima, relación suelo-agua-planta, fisiología de los cultivos, fundamentos de producción vegetal, Sistemas agrícolas, entre otras).
Show more [+] Less [-]Gestão da produtividade da água em agricultura: o desafio de elevar o rendimento dos cultivos em ambientes com restrição hídrica. Full text
2015
CUNHA, G. R. da | SANTI, A. | PASINATO, A. | DALMAGO, G. A. | PIRES, J. L. F. | GOUVEA, J. A. de
Impactos dos usos do solo e da água sobre as vazões mínimas medidas na bacia experimental o Córrego Sarandi, DF. Full text
2015
RODRIGUES, N. G. | LIMA, J. E. F. W. | OLIVEIRA, L. de | MARTINS, P. R. | BESERRA, L. | VIEIRA, A. R.
CARACTERIZAÇÃO HIDROGEOQUÍMICA DA ÁGUA QUE ESTÁ SUBTERRÂNEA AOS BAIRROS CENTRAIS DO MUNICÍPIO DE MARINGÁ-PR., ATRAVÉS DO DIAGRAMA DE PIPER Full text
2015
Hermam Vargas Silva | Gustavo Boveto Masquetto
É indiscutível a importância da água no planeta Terra, particularmente para o ser humano que vive em sociedade e faz um uso bastante amplo deste bem. Sabe-se que a água, apesar de cobrir aproximadamente 70% da superfície do planeta Terra, tem sua disponibilidade comprometida em virtude de uma série de fatores, como contaminação por diversas substâncias que podem ser prejudiciais aos organismos presentes ou imprópria para o consumo humano e algumas atividades, bem como menor disponibilidade em determinadas regiões do globo (BRAGA, 2005). Devido a tais questões, inclusive as ações antrópicas que atingem principalmente o manancial de superfície, as águas provenientes de manancial subterrâneo vem se tornando uma fonte de suma importância para abastecimento urbano, assim como em diversos outros segmentos da economia. Com a finalidade de caracterizar a água que está subterrânea ao município de Maringá, localizado no estado do Paraná, este projeto surgiu com um convênio entre o Instituto das Águas do Paraná e também com a Agência Reguladora de Maringá. Pretende-se, também, com esta pesquisa montar um banco de dados de caráter multidisciplinar para uso da sociedade, assim como difundir o conhecimento sobre água subterrânea através de artigos, apresentações orais, entre outros.
Show more [+] Less [-]The effect of Yucca schidigera liquid extract on water quality and survival of Pacific Red Snapper Lutjanus peru during acclimatization | El efecto del extracto líquido de Yucca schidigera sobre la calidad del agua y supervivencia del pargo rojo del Pacífico Lutjanus peru durante la aclimatación Full text
2015
Castillo-Vargasmachuca, S | Ponce-Palafox, JT | Arredondo-Figueroa, JL | García-Ulloa, M | Benítez-Valle, A | Martínez-Cárdenas, L | Puga-López, D | Seidavi, A
The goal of this study was to determine the effect of the liquid extract of Yucca schidigera on water quality and survival of Pacific red snapper Lutjanus peru during its transfer from wild to laboratory conditions. Three experimental groups (0.00; 0.25 and 0.75 mg of Y. schidigera liquid extract per liter of culture) were tested with four replicates using water recirculating systems. The liquid extract was dispensed every 72 h during 28 days. It was proved that Y. schidigera extract could be effective to reduce ammonia nitrogen caused by biogenic source (excretion of fish juveniles) diminishing mortality of Pacific red snapper during acclimatization process. It is recommended the use of yucca extract concentration at a dose of 0.75 mg L-1 to reduce ammonia concentration in marine water for holding red snapper juveniles. | El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del extracto líquido de Y. schidigera sobre la calidad del agua y prevención de la mortalidad del pargo rojo del Pacífico L. Peru, durante la transferencia del medio silvestre a condiciones del laboratorio. Se utilizaron tres tratamientos: extracto líquido concentrado 100% de Y. schidigera natural fue administrado en baja concentración (0,25 mg L-1) y alta concentración (0,75 mg L-1), además de un grupo control sin extracto. El extracto líquido fue administrado cada 72 h durante 28 días. Se encontró que el extracto Y. schidigera reduce la concentración de amonio producto de la excreción de los juveniles y la mortalidad del huachinango durante la aclimatación en un sistema de recirculación. Se recomienda el uso del extracto de yuca en una concentración de 0,75 mg L-1 para reducir el amonio y para una densidad máxima de 10,9 kg m-3 y con aireación.
Show more [+] Less [-]