Refine search
Results 91-100 of 379
Producción de pollos de agua en Filipinas | Mejorando los peces Full text
1999 | 1988
Timm, M.
Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Perfecting the prolific tilapia in the Philippines | Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Poulets aquatiques pour les Philippins
Show more [+] Less [-]Larvicultura del camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergü) en Zamorano. Full text
1999
En la región latinoamericana la acuacultura está basada en monocultivos del camarón de agua salada (Litopenaeus vannamei) y tilapia (Oreochromis spp.). El camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergü) fue introducido desde el sudeste asiático a América Latina con fines comerciales, debido a su buen potencial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos dictas para el levantamiento larval de M. rosenbergü. Estos fueron: Artemia y una dieta artificial (flan) elaborada a base de filete fresco de tilapia como sustitución parcial de la Artemia. Se usó un diseño irrestrictamente al azar. Se manejaron dos fases debido a problemas presentados en el sistema que se construyó para realizar la crianza bajo condiciones controladas. En las primeras semanas no se encontraron efectos de las dietas sobre la sobrevivencia de las larvas, pero sí hacia el final. A los 46 días se obtuvo una sobrevivencia de las post-larvas de 21.95% alimentando con Artemia y de 14.73% alimentando con Artemia y flan. La dieta de Artemia, tuvo un margen sobre la alimentación de 319 USD en comparación con la dieta combinada que tuvo uno de 35 USD. No se presentaron síntomas de enfermedades en las post- larvas. Las experiencias y resultados de esta investigación constituyen el primer paso en la producción de post-larvas de M. rosenbagü en Zamorano.
Show more [+] Less [-]A importância de monitorar a qualidade da água na piscicultura. Full text
1999
LOURENÇO, J. N. de P. | MALTA, J. C. de O. | SOUSA, F. N. de.
Informacoes tecnicas sobre monitoracao da agua na piscicultura, em Manaus-AM (Brasil), envolvendo: temperatura, oxigenio dissolvido (O2D), Transparencia, pH, amonio, nebulosidade, nutrientes.
Show more [+] Less [-]Sistema de captación de agua de lluvia para uso doméstico
1999
Gómez Méndez, J.
El artículo comenta sobre el acarreo del agua de lugares circunvecinos e inicialmente a racionarla de tal manera que se utilice solo lo más indispensable posible
Show more [+] Less [-]Calidad del agua en la Quebrada Salitral, La Guácima, Alajuela Full text
1999
Salgado, Viviana
Salgado, V. (1999). Calidad del agua en la Quebrada Salitral, La Guácima, Alajuela. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Costa Rica. | En la historia antigua muchas civilizaciones surgieron estrechamente ligadas a los ríos, por medio de los cuales solventaron la necesidades prioritaria de abastecimiento de agua para consumo, al mismo tiempo que satisficieron otros requerimientos, no menos importantes, como recreación, alimentación y transporte. En la actualidad estos y otros usos se han intensificado, especialmente con la industrialización y la generación eléctrica (CD, 1989 y Larousse, 1995). En Costa Rica los ríos se aprovechan principalmente en la producción de energía hidroeléctrica, en el abastecimiento de aguas para riego y consumo, como vías de transporte fluvial, pesca y recreación ( Vargas, 1993). Los esfuerzos que en el mundo se hacen por solucionar los problemas de las cuencas hidrográficas, involucran actividades tendientes a frenar el régimen de deterioro, implementar acciones por su recuperación y conservar lo que aún se mantiene inalterado. Al tratar e poner en práctica acciones dentro de este marco, se hace patente la necesidad de generara información sobre los sistemas hídricos, influenciadas o no, por actividades antropogénicas. Así es como nacieron y se desarrollaron disciplinas científicas con herramientas de investigación más eficaces en la medición de variables. | In ancient history, many civilizations arose closely linked to rivers, through which they met the priority needs of water supply for consumption, at the same time that they satisfied other requirements, no less important, such as recreation, food and transportation. Today these and other uses have intensified, especially with industrialization and electricity generation (CD, 1989 and Larousse, 1995). In Costa Rica rivers are used mainly in the production of hydroelectric energy, in the supply of water for irrigation and consumption, as routes of river transport, fishing and recreation (Vargas, 1993). The efforts that are being made in the world to solve the problems of the hydrographic basins, involve activities aimed at halting the deterioration regime, implementing actions for its recovery and conserving what is still unchanged. When trying and putting into practice actions within this framework, the need to generate information on water systems, influenced or not, by anthropogenic activities becomes clear. This is how scientific disciplines were born and developed with more effective research tools in the measurement of variables. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Show more [+] Less [-]Aprendemos a usar la energía del sol para calentar agua Full text
1999
Hoyos, Daniel | Esteban, Sonia | Boucíguez, Angélica Carmen
Este trabajo consiste en el desarrollo y la implementación en el aula de un audiovisual, desarrollado utilizando técnicas de animación por computadora, sobre el calentamiento solar del agua. El objetivo del mismo es hacer conocer las posibilidades del uso racional de energías no convencionales, específicamente la solar y promover la utilización del sol como fuente alternativa. La necesidad de transmitir estos planteos a la escuela, en concordancia con lo propuesto en la nueva curricula hizo que se formulara el mismo para los niveles Polimodal y E.G.B. En su implementación en el aula, el trabajo consta del audiovisual, una cartilla de actividades para el alumno y una guía para el docente. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Água como veículo de preservação de isolados de bactérias diazotróficas. Full text
1999
PERIN, L. | REIS, V. M.
Tannins in Baccharis dracunculifolia (Asteraceae): effects of seasonality, water availability and plant sex Taninos em Baccharis dracunculifolia (Asteraceae): efeitos da sazonalidade, disponibilidade de água e sexo da planta Full text
1999
Mário M Espírito-Santo | G. Wilson Fernandes | Luciana R Allain | Ticiana R. F Reis
Several ecological, genetic, and environmental factors are known to influence tannin concentration in plant tissues. In this study, the effects of seasonality, water availability, and sex of the plant on tannin concentration in the dioecious shrub Baccharis dracunculifolia were assessed. The effects of water availability on plant shoot growth and its relationship to tannin concentration were also experimentally evaluated. Tannins occurred in B. dracunculifolia from November to May, peaking during the summer (December to March). However, no relationship between tannin concentration, rainfall and temperature was found. No difference in tannin concentration and shoot growth was found between plants in the irrigated and control treatments, this suggesting that tannin production was affected by factors other than water availability, such as light intensity or plant phenology. There was a negative relationship between tannin concentration and shoot growth, possibly due to a trade-off between these metabolic activities. Plant gender did not influence tannin concentration and shoot growth, indicating that B. dracunculifolia did not show a differential resource allocation between male and female individuals.<br>Vários fatores ecológicos, genéticos e ambientais podem influenciar a concentração de taninos em tecidos de uma planta. Neste estudo, os efeitos da sazonalidade, disponibilidade de água e sexo da planta sobre a concentração de taninos no arbusto dióico Baccharis dracunculifolia foram avaliados. Também foram verificados os efeitos da disponibilidade de água sobre o crescimento de ramos da planta e a relação com a concentração de taninos. Os indivíduos de B. dracunculifolia produziram taninos de novembro a maio, apresentando maiores concentrações durante o verão (dezembro a março). Entretanto, não foram encontradas relações entre a concentração de taninos e a precipitação e a temperatura, assim como também não foram observadas diferenças na concentração de taninos e crescimento de ramos entre plantas irrigadas e controle, sugerindo que a produção dessas substâncias seja afetada por outros fatores, como intensidade de luz ou fenologia da planta. Houve relação negativa entre a concentração de taninos e o crescimento de ramos, possivelmente em virtude de um "trade-off' entre estas atividades metabólicas. Não foram observadas diferenças intersexuais na concentração de taninos e crescimento de ramos, indicando que B. dracunculifolia não apresenta distribuição diferencial de recursos entre indivíduos masculinos e femininos.
Show more [+] Less [-]Control de perdidas de agua no contabilizada en un sistema de abastecimiento de agua potable : plan piloto en un sector urbano de la ciudad de Cajamarca Full text
1999
Abanto Santander, Eusebio | Abanto Santander, Eusebio | Beteta Loyola, José Gonzalo
El presente informe de Ingeniería presenta las experiencias ejecutadas en la EPS SEDACAJ S.A. con el objetivo de lograr una administración eficiente del agua en términos de cantidad, calidad, continuidad y cobertura. Este informe se ha elaborado en términos sencillos y con una metodología gradual que lo hace un instrumento eficaz para lograr el objetivo trazado. Con la finalidad de identificar las causas de las pérdidas de agua, orientar las acciones efectivas, reducirlas y mantenerlas bajo niveles aceptables, en el Área Operacional de la EPS SEDACAJ S.A. se desarrolló las actividades programadas del Proyecto Sectorización y Control de Pérdidas (SECOPER) como parte integrante del Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo (MIO) , Asimismo se capacitó al personal profesional de la EPS SEDACAJ S.A. encargado de la Operación y Mantenimiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la ciudad de Cajamarca. La EPS SEDACAJ S.A. administra un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por lo tanto necesita la manipulación de un gran número de informaciones en todos los segmentos de actuación (comercial, financiero, administrativo, operacional y gestión) Los segmentos operacionales dados para operación y control de las etapas del abastecimiento de agua potable (captación, tratamiento, conducción, almacenamiento y distribución) son constituidas por una infraestructura física de instalaciones y equipos con sus respectivos puntos de medición, variables y frecuencia de adquisición de datos, que generan un gran número de informaciones las que tienen que seguir las metodologías y procedimientos adecuados, visando el mantenimiento y ampliación del Sistema, como también mejor prestación del servicio al cliente. La informatización de todas las actividades de los segmentos operacionales tiene como objetivo el catastramiento y generación de subsidios y agilización de los procesos de captación y emisión de datos, control y gerenciamiento de todo el Sistema. Para que una informatización atienda satisfactoriamente sus objetivos, necesita de una fase anterior al planeamiento, organización, procedimientos y métodos adecuados a la realidad de la EPS, visando una integración e utilización de la información en tiempo real y oportuno. Por lo tanto, importante garantizar la continuidad de tales procesos, no solamente como instrumento metodológico, sino también a través de entrenamiento y de la formación de una conciencia en la EPS, para lograr y mantener todo el Sistema Operacional. Buscando optimizar la calidad de los procesos y eficiencia en la obtención de resultados, el Sistema Integrado de Gestión Operacional (SIGO), se constituye en una herramienta de gerenciamiento de todas las informaciones relacionadas al Área Operacional. El plan piloto que se ha puesto en práctica en un Sector Urbano de la ciudad de Cajamarca explica las actividades, los logros obtenidos y contribuirá a alentar a los profesionales de la Ingeniería Sanitaria una práctica constante por hacer de nuestras empresas de Agua Potable, centros de investigación con temas relacionados con el control eficiente del Agua Potable que distribuimos. | Informe de ingeniería
Show more [+] Less [-][Arboreal flower of the ejido Ojo de Agua, Ciudad Valles, San Luis Potosi State] | Flora arborea del ejido Ojo de Agua, Ciudad Valles, San Luis Potosi
1999
Santiago Hernandez, Brigido