Refine search
Results 961-970 of 1,000
Sexual reproduction in freshwater fairy shrimp, Dendrocephalus brasiliensis (Pesta, 1921) inferred by Amplified Fragment Length Polymorphism markers Reprodução sexual do microcrustáceo de água doce, Dendrocephalus brasiliensis (Pesta, 1921), deduzida a partir de marcadores de polimorfismo de comprimento de fragmento amplificado Full text
2013
Suzianny Maria Bezerra Cabral da Silva | Leilane Bruna Gomes dos Santos | José Patrocínio Lopes | Alfredo Olivera Gálvez | Maria Raquel Moura Coimbra
Fluctuations in world harvests of Artemia sp cysts have increased prices sharply in the past years. Several organisms have been tested as alternative sources for a total or partial replacement of Artemia sp, among which the microcrustacean (Anostraca) Dendrocephalus brasiliensis stands out. The objective of this study was to investigate the reproductive strategy of D. brasiliensis by means of AFLP markers. The distinction between sexual and parthenogenetic reproduction was conducted using 7 EcoRI and MseI primer combinations in a full-sib family composed of 13 progenies. Forty polymorphic markers were obtained, of these, 35% were from paternal origin and 65% were maternally inherited. Results showed mendelian segregation in all markers through the chi-square at P≤0.05. Sex changes were observed after 72 hours of grouping individuals of the same sex in a container, suggesting a possible sex density-dependent behavior. Paternal inheritance revealed that this species adopts sexual reproduction under experimental conditions.<br>Há vários anos que a produção de cistos de Artemia sp. apresenta flutuações, o que aumenta consideravelmente o seu valor. Vários organismos têm sido testados para a substituição total ou parcial da Artemia, dentre os quais se destaca o microcrustáceo (Anostraca) Dendrocephalus brasiliensis. O objetivo do presente trabalho foi investigar a estratégia reprodutiva de D. brasiliensis por meio de marcadores de AFLP. A distinção entre uma reprodução sexuada e partenogenética foi feita a partir da genotipagem de sete combinações de primers de AFLP em uma família composta de 13 progênies. Quarenta marcadores polimórficos foram obtidos, dos quais 35% foram de origem paterna e 65%, materna. Os resultados mostraram a segregação mendeliana de todos os marcadores através do teste de qui-quadrado a P≤0.05. Mudanças de sexo foram observadas após 72 horas do agrupamento de indivíduos de mesmo sexo em um recipiente, sugerindo uma possível razão sexual populacional densidade-dependente. A herança paterna mostrou que a reprodução sexual é adotada por essa espécie sob condições experimentais.
Show more [+] Less [-]Estimation de l’impact du future changement climatique sur la recharge en eau souterraine en Galice, Espagne Evaluación del impacto del cambio climático futuro en la recarga de agua subterránea en la Galicia Costa, España 评价未来气候变化对西班牙Galicia-Costa地下水补给的影响 Avaliação do impacte das alterações climáticas futuras na recarga de água subterrânea na Galicia Costa, Espanha | Assessing the impact of future climate change on groundwater recharge in Galicia-Costa, Spain Full text
2013
Raposo, Juan Ramón | Dafonte, Jorge | Molinero, Jorge
Climate change can impact the hydrological processes of a watershed and may result in problems with future water supply for large sections of the population. Results from the FP5 PRUDENCE project suggest significant changes in temperature and precipitation over Europe. In this study, the Soil and Water Assessment Tool (SWAT) model was used to assess the potential impacts of climate change on groundwater recharge in the hydrological district of Galicia-Costa, Spain. Climate projections from two general circulation models and eight different regional climate models were used for the assessment and two climate-change scenarios were evaluated. Calibration and validation of the model were performed using a daily time-step in four representative catchments in the district. The effects on modeled mean annual groundwater recharge are small, partly due to the greater stomatal efficiency of plants in response to increased CO₂ concentration. However, climate change strongly influences the temporal variability of modeled groundwater recharge. Recharge may concentrate in the winter season and dramatically decrease in the summer–autumn season. As a result, the dry-season duration may be increased on average by almost 30 % for the A2 emission scenario, exacerbating the current problems in water supply.
Show more [+] Less [-]Groundwater management by riverbank filtration and an infiltration channel: the case of Obrenovac, Serbia | Gestion de l’eau souterraine par filtration de berge et canal d’infiltration: le cas de Obrenovac, Serbie Manejo del agua subterránea por filtración en las márgenes del río y por un canal de infiltración: el caso de Obrenovac, Serbia Gestão de água subterrânea através de bancos filtrantes em rios e num canal de infiltração: o caso de Obrenovac, Sérvia Menadžment podzemnih voda pomoću rečne obalske filtracije i infiltracionog kanala: primer izvorišta Obrenovac, Srbija Full text
2013
Polomčić, Dušan | Hajdin, Bojan | Stevanović, Zoran | Bajić, Dragoljub | Hajdin, Katarina
The Vic Bare groundwater source is used to supply water to the population and industry of Obrenovac, one of the municipalities of Belgrade (the capital of Serbia). It is a typical riverbank filtration site; exploitation is performed through 30 drilled wells and two radial wells located in the meander of the Sava River. The established hydraulic connection between the river and tapped aquifer is so great that the river regime has a dominant influence on the aquifer. As a consequence of this, water-delivery reduction occurs in the dry months (summer-autumn), when the population needs water the most. Based on the data associated with the river's gauges, precipitation, quantity of pumped water and groundwater-level fluctuation, a simulation of the groundwater regime for non-steady-state flow conditions has been undertaken through a numerical model. To overcome problems of water shortage during the dry season, the possibility of artificial recharge using an infiltration channel, made up of two connected parts, was analyzed. During the dry months, 80 % of the wells receive water partly from the infiltration channel. In this way, possibilities for extracting additional water are created. The application of this concept is discussed.
Show more [+] Less [-]GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. y HERVÁS AVILÉS, R. Mª. (coords.) (2012): Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Fundación Séneca. Regional Campus of Excellence “Campus Mare Nostrum”. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 287 p. Full text
2013
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
Diseño de sistema de fertirrigación con obras de captación utilizando cosecha de agua en cítricos injertos, Naranja valencia (citrus cinenses), Limón tahití (citrus latifolia), Mandarina (citrus reticulata), en la finca el Paraiso, municipio San Juan de la Concepción, departamento de Masaya. Full text
2013
Martínez Medina, Luis Carlos | López Pérez, Julio César
Esta investigación abarcó el desarrollo de una obra de captación de agua con el propósito de elaborar un riego de subsistencia para los periodos en los que los cultivos requieren de una aplicación de fertirriego en cada una de uno de sus periodos de desarrollo. Para este fin se evalúa los datos climatológicos proporcionados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), para determinar la probabilidad de precipitación anual en la zona de estudio, teniendo 1,067.92 m.m. anuales, esta lámina de agua nos proporcionará la dimensión de la obra de captación.
Show more [+] Less [-]Diseño y ejecución de un plan de capacitación en seguridad alimentaria y técnicas de cocción dirigida a los habitantes de las parroquias rurales del cantón Baños de Agua Santa para mejorar la calidad alimentaria en niños de 6 a 12 años Full text
2013
Sila Flores, Alejandro Antonio | Poveda Cáceres, Miriam Cecilia
Es conocido por todos que la calidad alimentaria en los pobladores, especialmente en los niños es un derecho que rige en la constitución de la republica, lastimosamente la misma es uno de los principales problemas del Ecuador. En este sentido, el presente trabajo de investigación diseña y ejecuta un plan de capacitación en seguridad alimentaria y técnicas de cocción dirigida a los habitantes de las parroquias rurales del cantón Baños de Agua Santa para mejorar la calidad alimentaria en niños de 6 a 12 años, el mismo que se desarrolla en cuatro capítulos. En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema, identificando el objeto de estudio y el campo de acción, así también se plantea los objetivos y se justifica el tema de investigación. En el capítulo II se fundamenta científicamente las principales variables de su contexto, se expresa la idea a defender. En el capítulo III se expone el marco metodológico: modalidad, métodos, técnicas e instrumentos y se analiza e interpreta los datos recolectados, para finalmente verificar la idea a defender. En el capítulo IV se desarrolla la propuesta a través de la determinación de los objetivos, justificación, el diseño de la capacitación los componentes de la propuesta: detección de necesidades, elaboración del programa, ejecución y evaluación de resultados. | Se considera que existe calidad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. En la actualidad la limitada calidad alimentaria sigue siendo un serio problema en el mundo y Baños de Agua Santa no es la excepción por lo que una buena alimentación es indispensable para una vida sana, ya que comer bien es sentirse bien, en tal virtud, el presente trabajo ilustra un marco contextual en este tema. Para determinar la limitada Calidad Alimentaria, en la zona de estudio se recopiló información pertinente en el lugar investigado, la misma que sirvió como argumento para respaldar este proyecto, entre otros, encuestas dirigidas a los pobladores, niños, maestros y autoridades de las parroquias rurales del cantón Baños de Agua Santa las mismas que reflejaron la necesidad de conocimientos por parte de toda la población. En este contexto, se diseñó un plan de capacitación en seguridad alimentaria y técnicas de cocción, siendo, estas indispensables para que exista calidad alimentaria especialmente en los niños de 6 a 12 años del cantón.
Show more [+] Less [-]Efecto de seis tratamientos nitrogenados bajo riego localizado de 2.81 de agua/metro lineal/día en la producción de chilote en el cultivo del maíz (Zea Mays L.), variedad NB-S, a una densidad poblacional de 125,000 ptas ha-1 Full text
2013
Rocha Gurdian, Marbelly Jovannia | Espinoza Núñez, Rigoberto José
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la época seca que va del 28 de Febrero al 9 de Mayo del año 2012, en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera norte del departamento de Managua, teniendo su ubicación geográfica correspondiente 12º08 ́56.52 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́36.02 ́ ́ longitud oeste y a una altura de 56 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.),presentando temperaturas promedios de 28 ºC, precipitacion es promedios de 950 mm anuales y una humedad relativa promedio de 71 %. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de seis tratamientos nitrogenados (A:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; B:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % aplicado a los 41 ddg; C: 50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 100 % de la dosis a los 41ddg; D: 100 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; E: 100 kg ha-1 de Nitrógeno,aplicados 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 41 ddg; F: 100 kg ha-1 de nitrógeno, aplicado 100 % de la dosis a los 41 ddg)bajo riego localizado (utilizado como herramienta para la mejor disolución de los nutrientes aplicados) de 2.8 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo del maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, a una densidad poblacional de 125 000 ptas ha-1. Aplicando una fertilización base con completo 10-30-10 (194 kg ha-1). El ensayo se estableció con un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas durante el crecimiento fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hojas por plantas y al momento de la cosecha del chilote fueron: Altura de la primera y segunda inserción del chilote, peso del chilote con y sin brácteas (kg), longitud del chilote con y sin brácteas (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea en cm, y rendimiento de chilote con bráctea (Kg ha-1).A cada una de las variablesevaluadas se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de confiabilidad, el análisis se ejecutóutilizando el software estadístico Infostat. De los 6 tratamientos evaluados, el tratamiento E indujo al mayor rendimiento de chilote, con una producción de 4,029.29 kg ha-1 con un beneficio neto de 16,395.89 C$ ha-1 y unatasa de retorno marginal del 317.26 por ciento.
Show more [+] Less [-]Le continuum aquifère-débit comme guide typologique pour une gestion scientifique de l’eau souterraine La continuidad del rendimiento del acuífero como una guía y tipología para la gestión del agua subterránea basada en la ciencia 出水量连续作为以科学为基础地下水管理的指导和示范 Continuum aquífero-produtividade como um guia e uma tipologia para a gestão cientificamente fundamentada da água subterrânea | Aquifer-yield continuum as a guide and typology for science-based groundwater management Full text
2013
Pierce, Suzanne A. | Sharp, John M., Jr | Guillaume, Joseph H. A. | Mace, Robert E. | Eaton, David J.
Groundwater availability is at the core of hydrogeology as a discipline and, simultaneously, the concept is the source of ambiguity for management and policy. Aquifer yield has undergone multiple definitions resulting in a range of scientific methods to calculate and model availability reflecting the complexity of combined scientific, management, policy, and stakeholder processes. The concept of an aquifer-yield continuum provides an approach to classify groundwater yields along a spectrum, from non-use through permissive sustained, sustainable, maximum sustained, safe, permissive mining to maximum mining yields, that builds on existing literature. Additionally, the aquifer-yield continuum provides a systems view of groundwater availability to integrate physical and social aspects in assessing management options across aquifer settings. Operational yield describes the candidate solutions for operational or technical implementation of policy, often relating to a consensus yield that incorporates human dimensions through participatory or adaptive governance processes. The concepts of operational and consensus yield address both the social and the technical nature of science-based groundwater management and governance.
Show more [+] Less [-]Estudio de seis tratamientos nitrogenados bajo riego por goteo de 3.6 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo del maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, a una densidad de 62 500 ptas/ha Full text
2013
Cerna López, Jose Luis
El presente trabajo de investigación se establecióentre los meses de febrero–mayo del año 2012, bajo sistema de riego por goteo en los terrenos propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 12 1/2 carretera norte, municipio de Managua con las coordenadas 12°08 ́36” latitud norte y 86°09 ́49” longitud oeste a una alturade 56 msnm. Con el objetivo de estudiarseis tratamientos nitrogenados (A=50 kg ha-1 de N aplicada 100% a los 21 ddg; B = 50 kg ha-1 de N; Aplicada 50% a los 21dds y 50 % a los 42 ddg; C=50 kg ha-1 de N aplicada 100% a los 42 ddg; D= 100 kg ha-1 de N; Aplicada 100% a los 21 ddg; E= 100 kg ha-1 de N; Aplicada 50% a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg; F=100 kg ha-1 de N; Aplicado 100% a los 42 ddg) ) se estableció un experimento unifactorial en bloques completos al azar, para evaluar el efecto de los mismos sobre el crecimiento del maíz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas fueron durante el desarrollo de la planta:altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas.A la cosecha: Altura de la 1era y 2da inserción del chilote (cm),peso del chilote con brácteas y sin brácteas (kg),longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas(cm) y rendimiento del chilote (kg/ha). La evaluación estadística a los datos de estas variables, se realizó por medio del Análisis de Varianza y separación de medias por Duncan al 5 % de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados, el tratamiento. E indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,265.63 kg ha-1,con un beneficio neto de C$ 12,493.03 córdobas ha-1 y una tasa de retorno marginal del 201.49%
Show more [+] Less [-]Efecto de la sustitución de la grasa de cerdo (sus scofra doméstica) por la proporción de almidón de arracacha (Arracacia xanthorrhiza): fibra de avena (avena sativa L.) sobre la textura, retención de agua, color y aceptabilidad general de la salchicha tipo viena Full text
2013
Díaz Avalos, Larry Elver | Díaz Avalos, Larry Elver | Urraca Vergara, Elena Matilde
Se evaluó el efecto de la sustitución de la grasa de cerdo por almidón de arracacha y fibra de avena en tres proporciones (0.0:0.0%, 3.0:0.5%, 6.0:1.0% y 9.0:1.5%) sobre la textura, retención de agua, color y aceptabilidad general de la salchicha tipo Viena. Al aumentar la concentración de almidón arracacha y fibra de avena, los valores de textura incrementaron de 4.80 a 8.89 N, el parámetro de color a* también incrementó de 0.99 a 4.18, la capacidad de retención de agua disminuyó de 92.39 a 83.54 % y los parámetros de color L* y b*, disminuyeron de 12.59 a 10.80. La prueba de Levene modificada para la textura, capacidad de retención de agua y color indicó que existió homogeneidad de varianzas. El análisis de varianza, a un nivel de confianza del 95%, reportó un efecto significativo de la proporción de sustitución sobre la textura y color L*, a* y b, caso contrario ocurrió para la capacidad de retención de agua. Posteriormente se realizó la prueba de Duncan con la finalidad de determinar el mejor tratamiento, para las variables de textura y color L* y b* el mejor tratamiento fue la formulación F1 (3.0% almidón de arracacha: 0.5% fibra de avena), para el parámetro de color a* el mejor tratamiento fue para la formulación F2 (6.0% almidón de arracacha: 1.0% fibra de avena). La prueba de Friedman para la aceptabilidad general determinó que existió diferencia significativa de la proporción de sustitución. La prueba de Wilcoxon determinó que el mejor tratamiento fue la formulación F3 (9.0% almidón de arracacha: 1.5% fibra de avena). | Tesis
Show more [+] Less [-]