Refine search
Results 91-100 of 251
Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Full text
1997
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial.
Show more [+] Less [-]Gestión del agua de riego en el valle Chancay - Lambayeque: Situación actual Full text
1997
Propone contribuir a transferir de manera sistemática el conocimiento de las experiencias acumuladas en las diferentes instituciones que conforman parte del IMAR-Costa Norte, así como servir de elemento de juicio para que las organizaciones involucradas, puedan formular en corto tiempo sus propios planes en la forma más realista posible y de manera que resulte -por su oportunidad- una efectiva herramienta de gestión. Finalmente, pretende contribuir a centrar las futuras investigaciones en aspectos sustantivos de la problemática del valle Chancay-Lambayeque.
Show more [+] Less [-]Abastecimiento de agua para forestación del Cerro San Cristóbal: memoria descriptiva final Full text
1997
Muestra los resultados de la implementación de un sistema de abastecimiento de agua para el riego presurizado de un total de 3,75 ha en donde se han instalado 1417 plantones, ubicados en siete lotes del cerro San Cristóbal, mediante un sistema de impulsión alimentado por un pozo tubular.
Show more [+] Less [-]Análisis de la Calidad del Agua de los Manantiales del Cerro Uyuca Full text
1997
Gallo G., Jorge U. | Caballero, Luis | Moncada, Janeth | Sevilla, Alexis
En el presente estudio se analizó la calidad del agua producida por los manantiales abastecedores de agua del Zamorano, a través de la medición de ciertos parámetros de calidad, como ser: caudal, temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales. El propósito del estudio fue determinar si los manantiales tienen una relación muy directa con su ambiente superficial que puede representar un riesgo potencial de contaminación. Para ello, se seleccionaron y midieron los parámetros de calidad del agua antes mencionados, que sirvieron como indicadores de ese potencial. Previamente se realizó una caracterización biofísica de cada manantial. Identificando características y condiciones internas y externas de las cajas recolectores que pudieron ser fuente y causa de contaminación. Los objetivos específicos fueron: Determinar la calidad del agua colectada en cada manantial. Comparar los resultados obtenidos dentro y entre los manantiales para conocer el comportamiento de estos en el periodo lluvioso y seco, y en base a esa caracterización biofísica y el análisis de los parámetros de calidad de agua antes mencionados proponer algunas alternativas de manejo de los manantiales para así reducir riesgos de contaminación y asegurar agua de buena calidad a la comunidad Zamorano. En el estudio se midieron parámetros como: caudal. Temperatura, turbidez, pH y colonias de coliformes totales, en todos los manantiales en dos periodos y horas distintas. Los dos períodos eran un lluvioso y uno seco, mientras que las dos horas eran la mañana y la tarde. Realizándose un análisis comparativo y uno estadístico de los datos obtenidos. En este último se realizó un ANDEVA analizado en "Statystical Analysis System" (SAS) bajo un modelo factorial. Algunos manantiales presentaron más colonias de coliformes totales que otros, encontrándose más en época lluviosa que en seca, mientras, que el pH y la temperatura en los manantiales no presentó una diferencia marcada en cuanto a las épocas y horas de muestreo. La turbidez presente en los manantiales fue de 0 NTU a excepción de uno, la cual es mayor durante la época lluviosa que la seca. El caudal fue diferente en todos los manantiales, siendo mayor en la época lluviosa. En general, Se puede afirmar que el agua de los manantiales es de buena calidad y no se ve influenciada por el ambiente superficial. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Literatura Citada 11. Anexos
Show more [+] Less [-]Retenção e infiltração de água no solo relacionadas a sistemas de manejo Full text
1997
Coelho, Vanessa Pfeifer | Streck, Edemar Valdir | Sacramento, Daniel M. do | Cogo, Neroli Pedro | Salão de Iniciação Científica (9. : 1997 set. 15-19 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Un modelo de optimización del uso del suelo y del agua con fines agrícolas en el partido de Tandil | An optimize model for agricultural land and water use in Tandil distric Full text
1997
Falasca, Silvia Liliana | Zabala, Stella Maris | Bernabé, María Angélica | Ulberich, Ana | Mordentti, Sandra | López, R.
El área bajo estudio corresponde al partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Las actividades agrícolas de secano o agrícolo-ganaderas ocupan más del 82 de su superficie. Se estimaron las capacidades de campo de 9 de las 14 unidades cartográficas reconocidas en el área bajo estudio. Con los valores diarios de precipitación (período 1911-1993) y la evapotranspiración diaria normal, obtenida según la metodología de Penman, y afectada por los coeficientes de cultivo, se ejecutaron los balances hidrológicos diarios. Para obtener una distribución teórica de frecuencias que ajustara a las series de almacenaje, se empleó la distribución de probabilidad Beta (1) de 2 parámetros. Posteriormente, se analizaron los períodos críticos de disponibilidad de agua edáfica (prefloración y floración) para los cultivos de maíz y soja. El punto de marchitez permanente se estimó como el 50por ciento de la capacidad de campo. Entre el PMP y la CC se extiende lo que se conoce como agua útil. Finalmente se estimó la posibilidad de aplicar riego complementario cuando el almacenaje del suelo era inferior a la mitad del agua útil, aplicando una lámina de 30 mm. Así surgió en número de riegos a aplicar, con una probabilidad escogida del 95 por ciento. | grafs., tbls.
Show more [+] Less [-][Pastmod, a model to simulate soil temperature, grass growth and soil water balance] | Pastmod, un modelo para simular temperatura del suelo, crecimiento de pastos y balance de agua en el suelo.
1997
Gonzalez Meza, Arnulfo | Hill, Robert W.
The objetive was to develop a simulation model to represent a better understanding of grass growth and its interrelationships with soil temperature and soil moisture, and to predict the length of the growing season. The resulta was the development of the PASTMOD (Pasture Modeling) simulation model. PASTMOD uses a basic structre a soil-water-plant interrelationship, which consists of 3 main components: soil temperature, grass growth and water budget. Each of these components are solved using different algorithms to give physical meaning to the component outputs. Daily weather and soil conditions define upper and lower boundaries for the system, to drive its response. The model uses daily time steps and requires as imputs: daily values of higher and lower air temperature, higher and lower relative humidity, rain and/or irrigation depths, solar radiation and wind speed. Initial soil, crop and managements conditions must be specified when the program starts. The compueter program was written in QuickBASIC. | El objetivo fue desarrollar un modelo de simulation que presentara un mejor entendimiento del crecimiento de pastos y su interrelacion con temperatura y agua del suelo y, que predijera la duracion de la epoca de crecimiento del pasto. El resultado fue la creacion del modelo de simulacion PASTMOD. PASTMOD usa como estructura basica un sistema de interrelacion agua-suelo-planta consistente de 3 principales componentes: temperatura del suelo, recimiento de pastos y balance de agua. Cada uno de estos componentes son resueltos usando diferentes algoritmos que dan significado fisico a los resultados. Las condiciones climatologicas diarias y las caracteristicas del suelo definen limites superiores e inferiores del sistema para manejar su respuesta. El modelo usa intervalos diarios y requiere como variables de entrada: la temperatura maxima y minima del aire, la humedad relativa maxima y minima, precipitacion y/o laminas de riego, radiacion solar, y velocidades de viento. Condiciones iniciales de manejo del suelo y del cultivo deben ser especificadas para que el programa inicie. El programa fue escrito en Quickbasic.
Show more [+] Less [-][Conditions that it must follow to protect groundwater and surface water from pesticides pollution] | Condiciones que se deberian seguir para proteger el agua subterranea y superficial de la contaminacion de fitosanitarios
1997
Gomez de Barreda, D. | Lidon, A. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (Espana). Dept. de Recursos Naturales)
Variability of applied water and sorghum yield in a solid-set sprinkler irrigation system | Variabilidad del rendimiento de sorgo y del agua aplicada en una cobertura fija de riego por aspersion
1997
Berenguer, M.J. | Faci, J.M. (Servicio de Investigacion Agroalimentaria, Zaragoza (Espana). Unidad de Suelos y Riegos) | Martinez, A.
El riego por aspersion, incluso en condiciones de buen manejo, lleva asociado un cierto grado de variabilidad que se refleja en una falta de uniformidad en la cantidad de agua infiltrada que puede afectar a la produccion final de los cultivos. En este trabajo se evaluo la variabilidad asociada al riego por aspersion en cuanto al agua aplicada en riego, agua almacenada en el suelo, fraccion de lavado y rendimientos del sorgo y sus componentes en un ensayo de campo realizado en una cobertura fija de aspersion de los nuevos regadios de Monegros II (Huesca). El volumen total de agua aplicada en la campana de riegos fue el equivalente a una lamina media de 745 mm con un coeficiente de variacion (CV) del 7,5 p. 100. El CV del agua acumulada en el suelo en el momento de la cosecha fue solamente un 5,1 p. 100. Sin embargo, el CV del rendimiento en grano y de la produccion de materia seca aerea fue del 18,7 p. 100 y 23,7 p. 100, respectivamente. Los resultados de este trabajo mostraron que las variaciones registradas en el agua aplicada en riego no fueron la causa principal de la mayor variabilidad obtenida en el rendimiento del sorgo y sus componentes. Estas fueron debidas fundamentalmente a la variabilidad en la contribucion de los tallos y paniculas axilares a la produccion final del sorgo
Show more [+] Less [-]Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Chemical quality of water used for spraying and its effect on the herbicide action of glyphosate Full text
1997
Leandro Vargas | Nilson Gilberto Fleck | Ribas Antonio Vida | Marcos Marimom da Cunha
Alguns herbicidas não-seletivos usados no sistema de semeadura direta (plantio direto) podem ser parcialmente neutralizados pela água utilizada como veículo para aspersão. Isso pode ocorrer se o água empregada apresentar colóides orgânicos ou minerais em suspensão, os quais podem adsorver as moléculas dos herbicidas. O objetivo desse trabalho foi investigar o efeito de águas com diferentes origens e características químicas na atividade do herbicida glifosato. Os tratamentos foram formados por diversas águas minerais (Cuxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí. Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) e água destilada, usada como veículo de aspersão acrescidas de 450 g/ha e. a. de glifosato, sendo a aveia-preta a espécie reagente. Como resultados, constatou-se que apenas aos I2 e 15 dias após tratamento (DAT) ocorreram diferenças entre as águas, quando aquelas das marcas Da Guarda, Fonte Azul e Fonte Ijuí reduziram a atividade do glifosato em comparação às águas Fonte Sarandi, Itati e a destilada. Nas duas últimas avaliações (21 e 28 DAT) nenhuma das águas minerais afetou o desempenho do glifosato em comparação com a água destilada, demonstrando assim. não existir efeitos negatives dessas águas minerais na atuação daquele herbicida.<br>Some non-selective herbicides used in no-till system may be partially neutralized in water utilized as spray vehicle. This can occur if the water employed contains orgânic or mineral coloids in suspension, which may adsorb herbicide molecules. The objective of this research was to investigate the effect of water from diferent origins and chemical characteristics on glyphosate activity. Treatments consisted of various mineral pource waters (Caxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí, Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) and also distitled water utilizing glyphosate rate of 450 g/ha a. e., that were applied over oat plants. Phytotoxicity loas visually evaluated at 7, 12, 15, 21 and 28 days after applications (DAA). It was observed that only ar 12 and 15 DAA occured diferences between waters. Da Guarda, Fonte Azul, and Fonte Ijuí reduced glyphosate activity in comparison to Fonte Sarandi, Itati and destilled waters. In the latest tuo evaluations (21 and 28 date) none of the mineral waters differed from destilled water shouing no negative effects of such waters on herbicide action of glyphosate.
Show more [+] Less [-]