Refine search
Results 91-100 of 311
Identificação e caracterização da repelência à água em alguns solos brasileiros Full text
1998
D. V. Pérez | S. M. Simão | A. Salatino
Desde 1986, vem-se observando o fenômeno de repelência à água, em amostras de horizontes coletadas para levantamentos de solos realizados pelo Departamento de Solos da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) e pela EMBRAPA - Centro Nacional de Pesquisa de Solos. Com o objetivo de estudar as causas desse fenômeno, selecionaram-se sete amostras de solo que, inicialmente, foram submetidas à avaliação do grau de repelência à água pelos métodos da molaridade de gotas de etanol e tempo de penetração de gotas de água no laboratório de solos da UFRRJ. A fim de identificar os compostos orgânicos responsáveis pelo fenômeno da repelência, foram empregados dois métodos de extração, os quais foram eficientes na retirada do caráter hidrofóbico das amostras. O primeiro teve por base o uso da partição isopropanol:água destilada, e o outro, desenvolvido pelos autores, empregou extrações simples com n-hexano, éter de petróleo e clorofórmio, além de partições n-hexano:água destilada e clorofórmio:água destilada. As substâncias extraídas foram analisadas no Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo (USP). Os resultados indicam que as substâncias isoladas têm sua origem na vegetação local, sendo os alcanos de alto peso molecular os responsáveis pelo caráter hidrofóbico das amostras de solo.
Show more [+] Less [-]Taller Regional para América Central de Seguridad Ambiental | CARE/CRS Taller de Seguridad Ambiental
1998
[Desmanthus virgatus (L.) Willd, cv. depressus seed scarification with hot water and sulfuric acid] | Escarificacion en Huizachillo (Desmanthus virgatus (L.) Willd, cv. depressus) con agua caliente y acido sulfurico
1998
Gomez de la F, E. | Carreon P, G. | Zarate Fortuna, Pedro | Saldivar Fitzmaurice, J. Abelardo ([email protected])
[Integrated biological control of white fly Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae) in water chili] | Control biologico integrado de mosquita blanca Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae) en chile de agua
1998
Ruiz Vega, Jaime | Arce Gonzalez, Fernando | Aquino B, T. | Garcia Garcia, Juan | Martinez S, D. ([email protected])
[Water use efficiency in forage crops in semiarid lands of San Luis Potosi] | Eficiencia del uso del agua de cultivos forrajeros en la zona semiarida de San Luis Potosi
1998
Loredo Osti, Catalina | Huerta D, J. | Rivas G, C. | Sandoval C, M.
El comportamiento de los cultivos en ambientes marginales limitados por sequia, puede ser evaluado por su eficiencia en el uso del agua (EUA), que relaciona el rendimiento con la evapotranspiracion. El presente estudio se realizo con el objetivo de evaluar la EUA de cinco cultivos forrajeros (SorgoXsudan, maiz Cafime, maiz VS-208, cebada Cerro Prieto y avena Chihuahua) en Villa de Arriaga, S.L.P. en un suelo de textura migajon arcillo limoso; pH 6.4; densidad aparente: 1.42 g/cm3; PMP: 6.1%; CC: 15.2% y CE: 0.61 mmhos/cm. Se realizo quincenalmente un muestreo al azar a dos profundidades de suelo (0-20 y 20-40 cm) y tres repeticiones por cultivo para estimar el contenido de humedad (metodo gravimetrico). Con esta informacion y la precipitacion efectiva se realizo un balance de humedad para estimar el uso consuntivo o evapotranspiracion (mm). La EUA se determino mediante la relacion: produccion de materia seca entre evapotranspiracion. La informacion de los ciclos Primavera-Verano 1994, 1996 y 1997 se analizo en forma anual bajo un diseno completamente al azar con cinco repeticiones y prueba de medias (Tukey 0.01). En 1994 se encontro diferencia estadistica en la EUA (p0.01); fue mayor en sorgo X sudan (1.38); los maices VS-208 y Cafime fueron estadisticamente similares con 1.26 y 0.86 g/kg en ese orden; los menos eficientes fueron avena (0.72) y cebada (0.67). En 1996 los cultivos no manifestaron diferencia estadistica (p
Show more [+] Less [-]Vision del Instituto Internacional del Manejo de la Irrigacion Sobre la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos de agua | IWMI's vision on the availability and sustainability of water resources
1998
Garcés-Restrepo, C.
Las microcuencas
1998
Torres Guevara, Juan | Galalrdo Marticorena, Mirella | Acuña Z., Tania
[Effect of irrigation water quality in nurseries of oil palm Elaeis guinensis Jacq.] | Efecto de la calidad del agua de riego, en viveros de palma de aceite (Elaeis guinensis Jacq.)
1998
Salazar Gongoza, Lizandro | Palacios Perez, Arturo
[Response of grain production of sorghum to different quantity of water in different vegetative period] | Respuesta de produccion grano del sorgo a distintas cantidades de agua en distintos periodos vegetativos
1998
Bercero Bercero, A.
[Conservation of soil and water with establishment of introduced pastures in South Sinaloa Estate] | Conservacion de suelo y agua con el establecimiento de praderas introducidas en el sur de Sinaloa.
1998
Martinez Alvarado, Cesar Oscar | Guzman Rodriguez, Jose Luis (E-mail: [email protected])
La implementacion de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible aquellas superficies con fuertes pendientes, las cuales por efecto de la erosion hidrica han visto deteriorado su potencial productivo para la siembra de cultivos anuales. En estas superficies, una vez que las praderas han sido establecidas, es posible disponer de fuentes de alimentacion con buen nivel nutritivo en la epoca de lluvias para el ganado productivo. Se evaluo la eficiencia de coberturas vegetales cultivadas (pasto Llanero y Callie) contra la practica tradicional en la reduccion de la erosion y escurrimiento superficial. El trabajo se realizo en la localidad de El Huajote, Concordia, Sin. durante 1995 a 1997, Los tratamientos evaluados fueron: 1. lote de escurrimiento con pradera de Llanero (PLL), 2. pradera de Callie, y 3. labranza tradicional con sorgo al voleo(LTSV) todos con dos repeticiones; se utilizaron lotes de escurrimiento con las dimensiones estandar (20 m de largo y 2 m de ancho) y una pendiente uniforme para cada tratamiento del 3%. La informacion recabada fue: a. datos de perdida de suelo y escurrimiento superficial por efecto de la lluvia, b. grado de cobertura vegetal, cantidad e intensidad de la precipitacion por evento, d. produccion de materia seca por hectarea del cultivo agricola y pradera. Los lotes se colocaron en el sentido de la pendiente principal del terreno y se aislaron con lamina galvanizada lisa. Para captar los escurrimientos y sedimentos, en la parte baja del lote se colocaron dos tinacos en serie con una capacidad de 450 litros c/u. La precipitacion promedio anual para estos anos fue de 509 mm. Los analisis estadisticos indican diferencia significativa entre tratamientos con un coeficiente de correlacion de 0.9. Los resultados obtenidos durante estos anos, muestran que el comportamiento de la perdida de suelo fue consistente entre anos y tratamientos. El sistema que produjo la mayor perdida de suelo fue LTSV (33.014 t/ha/ano), mientras que los sistemas que involucraron praderas (PLL y PC) tuvieron las menores perdidas de suelo (0.33 y 1.50 t/ha/ano respectivamente). Los sistemas mas eficientes para reducir el escurrimiento superficial son PLL y PC los cuales pierden 12.43 y 132.96 mm/ha/ano respectivamente, es decir pierden por escurrimiento el 2.5% y 26.1% del agua de lluvia que reciben. LTSV es el sistema mas ineficiente en captar agua de lluvias, ya que pierde 237.83 mm/ha/ano, es decir pierde por escurrimiento superficial el 46.7% del agua de lluvia que recibe. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que el establecimiento y uso de praderas en el sur de Sinaloa en terrenos no aptos para el establecimiento de cultivos anuales reducen considerablemente la erosion del suelo y el escurrimiento superficial del agua de lluvia.
Show more [+] Less [-]