Refine search
Results 901-910 of 1,058
Sectorización del sistema de agua potable de la Parte Alta de Chorrillos, San Juan de Miraflores y Surco: matriz Próceres-Chorrillos; estudio del caso: implementación del sector 97 Full text
2022
Flores Fernández, Néstor Alejandro | Flores Fernández, Néstor Alejandro | O'connor La Rosa, Roberto Javier
Existen actualmente muchos proyectos de agua potable y alcantarillado que se vienen desarrollando en el Perú, los que están a cargo de Sedapal, Ministerio de Vivienda y los gobiernos regionales, los cuales buscan reducir la falta de infraestructura de saneamiento en nuestro país y así impactar positivamente en la vida de la gente: reducción de enfermedades gastrointestinales por consumo de agua no potable, acceso más fácil a este elemento vital etc. Esta tesis busca profundizar en un aspecto concreto de uno de estos proyectos desarrollado el año 2017: “Sectorización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Parte Alta de Chorrillos: Matriz Próceres-Chorrillos”, en el cual desarrollaremos con datos actualizados la sectorización del Sistema de agua potable de un sector en concreto: “Sectorización del Sistema de Agua Potable de la Parte Alta de Chorrillos: Matriz Próceres-Chorrillos; Esquema de las Obras secundarias, estudio del caso: Implementación del sector 97”. La sectorización consiste en tener redes de agua independientes de otras, lo que facilitará su operación y mantenimiento. En muchas zonas, especialmente de Lima se tiene el problema de la no sectorización, producto de un crecimiento desordenado de la ciudad y avance de obras inconexos. Al analizar la sectorización del sector 97, se comprenderá en el campo práctico cómo es que esta se hace y lo que significa: aislarla de otras redes que alimentan a otro sector geográfico, implementación de válvulas de corte, construcción de nuevos reservorios etc. | Tesis
Show more [+] Less [-]Análisis entre la oferta y la demanda de agua, con fines de riego, en el canal alto de San Pedro de Vilcabamba, utilizando sistemas de información geográfica (sig) Full text
2022
Panamito Flores, Lady Anabel | González González, Aníbal Eduardo
In Ecuador, the greatest use that is given to the water resource is for irrigation, constituting an essential factor in the productivity of the agricultural sector, stability of food security and development of the country. The planning of water resources is presented as the main strategy in favor of ensuring this resource for present and future generations. However, the success of this planning will not simply correspond to what is carried out from the technical sphere, but will also depend on the dialogues and the exchange of knowledge between the communities and those who carry out the planning. The present investigation was developed with the purpose of knowing what the flow is at different probabilities of occurrence, generated by the Uchima river; In addition, estimate what are the water demands that are generated for the current crop pattern; and, finally, determine how many hectares of crops can be incorporated, making efficient use of the water resource. In the development of the research, a physical and morphometric analysis of the Uchima River micro-basin was carried out, from the catchment work, in order to know its shape, the relief and the characteristics of its water network. Then a hydrological study was carried out to know the behavior of the basin and the availability of its flows for different probabilities of occurrence, using empirical methods and executing some direct measurements of the flow, which allowed determining which is the empirical method that most represents the behavior of the river. A digital geographic database was structured, which contains the cadastre of the irrigation system and its crop pattern, which allowed for a very close estimate of current water needs. For this, semi-empirical methods were used, which are rational, ecological polynomial and runoff coefficient criterion; The empirical method that best adapted to the geomorphological conditions of the Uchima micro-basin and to the gauging carried out by means of the hydraulic pinwheel at 5 the catchment site, was the ecological polynomial method, which presented punctual behavior in the dry season. Finally, the supply and demand for water were compared and it was determined that the irrigation area can be expanded, with the flow available at 75% probability and with the water demands of the crops, 600 more hectares can be irrigated than they are currently irrigated, with an efficient and sustainable use of water, which will lead to increased agricultural production. It is worth mentioning that all the information gathering and the results obtained were socialized with the users of the irrigation system, thus fulfilling the substantive function of linking the National University of Loja with society. Keywords: Planning, hydrological study, irrigation, food security, surplus, application efficiency. | En el Ecuador, el mayor uso del recurso hídrico es para riego, constituyendo un factor esencial en la productividad del sector agrícola, estabilidad de la seguridad alimentaria y desarrollo del país. La planificación de los recursos hídricos se presenta como la estrategia principal en pro de asegurar este recurso para las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, el éxito de la planificación no corresponderá simplemente a lo que se realice desde el ámbito técnico, si no de los diálogos y del intercambio de saberes entre las comunidades y quienes realicen la planificación. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de conocer cuál es el caudal a diferentes probabilidades de ocurrencia, que genera el rio Uchima; además, estimar cuáles son las demandas hídricas que se generan para el patrón de cultivos actual; y, finalmente determinar cuántas hectáreas de cultivo se podrán incorporar, realizando un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico. Se realizó un análisis físico y morfométrico de la microcuenca del Rio Uchima, desde la captación, con la finalidad de conocer su forma, el relieve y las características de su red hídrica. Luego se efectuó un estudio hidrológico para conocer el comportamiento de la cuenca y la disponibilidad de caudales para diferentes probabilidades de ocurrencia, utilizando métodos empíricos y ejecutando algunas mediciones directas del caudal, que permitieron determinar cuál es el método empírico que más representa el comportamiento del río. Se estructuró una base de datos geográfica digital, que contiene el catastro del sistema de riego y su patrón de cultivos, lo que permitió contar con una estimación muy cercana de las necesidades hídricas actuales. Para ello se utilizaron métodos semi-empíricos los cuales son racional, polinomio ecológico y criterio del coeficiente de escurrimiento; El método empírico que mejor se adaptó a las condiciones geomorfológicas de la microcuenca Uchima y a los aforos 3 realizados mediante el molinete hidráulico en el sitio de captación, fue el método del polinomio ecológico, que presentó un comportamiento puntualmente en el período de estiaje. Finalmente, se comparó la oferta y la demanda de agua y se determinó que se puede ampliar el área de riego, con el caudal disponible al 75% de probabilidad y con las demandas hídricas de los cultivos, se pueden regar 600 ha más de las que actualmente se riegan, con un uso eficiente y sustentable del agua, lo que se convertirá en una mayor producción agrícola. Cabe mencionar que todo el levantamiento de información y los resultados obtenidos fueron socializados con los usuarios del sistema de riego, cumpliendo de esta forma, con la función sustantiva de vinculación con la sociedad de la Universidad Nacional de Loja. Palabras clave: Planificación, estudio hidrológico, riego, seguridad alimentaria, excedente, eficiencia de aplicación.
Show more [+] Less [-]Elaboración de guía técnica para la cosecha de agua lluvia para el uso doméstico de las familias rurales en la reserva de la biosfera Apaneca – Ilamatepec, Juayúa 2021. Full text
2022
Martínez Estrada, Edgard Sigfredo | Tejada Asensio, José Mauricio
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el periodo comprendido de abril a diciembre de 2021, siendo el lugar de ejecución del estudio de caso, Caserío el Centenario, Cantón Bueno Aires del municipio de Juayua departamento de Sonsonate y aplicadas para la zona de la Reserva de la Biosfera Apaneca – Ilamatepec. La investigación fue enfocada en la elaboración de guía técnica para la cosecha de agua lluvia para el uso doméstico de las familias rurales en la reserva de la biosfera Apaneca – Ilamatepec. De lo cual se eligió el lugar para realizar el estudio de caso con el propósito de estimar la demanda hídrica de las familias del caserío que actualmente tienen una disponibilidad de agua de 89.22 litros de agua al día, siendo 22.30 litros al día por persona; Generando un déficit de agua comparado con el requerimiento según la OMS del -55.40% en la época seca del año. Caracterizar las unidades habitacionales de los pobladores y determinar la precipitación promedio en la reserva de la biosfera, posterior a esto se elaboró una guía técnica para la aplicación de las metodologías de cosecha se agua lluvia, cálculos de área aprovechable, cálculo de volumen de almacenamiento ideal. Dicha investigación, por su lugar de ejecución se considera bibliográfica, esto por la existencia de investigaciones pasadas relacionadas al tema, por el tiempo de investigación se considera trasversal, aportando conocimientos gnoseológicos. Se plantea que la cosecha de agua lluvia a través de la metodología de captación de agua lluvia en techos aumenta la calidad de vida y la sostenibilidad de los ecosistemas de las familias rurales en el municipio de Juayua.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la dosificación de policloruro de aluminio sobre el rendimiento de la coagulación – floculación en la planta potabilizadora de la Junta Administradora de Agua Potable Regional Bayas Full text
2022
Patiño Ullauri, Mateo Roberto | Vallejo Chuchuca, Bryan Alexander | García Ávila, Fausto Fernando
El presente trabajo fue realizado en la planta de potabilización de la Junta Administradora de Agua Potable Regional Bayas (JAAPRB), el estudio estuvo orientado a evaluar la dosificación de policloruro de aluminio (PAC) sobre el rendimiento de la coagulación-floculación, para lo cual se realizaron pruebas de jarras con el uso de este coagulante en conjunto a polímero catiónico (PC) durante los meses de agosto y septiembre de 2021 así como febrero y marzo de 2022 abarcando un amplio rango de turbiedad del agua cruda. Con los resultados obtenidos en las pruebas de jarras se elaboró la curva de dosificación de PAC en base a tres criterios analizados, los cuáles correspondieron al análisis del rango completo de turbiedad registrado, rango menor a 500 NTU y rango mayor a 500 NTU, y también se determinó la dosis óptima de PC. Para la evaluación del proceso de coagulación-floculación se determinó un modelo matemático que describa la turbiedad del agua después del proceso de sedimentación en función de los parámetros turbiedad, pH y temperatura del agua cruda que ingresa al proceso de tratamiento, mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). Los resultados obtenidos indicaron que el promedio del porcentaje de remoción de la turbiedad del agua cruda en el desarrollo de las pruebas de jarras fue de 93.73% en un rango de turbiedad de 6.23 a 6030 NTU. Además, se encontró que existe un beneficio económico anual para la JAAPRB de aproximadamente $872.10 asociado a la reducción en la adquisición del producto químico PAC para la potabilización del agua cruda. De manera análoga, la curva de dosificación permite a los operarios establecer la dosis óptima de PAC para un valor de turbiedad específico, lo cual asegura y mejora el sistema de potabilización de agua, al igual que permite cumplir con los requerimientos establecidos en la normativa de calidad del agua INEN 1108. | The present work was carried out at the Bayas Regional Drinking Water Board (JAAPRB) drinking water treatment plant, the study was aimed towards at evaluating the dosage of aluminum polychloride (PAC) on the coagulation-flocculation performance, for which jar tests were conducted with the use of this coagulant in conjunction with cationic polymer (PC) during the months of August and September 2021 and February and March 2022, covering a wide range of raw water turbidity. With the results obtained in the jug tests, the PAC dosage curve was elaborated based on three analyzed criteria, which corresponded to the analysis of the complete range of turbidity recorded, range less than 500 NTU and range greater than 500 NTU, and the optimum PC dosage was also determined. For the evaluation of the coagulation-flocculation process, a mathematical model was determined to describe the turbidity of the water after the sedimentation process as a function of the parameters turbidity, pH and temperature of the raw water entering the treatment process, by applying the response surface methodology (RSM). The results obtained indicated that the average percentage of turbidity removal of the raw water in the development of the jug tests was 93.73% in a turbidity range of 6.23 to 6030 NTU. In addition, it was found that there is an annual economic benefit to the JAAPRB of approximately $872.10 associated with the reduction in the purchase of the PAC chemical for the potabilization of raw water. Similarly, the dosage curve allows operators to establish the optimal PAC dosage for a specific turbidity value, which ensures and improves the water purification system, as well as allows compliance with the requirements established in the INEN 1108 water quality standard. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación de los efectos de la disponibilidad del agua en la generación de energía hidroeléctrica bajo escenarios de cambio climático. Caso de estudio en el complejo hidroeléctrico Paute Full text
2022
Guzmán Ordóñez, Paula Camila | Feijoo Barzallo, Jonnathan Mateo | Avilés Añazco, Alex Manuel | Zhiña Villa, Dario Xavier
El cambio climático actualmente es un problema que cada vez se vuelve más notorio, este fenómeno es el responsable de los eventos extremos de los últimos años (inundaciones y sequias), provocando impactos severos en sectores urbanos, agrícolas, hidroenergéticos, entre otros. En este sentido, la modelación hidrometeorológica y el uso de escenarios climáticos se han convertido en una de las mejores alternativas para realizar proyecciones con respecto al comportamiento de estas variables (caudal, precipitación, temperatura, entre otros). El sector hidroeléctrico es particularmente afectado por estos extremos climáticos perjudicando a la principal fuente de energía renovable del Ecuador. La producción de energía hidroeléctrica en el país es de alrededor del 90% de la energía total del Ecuador, por lo que una alteración en los caudales que alimentan las centrales de generación afectaría esta producción y por lo tanto a todas las actividades productivas. El presente estudio utilizó escenarios de cambio climático (RCP 4.5 y 8.5) para el análisis del comportamiento del caudal del río Paute en el periodo 2011-2050 en la estación Paute AJ Dudas, la cual es la más cercana al embalse de Mazar perteneciente al complejo Hidroeléctrico Paute Integral. Para este análisis se modeló el caudal de la estación Paute AJ Dudas mediante el uso de modelos de regresión múltiple. Los resultados muestran que en el futuro el caudal aumentará en los próximos años, sin embargo, estas diferencias no son tan notorias hasta el periodo 2050, periodo en el cual la diferencia entre ambos escenarios no son significativas. Se estima que en los próximos años exista una alteraciónen el caudal que podría perjudicar la producción hidroenergética, con la consecuente afectación de la población y la economía del país. Además, se encontró que la evapotranspiración no resultó ser un óptimo controlador para el pronosticó de caudal en la zona de estudio. Este estudio serviría como base para la gestión de operaciones en el embalse de Mazar. | Climate change is currently a problem that is becoming more and more noticeable, this phenomenon is responsible for the extreme events of recent years (floods and droughts), causing severe impacts on urban, agricultural, hydropower sectors, among others. In this sense, hydrometeorological modeling and the use of climate scenarios have become one of the best alternatives to make projections regarding the behavior of these variables (flow, precipitation, temperature, among others). The hydroelectric sector is particularly affected by these climatic extremes, harming Ecuador's main source of renewable energy. The production of hydroelectric energy in the country is around 90% of the total energy in Ecuador, so an alteration in the flows that feed the generation plants would affect this production and therefore all productive activities. The present study used climate change scenarios (RCP 4.5 and 8.5) to analyze the behavior of the Paute river flow in the period 2011-2050 at the Paute AJ Dudas station, which is the closest to the Mazar reservoir belonging to the complex. Hydroelectric Paute Integral. For this analysis, the flow of the Paute AJ Dudas station was modeled using multiple regression models. The results show that in the future the flow will increase in the coming years, however these differences are not as noticeable until the 2050 period, a period in which the difference between both scenarios is not significant. It is estimated that in the coming years there will be an alteration in the flow that could harm hydroelectric production, with the consequent affectation of the population and the economy of the country. In addition, it was found that evapotranspiration did not turn out to be an optimal controller for the flow forecast in the study area. This study would serve as the basis for the management of operations in the Mazar reservoir. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Componentes del valor del agua a considerar en la determinación de las tarifas de riego en la zona citrícola de Villa del Rosario, provincia de Entre Ríos, Argentina Full text
2022
Pagliettini, Liliana | Domínguez, Jorge | Villegas Peña, Alan
The regulations governing water in most Latin American countries constitute the regulatory instrument for the use and protection of a natural resource such as water. The payment of an “irrigation canon”, provided for in all legislation, is an instrument that seeks to improve efficiency in resource allocation and ensure financing of the water system. Its determination is closely linked to the determination of the “economic value of water”. The objective of this research is to determine the components of said value and its impact on the irrigation canon, around the management of the irrigation system of an artificial course in the public domain, as is the case of the aqueduct built in the citrus area of Villa del Rosario, province of Entre Ríos, Argentina. For the analysis, the components of the value of water were identified, using secondary sources of information. The “conflict analysis” procedure made it possible to recognize the different actors involved, as well as their positions regarding irrigation management, based on systematizing information from different sources (consultancies and interviews). Finally, producers were surveyed, based on a stratified sample, with the aim of reinforcing economic and organizational aspects of the consortium. The results determine that the cost of availability of the resource, which includes the cost of investment and maintenance expenses, was estimated in the order of US$ 0.04936 per m3 of water. This rate represents the minimum payment to be made by producers for use for productive purposes, without subsidies and without considering any profit or economic or environmental externalities. In turn, the opportunity cost assumed different values for the different farm scales considered: US$/m3 0.01224 for those of 15 ha; US$/m3 0.1056 for those of 23 ha; US$/m3 0.1715 for those of 23 ha with irrigation before the work.
Show more [+] Less [-]Elaboración de guía técnica para la cosecha de agua lluvia para el uso doméstico de las familias rurales en la reserva de la biosfera Apaneca – Ilamatepec, Juayúa 2021. Full text
2022
Martínez Estrada, Edgard Sigfredo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el periodo comprendido de abril a diciembre de 2021, siendo el lugar de ejecución del estudio de caso, Caserío el Centenario, Cantón Bueno Aires del municipio de Juayua departamento de Sonsonate y aplicadas para la zona de la Reserva de la Biosfera Apaneca – Ilamatepec. La investigación fue enfocada en la elaboración de guía técnica para la cosecha de agua lluvia para el uso doméstico de las familias rurales en la reserva de la biosfera Apaneca – Ilamatepec. De lo cual se eligió el lugar para realizar el estudio de caso con el propósito de estimar la demanda hídrica de las familias del caserío que actualmente tienen una disponibilidad de agua de 89.22 litros de agua al día, siendo 22.30 litros al día por persona; Generando un déficit de agua comparado con el requerimiento según la OMS del -55.40% en la época seca del año. Caracterizar las unidades habitacionales de los pobladores y determinar la precipitación promedio en la reserva de la biosfera, posterior a esto se elaboró una guía técnica para la aplicación de las metodologías de cosecha se agua lluvia, cálculos de área aprovechable, cálculo de volumen de almacenamiento ideal. Dicha investigación, por su lugar de ejecución se considera bibliográfica, esto por la existencia de investigaciones pasadas relacionadas al tema, por el tiempo de investigación se considera trasversal, aportando conocimientos gnoseológicos. Se plantea que la cosecha de agua lluvia a través de la metodología de captación de agua lluvia en techos aumenta la calidad de vida y la sostenibilidad de los ecosistemas de las familias rurales en el municipio de Juayua.
Show more [+] Less [-]Informe de práctica laboral para optar el grado de Ingeniería Ambiental: Caracterización y monitoreos a los usuarios de Cormacarena por tasa retributiva y tasa por utilización de agua Full text
2022
Martínez Marín, Jhonny Alejandro | Acosta Olaya, Alba Lucía
Aportar al mejoramiento de las actividades en coordinación del grupo rentas de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA, en TUA (Tasa por utilización de agua) y por TR (Tasa retributiva). | 1. Introducción ............................................................................................................................. 5 2. Reseña histórica de escenario de la práctica. ........................................................................... 6 3. Plan estratégico del escenario de la práctica. ..................................................................... 7 3.1. Misión ......................................................................................................................................... 7 3.2. Visión........................................................................................................................................ 7 3.3. Objetivos. .................................................................................................................................. 8 3.3.1. Objetivo General. ...................................................................................................................... 8 3.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 8 3.4. Metas ......................................................................................................................................... 9 4. Descripción de funciones y procedimientos a desarrollar .................................................... 10 4.1 Funciones del practicante ........................................................................................................... 10 4.2 Plan de práctica .......................................................................................................................... 11 5. Objetivos del practicante........................................................................................................ 12 5.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 12 5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 12 6. Metas del practicante ............................................................................................................ 13 7. Cronograma de actividades ................................................................................................... 14 8. Diagnóstico y problemáticas detectadas al iniciar las prácticas ........................................ 15 8.1 Estructura del Diagnóstico. 9. Plan de Mejoramiento ....................................................................................................... 18 10. Aportes del practicante ........................................................................................................ 19 11. Aportes y Sugerencias.......................................................................................................... 24 12. Evidencias Objetivas de Todo el Proceso de Práctica. ........................................................ 25 13. Normatividad interna y externa del escenario de practica ................................................... 38 14. Porcentaje de implementación del plan de practica a la fecha. ........................................... 41 15. Certificación de terminación de la práctica ......................................................................... 43 16. Conclusiones ........................................................................................................................ 44 17. Bibliografía ........................................................................................................................... 45
Show more [+] Less [-]Evaluación de la remoción del Manganeso de aguas superficiales para abastecimiento en zonas rurales utilizando la planta macrófita Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laubach, conocida como Jacinto de Agua Full text
2022
Meza Barragán, Olga Lucía | Agudelo Castañeda, Dayana | Monroy Licht, Andrea
El Manganeso (Mn) es un elemento pesado que se encuentra de forma abundante en la corteza terrestre comprendiendo aproximadamente el 0,1% de la misma. Este elemento es un nutriente esencial en humanos y animales, que juega un importante papel en la mineralización ósea, el metabolismo de proteínas y energía. Si bien el elemento reporta algunos beneficios y se presenta como un nutriente esencial, se ha podido determinar que tiene efectos neurotoxicos en las personas sobreexpuestas, sobre todo a raíz de su presencia en los pesticidas que contaminan fuentes de aguas empleadas para el abastecimiento en zonas rurales. Mediante este estudio se evaluó la capacidad de remoción bajo concentraciones crecientes (0.1 mg/L, 0.5 mg/L, 1 mg/L, 1.5mg/, 2 mg/L y 2.5 mg/L) del Mn por E. crassipes de una muestra de agua superficial proveniente de una represa artificial en Pueblo Bujo, zona rural de Montería – Córdoba. La hipótesis analizada estadísticamente pudo demostrar la efectividad de la E. crassipes en la remoción de concentraciones superiores a los 0.1 mg/L de Mn, siendo la eficiencia de remoción para un periodo de 7 días del 66,8%; encontrando que bajo concentraciones en el rango de 0.1-2.0 mg/L E. crassipes puede acumular Mn, obteniendo remociones promedio de 94%, pero a concentraciones desde 2.5 mg/L Mn esta capacidad comienza a reducir a valores de 66.32%. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Show more [+] Less [-]Influencia de la calidad ambiental del agua, para la conservación de los recursos hidrobiológicos del río Chaupihuaranga, distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco 2021 Full text
2022
Alberto Mendoza, Yajandra Victoria | Encarnación Baltazar, Zelmira Ilaria
Yanahuanca se encuentra a 3184 m.s.n.m. y ubicada en la sierra andina, el Río Chaupihuaranga es tributario del Huallaga; donde se realizó la investigación que tiene por título “Influencia de la calidad ambiental del agua, para la conservación de los recursos hidrobiológicos Rio Chaupihuaranga - Yanahuanca, Provincia D.A.C, Pasco 2021”. El principal objetivo de esta tesis fue evidenciar la influencia de la calidad ambiental del agua, sobre la conservación de recursos hidrobiológicos del rio Chaupihuaranga. Se empleó el método siguiente: se identificó 5 puntos a monitorear, de los cuales se extrajo muestras de agua, a fin de analizar el componente químico físico, microbiológico; se optó como referencia el protocolo de procesamiento de toma de ejemplares. Las muestras han sido trasladadas al laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A.(EQUAS), los resultados químicos físicos, microbiológicos; mostraron los valores más alto de: temperatura 16°C, pH 6.7, Oxígeno disuelto 6.48 mg/L, conductividad eléctrica 413.8 𝜇S/cm, Turbiedad 9.86 UNT, Sólidos Totales Disueltos 206 mg/L, Demanda Bioquímica de Oxígeno 240 NMP/100 ml , Demanda Química de Oxigeno -DQO23 NMP/100 ml. Asimismo se obtuvo como resultado del monitoreo microbiológico en coliformes totales es 240 NMP/100 ml y coliformes fecales 23 NMP/100 ml; los mismos que han sido contrastados con el Manual práctico para el cultivo de la trucha de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), el cual establece las condiciones físico químicas óptimas para el desarrollo y conservación de truchas. En base al análisis evaluado, se concluyó que la calidad ambiental de las aguas del río chaupihuaranga presentan las condiciones para la presencia de especies ictiológicas entre estas: truchas y otros. | Tesis
Show more [+] Less [-]