Refine search
Results 91-100 of 376
[Implantation of Network of Irrigation Water Quality Control in Extremadura [Spain] (RECAREX)] | Implantación de la Red de Control de la Calidad del Agua de Riego en Extremadura (RECAREX)
2000
Sánchez Sánchez-Mora, J.I. | Humanes Cecilia, M.
En la presente comunicación se exponen las razones que han llevado a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente a la implantación de una Red de Control de la Calidad del Agua de Riego (RECAREX) en los regadíos de iniciativa estatal existentes en Extremadura. Se da cuenta de las fases en las que se ha llevado a cabo la implantación de la Red y del método de trabajo que se aplica, así como de los resultados obtenidos en la campaña piloto del año 1.998 realizada en las Vegas Bajas (zonas regables de Montijo y Lobón). Se concluye con el análisis de los resultados, y su relación con posibles fenómenos de contaminación por nitratos y de salinización secundaria en dichas zonas regables.
Show more [+] Less [-][Variations in the water difussion in cured ham lean during drying process] | Variaciones en la difusividad del agua en el magro del jamón curado durante el proceso de secado
2000
Gou, P. | Comaposada, J. | Arnau, J. (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Monells (España). Centre de Tecnologia de la Carn)
[Water consumption and harvesting obtained in protected cultivations of Campo de Níjar (Almería)[Spain]] | Gastos de agua y cosechas obtenidas en los cultivos protegidos del Campo de Níjar (Almería)
2000
Carreño Sánchez, J. | Aguilar Segura, J. | Moreno Martínez, S.M. (Caja Rural de Almería (España). Estación Experimental Las Palmerillas)
Se presentan datos de la eficiencia en el uso del agua y su productividad en cultivos hortícolas protegidos de la comarca de Níjar (Almería). La información se ha recogido durante las campañas 93/94 a 98/99, sobre los gastos de agua y las cosechas obtenidas en los cultivos hortícolas protegidos (pepino, pimiento, tomate, sandía, melón, calabacín y judía), realizados en nueve explotaciones comerciales de la comarca del Campo de Níjar, en la provincia de Almería, que tienen en común contar con invernaderos pasivos (en una explotación hubo calefacción por aire caliente en algunos cultivos), con cerramiento de plástico y riego por goteo. La mayoría de los cultivos se hicieron en suelo enarenado, aunque hay algunos que se hicieron en sustrato (lana de roca). El gasto medio de agua por campaña o año agrícola (habitualmente dos ciclos de cultivo) fue de 5725,47 m cúbicos.ha-1. La eficiencia en el uso del agua (WUE) media por campaña fue de 23,11 g·L-1. La productividad del agua en términos monetarios ha sido de 1462 ptas generadas por m cúbico de agua empleada.
Show more [+] Less [-]Aplicacao de CO2 via agua de irrigacao na cultura do melao. Full text
1998 | 2000
PINTO, J. M. | BOTREL, T. A. | MACHADO, E. C. | FEITOSA FILHO, J. C. | JOSE MARIA PINTO, CPATSA.
A cultura do melao (Cucumis melo L., var. "Valenciano Amarelo"( tem se firmado no Brasil como importante fonte de divisas para o agricultor e agricultura, ocupando expressiva parcela na nossa pauta de exportacoes. A concentracao do dioxido de carbono na atmosfera era de 250 umo1CO2 mo1, com tendencia industrial, atingiu a 315 umo1CO2 mo1 em 1958, estando, hoje, proximo de 365 umo1CO2 mo1, com tendencia de aumentar ainda mais. O aumento da concentracao de CO2 a fotossintese e a absorcao de nutrientes. Nesse trabalho avaliou-se a produtividade e as caracteristicas dos frutos de melao em funcao da aplicacao de dioxiso de carbono via agua de irrigacao por gotejamento. A aplicacao de CO2 industrial purificacao foi realizada diariamente, tres vezes por semana e sem aplicacao de CO2 (testemunha) em tres maneiras de conducao da cultura: com protecao lateral; solo coberto com plastico; e solo sem protecao. A aplicacao de CO2 via agua de irrigacao nao modificou o ciclo da cultura. As maiores producoes de melao foram obtidas nos tratamentos com aplicacao de dioxido de carbono via agua de irrigacao. Aplicacao de CO2 atraves da irrigacao nao alterou a qualidade do fruto de melao.
Show more [+] Less [-]Tecnificacion del uso del agua de riego en la Mixteca Oaxaquena.
2000
Jimenez Victoria J.
[Trial of efficiency in the use of the water and nitrogen in tomato outdoors] | Ensayo sobre eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en tomate al aire libre
2000
Macua, J.I. | Lahoz, I. | Garnica, I | Zabaleta, J. (Instituto Técnico de Gestión Agrícola, Pamplona (España))
Para evaluar el efecto del acolchado plástico y la fertirrigación en el cultivo de tomate, se ha realizado un ensayo durante los años 1998 y 1999, comparando la aplicación de agua mediante riego localizado y riego convencional (surcos) en suelo desnudo y con acolchado de polietileno negro. Los tratamientos estudiados fueron: acolchado goteo, acolchado inundación, desnudo goteo y desnudo inundación (tradicional), con el cv. Brigade a una densidad de plantación de 33.333 plantas/ha. Se realizó una única recolección por cada tratamiento en el momento óptimo de maduración, controlándose la producción y características del fruto... respecto al peso medio del fruto... no se han encontrado diferencias significativas entre tratamientos.. en cuanto a fechas de recolección, hay diferencia de acolchado a desnudo, sea cual sea el riego en diez doce días
Show more [+] Less [-]AQUAtox 2000 : la Red Escolar Internacional sobre la Toxicidad del Agua Full text
2006 | 2000
Baobab Productions Inc. | CIID
Producido para IDRC por Baobab Productions Inc. | Productor: David Mowbray | Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: AQUAtox 2000 : the International Network on Water Toxicity; Réseau scolaire international sur la toxicité
Show more [+] Less [-]Instalaciones solares para agua caliente sanitaria : Diseño, montaje, aprendizaje y experiencia Full text
2000
Garreta, Fabián | Evans, John Martin | De Schiller, Silvia María
Durante los últimos tres años se gestionaron, proyectaron y ejecutaron cuatro instalaciones solares para agua caliente sanitaria en distintos puestos de una estancia en la provincia de Córdoba. Estos sistemas sirven a viviendas o como apoyo al personal afectado a las tareas cotidianas del campo. Se presenta una evaluación de los diseños realizados, los aciertos y dificultades encontrados y recomendaciones para futuras instalaciones. | During the last three years, four solar installations for providing hot water on a farm in the Province of Cordoba have been designed and installed. These systems serve rural housing and kitchen quarters. The paper presents an evaluation of the designs developed, the positive features and the difficulties found as well as recommendations for future installations. | Tema 3: Energía solar, aplicaciones térmicas y químicas. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Riego de arboles jovenes de citricos con agua residual urbana depurada.
2000
Reboll V. | Cerezo M. | Lapena L. | Garcia Agustin P.
El objetivo de este trabjo ha sido investigar el efecto que tiene el agua residual urbana depurada sobre la nutricion, desarrollo, calidad del fruto y productividad en arboles jovenes de citricos. La experiencia se ha llevado a cabo durante las campanas 96, 97 y 98. Para llevar a cabo los objetivos planteados, una parcela situada en la depuradora de castellon y cultivada con arboles de citricos, Citrus sinensis, de dos anos de edad, se dividio en dos subparcelas: una se rego con agua residual urbana depurada (ARUD) y la otra con agua de pozo (AP). Los resultados muestran diferencias significativas respecto a la composicion de ambos tipos de agua, encontrandose en el agua residual urbana depurada valores superiores de P, Ca++, Mg++, Na+, Cl-, K+ y B. Se ha comprobado, asi mismo, que no existen diferencias significativas respecto a las caracteristicas de los frutos (color, diametro del tronco, corteza, etc.), en todas las campanas y para ambos tipos de arboles. Durante la campana 98 no se han encontrado diferencias significativas respecto a la productividad en ambos tipos de arboles. Tambien cabe destacar que los arboles regados con ARUD y AP muestran un desarrollo optimo, no existiendo diferencias significativas en ambos tipos de arboles y en todas las campanas. Por otra parte, los resultados mostraron que las concentraciones de N foliar eran optimas para el desarrollo de los arboles regados con ARUD y AP. Respecto al resto de elementos estudiados se han encontrado niveles optimos para el crecimiento de los arboles. Los niveles de Cl-, Na+ y B en arboles regados con ARUD estan dentro de los rangos que se consideran que no son perjudiciales para el cultivo de los citricos.
Show more [+] Less [-]Silao Gto., Una cuidad en expansion .. Se planea su recurso agua?
2000
Maganda, C.