Refine search
Results 901-910 of 1,115
Calidad de agua y carga de helmintos endoparásitos en peces: Tilapia (Oreochromis spp.), Guapote Tigre (Parachromis managuensis) y Mojarra (Amphilophus macracanthus) del Embalse Cerrón Grande Full text
2021
López Torres, David Jacob David Jacob | García Sánchez, Doris Argentina | Velásquez Mazariego, Ana Eloísa
La investigación, se realizó en cinco sitios ubicados en el Embalse Cerrón Grande, en el período que comprende de noviembre 2019 a febrero de 2020, con el objetivo de evaluar la calidad del agua y las cargas de helmintos endoparásitos en los peces: Guapote tigre (Parachromis managuensis), Tilapia (Oreocrhomis spp.) y Mojarra (Amphilopus macracanthus). Los muestreos se llevaron a cabo durante cuatro meses con un intervalo de 15 días, las muestras de peces fueron 140 unidades en total. El análisis de agua se realizó in situ con la sonda multiparámetro que incluyó los siguientes parámetros: pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos disueltos totales, y nitratos, en laboratorio los parámetros DBO5, turbidez, fosfatos, coliformes fecales y totales. La identificación de parásitos, se realizó mediante la observación estereoscópica, considerando las siguientes partes a observar: ojos, agallas, piel e intestinos. Los datos fueron ordenados en una matriz de Excel (Office®), y posteriormente analizados con un nivel de confianza del 95% y error del 5%, en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS® versión 25. Los resultados reflejan que el Embalse tiene una calidad de agua de regular a bueno encontrándose en el rango 66.3 a 80.3 del valor ICA, clasificada como apta para el riego según las Normas Oficiales Salvadoreñas: NSO 13.07.01:08 y NSO 13.49.01:09, la normativa mexicana PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017 y el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua superficiales No. 33903-MINAE-S de Costa Rica. En cuanto a cargas parasitarias, se determinó prevalencia general de 36.4%, presentando la mayor carga parasitaria el sitio Isla de Los Cabros con 44%, y la menor el sitio Santa Bárbara con 28%. Al realizar el análisis de correlación entre carga parasitaria e ICA, se tiene un valor de r=0.698 y una probabilidad de error 0.00%, por lo tanto, la carga parasitaria aumenta entre mayor sea la calidad de agua. Por lo tanto, se concluye que existe relación positiva entre calidad de agua y las cargas parasitarias en los tres peces estudiados, siendo la Mojarra (Amphilophus macracanthus) la especie más afectada y la menos afectada Tilapia (Oreochromis spp) en cuanto a presencia de parásitos helmintos del Embalse Cerrón Grande. Palabras clave: Helmintos, ICA, parámetro, endoparásito, fisicoquímico, nematelminto, platelminto
Show more [+] Less [-]Programación y planificación para la ejecución de obras de siembra y cosecha de agua para el distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, departamento de Cusco Full text
2021
Olivas Carlos, Jennifer | Torres Murga, Saúl Moisés
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El propósito del presente trabajo es presentar la programación y planificación en la ejecución de obras de siembra y cosecha de agua en el distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, departamento de Cusco, analizar los principales aspectos que se presentan durante la planificación y elaborar propuestas de mejora para las situaciones identificadas que podrían interferir con el normal desarrollo de las actividades programadas para la dicha ejecución de obras.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua y canales durante la cosecha de pollos en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de Zamorano (CIEAZ) Full text
2021
La identificación de grupos indicadores (bacterias mesófilas aerobias (BMA), enterobacterias, coliformes y Escherichia coli) en diferentes etapas del proceso se relaciona con deficiencias en la higiene del proceso y la posible presencia de patógenos en los alimentos. A manera de evaluar el cumplimiento del plan HACCP elaborado para el Centro de Investigación y enseñanza Avícola CIEAZ y el Reglamento Técnico Centroamericano Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de los Alimentos (RTCA) para Salmonella y E. coli en canales, se comparó la presencia inicial y final de los grupos indicadores y patógenos en el agua del proceso en tres diferentes etapas y las canales al finalizar el proceso. Hubo diferencias significativas en los conteos de todos los microorganismos en la estación de enjuague con agua entre inicio y final del proceso (P < 0.05). Los conteos más bajos de microorganismos se produjeron en la estación del enjuague de canales con ácido acético y los conteos más altos fueron en el agua de enjuague final. Si bien la temperatura entre las dos etapas disminuyó de 24 a 21 °C no fue lo suficiente para tener un control adecuado de microorganismos en el agua del enjuague, además de una alta carga orgánica 761 URL. En cuanto a las canales solo se presentaron conteos altos en BMA 3.1 Log UFC/mL lo cual, está relacionado con las condiciones higiénicas del proceso. Se evidenció ausencia de Salmonella y conteos de E. coli en canales por debajo del límite permitido, cumpliendo así con los criterios microbiológicos del RTCA. Esta metodología ayudó a identificar las etapas que requieren mayor atención por parte de los colaboradores para mejorar la inocuidad, así como la selección de tópicos para el material didáctico a otorgarles.
Show more [+] Less [-]Development of an electrocoagulation equipment for wall paint wastewater treatment | Desarrollo de un equipo de tratamiento de agua residual de pintura de construcción mediante electrocoagulación Full text
2021 | 2020
Forero-Buitrago, Gonzalo Alberto | Hernández Lara, Rocío | Rojas, Omar | Centro de Estudios Hidráulicos
This article describes the tests carried out to evaluate the process efficiency water treatment by electrocoagulation in construction paint wastewater. Electrocoagulation process consists of an electrolytic reactor, equipped with a current source and electrodes responsible for providing the destabilizing ions of colloidal particles, so that they replace the function of the chemical compounds used in conventional wastewater treatment. For the experimental design, we use drinking water and wall paint, in order to treat the solution by electrocoagulation in a treatment scale plant to compare the results before and after treatment, the variables to be measured are: dissolved oxygen (DO); turbidity; pH; conductivity; temperature; chemical oxygen demand (COD).After review the efficiencies obtained, we proceed to the development of an equipment treatment that can treat the wastewater from washing brushes and rollers to be reused again in the washing, avoiding contamination caused by washing tools after painting surfaces in construction processes. | En este artículo se describen las pruebas realizadas para evaluar la eficacia del proceso de tratamiento de aguas por electrocoagulación en aguas residuales de pinturas de construcción. El proceso de electrocoagulación consiste en un reactor electrolítico, dotado de una fuente de corriente y electrodos encargados de aportar los iones desestabilizadores de las partículas coloidales, de forma que sustituyen la función de los compuestos químicos utilizados en el tratamiento convencional de las aguas residuales. Para el diseño experimental, utilizamos agua potable y pintura mural, con el fin de tratar la solución por electrocoagulación en una planta de tratamiento a escala para comparar los resultados antes y después del tratamiento, las variables a medir son: oxígeno disuelto (OD); turbidez; pH; conductividad; temperatura; demanda química de oxígeno (DQO).Después de revisar las eficiencias obtenidas, se procede al desarrollo de un equipo de tratamiento que pueda tratar las aguas residuales procedentes del lavado de brochas y rodillos para ser reutilizadas de nuevo en el lavado, evitando la contaminación provocada por el lavado de las herramientas después de pintar las superficies en los procesos de construcción.
Show more [+] Less [-]Prevalencia de genes qnrB, qnrA y blaTEM en bacteriófagos atemperados de Escherichia coli aislados en agua residual y alcantarillas de rastros del Estado de México Full text
2021
Juan Martín Talavera-González | Jorge Acosta-Dibarrat | Nydia Edith Reyes-Rodríguez | Celene Salgado-Miranda | Martín Talavera-Rojas
Los genes de resistencia a los antibióticos (ARG) han sido descritos principalmente en bacterias; sin embargo, en fagos atemperados los estudios han sido escasos. En este estudio se determinó la prevalencia de los genes qnrB, qnrA y blaTEM en cepas de Escherichia coli y en fagos atemperados obtenidos por inducción del ciclo lítico en dichos aislamientos. Se recolectaron 48 muestras de agua potable, agua residual y alcantarillado en rastros del Estado de México obteniendo 37 aislamientos de E. coli. La mayor resistencia fue para tetraciclina 32/37 (86.4 %), seguido de trimetoprim-sulfametoxasol 19/37 (51.3 %) y por último ampicilina y ácido nalidíxico con el mismo número de aislamientos 18/37 (48.6 %). La prevalencia del gen blaTEM en aislamientos bacterianos fue 37.8 %, mientras que en los aislamientos fágicos fue 3.5 %. Los genes qnrA y qnrB fueron encontrado s en 8.1 % y 29.7 % respectivamente en aislamientos bacterianos, mientras que en los aislamientos fágicos fueron obtenidos 2.7 y 24.3 % respectivamente. Los resultados muestran que los ARG presentes en aislamientos bacterianos se relacionan en el ADN fágico, lo que indica el papel significativo en la propagación de ARG en los rastros estudiados. Comprender los mecanismos de resistencia a antimicrobianos, permitirá establecer medidas efectivas para disminuir este fenómeno.
Show more [+] Less [-]Estudio del efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas Full text
2021
Becerra Gutiérrez, Verónica | Velardo Micharet, Belén | Bernalte García, María Josefa
En el presente Trabajo de Fin de Grado se estudió el efecto de la fotocatálisis oxidativa avanzada sobre la calidad del agua de lavado de las centrales frutícolas y la vida poscosecha de cerezas. Los objetivos planteados fueron (I) la evaluación de la reducción de la carga microbiana en el agua de lavado mediante la utilización de un reactor de dióxido de titanio, (II) la evaluación del efecto de la desinfección del agua de lavado mediante esta tecnología sobre la calidad microbiológica de cerezas y (III) la evaluación de la implantación de esta tecnología a nivel industrial sobre la calidad poscosecha de cerezas. Para ello, se realizaron diferentes estudios, tanto a nivel de laboratorio como a escala industrial, para determinar la efectividad del reactor de dióxido de titanio sobre la reducción de la carga microbiológica del agua de lavado (Monilia fructicola, Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum) y de las cerezas (bacterias aerobias mesófilas, bacterias aerobias psicrófilas, mohos y levaduras), así como su posible efecto sobre la calidad poscosecha (firmeza, color, sólidos solubles totales, acidez titulable y color de los pedicelos) y vida útil de los frutos (15, 30 y 40 días de almacenamiento refrigerado). Los resultados mostraron que dos horas de desinfección del agua mediante el reactor de dióxido de titanio fueron suficientes para reducir en un 98% la carga microbiana de Monilia fructicola y para eliminar por completo la carga de Botrytis cinerea, Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Geotrichum candidum. La instalación de los reactores de dióxido de titanio en la central frutícola contribuyó positivamente al mantenimiento de la calidad microbiológica del agua utilizada en el proceso de hydrocooling, no obstante, el lavado de las cerezas con agua desinfectada mediante esta tecnología no afectó significativamente a la calidad microbiológica ni a la calidad físico-química de las mismas. Las cerezas lavadas con agua desinfectada mediante los reactores de dióxido de titanio presentaron una mayor intensidad del color rojo (mayor valor de a*/b*); y la utilización de esta tecnología, unida a la aplicación del fungicida Scholar ®, contribuyó a paliar la pérdida de intensidad del color de los pedicelos que tiene lugar durante el almacenamiento. Por último, la evaluación de la viabilidad económica de la implementación de reactores de dióxido de titanio para la desinfección del agua de las centrales frutícolas resultó positiva, puesto que se logró una reducción del 60% en el consumo de agua. | Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias. Universidad de Extremadura
Show more [+] Less [-]Composición taxonómica de ositos de agua (Tardigrada) asociados a briófitos y líquenes en una plantación de café del corregimiento de Minca, Sierra Nevada de Santa Marta Full text
2021
Cantillo Rojas, Beisy Natalia | Daza Padilla, Anisbeth de Jesús
Los tardígrados, comúnmente llamados ositos de agua, son invertebrados microscópicos que poseen la capacidad de sobrevivir a ambientes extremos gracias a un proceso conocido como criptobiosis, lo que ha llamado la atención de investigadores en diferentes campos. Se han descrito aproximadamente 1300 especies de tardígrados en todo el mundo, de las cuales 27 han sido registradas para la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Los cafetales que allí se encuentran albergan una gran diversidad de microhábitats que permiten el establecimiento de comunidades de tardígrados. Con este trabajo se evaluó la riqueza genérica y abundancia de tardígrados en un cafetal a 600 msnm en la SNSM. Se examinaron nueve muestras de microhábitats previamente recolectadas en un cafetal en el corregimiento de Minca. Los tardígrados fueron fijados y preservados en medio de montaje permanente PVA e identificados a partir de caracteres morfológicos y morfométricos. Se identificaron un total de 664 especímenes pertenecientes a 13 especies, cinco de ellas potencialmente nuevas para la ciencia: Pseudechiniscus cf. santomensis, Milnesium barbadosense, Milnesium cassandrae, Milnesium kogui, Doryphoribius rosanae, Minibiotus cf. bisoctus, Minibiotus cf. taiti y Paramacrobiotus cf. derkai. Milnesium cassandrae es un nuevo registro para Colombia. Los géneros con mayor abundancia fueron Pseudechiniscus (334 indv.) y Macrobiotus (157 indv.). El género Milnesium presentó la mayor riqueza de especies, con un total de 3 especies identificadas. Los géneros Pseudechiniscus, Milnesium, Macrobiotus, Minibiotus, y Paramacrobiotus se registraron tanto en el presente estudio como en un trabajo previo realizado en un cafetal a 1500 msnm en la SNSM, indicando su amplia distribución altitudinal. Los resultados de este trabajo se convierten en evidencia adicional del alto grado de diversidad de tardígrados en la SNSM.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Cartagena. Caso de estudio: playa de Bocagrande sector norte en temporada de lluvias del año 2019 Full text
2021
Primera Mendoza, Blasina Margarita | Ardila Barrios, María Camila | Pasqualino, Jorgelina (tutor)
Cartagena se ha caracterizado por ser una de las ciudades mas importantes en el sector turístico a nivel nacional, sus playas y la variedad de espacios recreativos han llamado la atención de locales y extranjeros. Es así como se vuelve de gran importancia el seguimiento y diagnostico oportuno de la calidad del agua en las diferentes playas con las que cuenta la ciudad. Basado en la anterior se realizó este trabajo de grado con el fin de presentar un diagnostico de la calidad del agua de las playas, específicamente en Bocagrande- Zona Norte, realizando un estudio de los parámetros fisicoquímicos para todo el periodo de lluvias del año 2019 y empleando el Índice de Calidad de Aguas Marina (ICAM) para identificar las condiciones naturales del agua. Con los resultados obtenidos y después de un análisis detallado, se llega a la conclusión que las playas se encuentran en estado óptimo. También se presentan algunas recomendaciones y sugerencias con el fin de mejorar y preservar el buen estado de las playas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la influencia de las actividades socioeconómicas en el caudal, calidad del agua y comunidades de macroinvertebrados bentónicos en el río Maravilla, Cartago, Costa Rica Full text
2021
Navarro Salas, Kassandra | Monge Fernández, Yanory
Navarro, K. & Monge, Y. (2021). Evaluación de la influencia de las actividades socioeconómicas en el caudal, calidad del agua y comunidades de macroinvertebrados bentónicos en el río Maravilla, Cartago, Costa Rica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | Costa Rica posee gran riqueza hídrica, no obstante, muchos de sus cuerpos de agua y cuencas en general, están muy degradadas producto de actividades antropogénicas. En la cuenca del río Maravilla en Cartago prevalecen intensivas actividades agrícolas e industriales, que afectan las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y el ecosistema fluvial. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de las actividades socioeconómicas en el caudal del río Maravilla mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos para el desarrollo de estrategias de manejo de la microcuenca. Para esto, se utilizaron índices de calidad del agua biológicos (basados en macroinvertebrados) y fisicoquímicos, así como medición de variables hidráulicas en siete diferentes puntos de muestreo. También, se aplicó una encuesta para conocer la percepción de las comunidades respecto al estado actual del río y se trabajó con actores clave de la zona. Entre los resultados, se obtuvieron niveles de contaminación desde moderados a altos según ambos índices. Además, hay procesos de extracción de agua que disminuyen drásticamente el caudal, resultando en tramos del río sin agua. Las familias Chironomidae, Simuliidae y Baetidae fueron las más abundantes. Las encuestas aplicadas indicaron un elevado conocimiento por parte de las comunidades sobre las problemáticas ambientales y su disposición a participar en procesos a favor del río. Los distintos índices aplicados e información obtenida indicaron que el río Maravilla está altamente degradado tanto a nivel de ecosistema fluvial como en sus riberas, impactos generados por actividades de índole agrícola e industrial, por lo que es necesario un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y las actividades socioeconómicas mediante estrategias sostenibles que disminuyan los impactos negativos en los ríos. | Costa Rica has great water wealth, however, many of its water bodies and basins in general are highly degraded as a result of anthropogenic activities. Intensive agricultural and industrial activities prevail in the Maravilla river basin in Cartago, affecting the aquatic macroinvertebrate communities and the river ecosystem. The objective of this research was to evaluate the influence of socioeconomic activities on the Maravilla river flow through biological and physicochemical indicators for the development of micro-watershed management strategies. For this, biological (based on macroinvertebrates) and physicochemical indices of water quality were used, as well as measurement of hydraulic variables in seven different sampling points. Also, a survey was applied to know the perception of the communities regarding the current state of the river and we worked with key actors in the area. Among the results, contamination levels from moderate to high were obtained according to both indices. In addition, there are water extraction processes that drastically decrease the flow, resulting in stretches of the river without water. The Chironomidae, Simuliidae and Baetidae families were the most abundant. The applied surveys indicated a high level of knowledge on the part of the communities about environmental problems and their willingness to participate in processes in favor of the river. The different indices applied and information obtained indicated that the Maravilla River is highly degraded both at the river ecosystem level and on its banks, impacts generated by agricultural and industrial activities, so a balance between the use of natural resources is necessary. and socio-economic activities through sustainable strategies that reduce negative impacts on rivers. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Show more [+] Less [-]Evaluación de parámetros de operación de un equipo de electrocoagulación para la reducción de la dureza total a partir de agua residual proveniente de ósmosis inversa Full text
2021
Arroyo Blanco, Carlos Cesar | Monge Poma, Danilo | Rodríguez Vílchez, Ricardo
La planta osmosis inversa genera como parte de su proceso agua residual con alto contenido de sales, comúnmente a esta corriente se le denomina rechazo o concentrado; en la mayoría de los casos estos se descargan a la red de alcantarillado. La electrocoagulación es una técnica que se viene investigando para tratar aguas residuales industriales, domésticas y urbanas. Este proceso está dotado de una fuente de poder y de varios electrodos cuya finalidad es aportar iones desestabilizadores de partículas coloidales que remplazan las funciones de un coagulante como tratamiento convencional. La investigación tiene como objetivo la evaluación de los parámetros de las variables de operación de un equipo de electrocoagulación con respecto a la reducción de la dureza total procedente del agua residual de Osmosis Inversa. Para su evaluación se construyó un equipo de electrocoagulación con electrodos paralelepípedos de magnesio y acero inoxidable en forma de zigzag y se evaluó las variables de operación como: potencial eléctrico, flujo volumétrico y volumen tratado del agua residual. En esta investigación se consideró las variables flujo de 100 mL/s. y 150 mL/s., potencial eléctrico de 4V y 7.4 V y Volumen de 1000 mL y 3000 mL. Los parámetros más adecuados obtenidos de acuerdo a las variables de operación fueron los siguientes: flujo (150 mL/s.), potencial eléctrico (7.4 V) y volumen (3000mL); donde se obtuvieron una mayor remoción de la dureza total, alcanzando un porcentaje de reducción de 24.61%.; donde la dureza total promedio se redujo de 534.355 a 427.70 (mgCaCo3), cuyo valor se encuentra por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el D.S. N°031-2010 SA. | The reverse osmosis plant generates as part of its process waste water with a high content of salts, commonly this stream is called reject or concentrate; in most cases these are discharged into the sewer network. Electrocoagulation is a technique that has been investigated to treat industrial, domestic and urban wastewater. This process is equipped with a power source and several electrodes whose purpose is to provide destabilizing ions of colloidal particles that replace the functions of a coagulant as a conventional treatment. The present research aims to evaluate the parameters of the operating variables of an electrocoagulation equipment with respect to the reduction of the total hardness from the Reverse Osmosis wastewater. For its evaluation, an electrocoagulation equipment was built with parallelepipedic magnesium and stainless steel electrodes in a zigzag shape and the operating variables such as: electric potential, volumetric flow and treated volume of waste water were evaluated. In this investigation, the variables flow of 100 mL / s were considered. and 150 mL / s., electric potential of 4V and 7.4 V and Volume of 1000 mL and 3000 mL. The most suitable parameters obtained according to the operation variables were the following: flow (150 mL / s.), Electric potential (7.4 V) and volume (3000mL); where a greater removal of the total hardness was obtained, reaching a reduction percentage of 24.61%; where the average total hardness was reduced from 534.355 (mgCaCo3) to 427.70 (mgCaCo3), whose value is below the Maximum Allowable Limits (LMP) established in the S.D. N ° 031-2010 SA.
Show more [+] Less [-]