Refine search
Results 961-970 of 1,443
Qualidade da água de um reservatório submetido í criação de tilápias em tanques-rede, no sul de São Paulo, Brasil Full text
2018
Antônio Fernando LEONARDO | Camila Fernandes CORRÊ A | Ana Eliza BACCARIN
Foram avaliadas as condições físicas e químicas da água de uma represa rural utilizada para piscicultura em tanques-rede, em Pariquera-Açu, SP. Neste local foram instalados 20 tanques-rede de 4 m3 estocados com 150 tilápias por m3, durante o período de 01 de fevereiro de 2008 a 01 de dezembro de 2009. Para determinar a qualidade da água da represa foram analisados cinco pontos de coleta mensalmente: abastecimento, área de criação, dividida em três pontos (10 cm, 70 cm e 150 cm de profundidade) e efluente. As médias das variáveis analisadas (± desvio padrão) foram: oxigênio dissolvido, 6,83 ± 0,7 mg O2D L-1; temperatura da água máxima e mínima, 27,5 ± 0,9 e 17,6 ± 0,1°C, respectivamente; pH, 6,3 ± 0,1; transparência da água, 77,92 ± 15,5 cm; alcalinidade total, 94,1 ± 4,0 mg CaCO3 L-1; condutividade elétrica, 47,84 ± 0,9 µS cm-1; amônia, 0,004 ± 0,001 mg L-1, nitrato e nitrito, 0,004 ± 0,001 e 0,009 ± 0,001 mg L-1, respectivamente; fósforo total dissolvido e ortofosfato, 0,02 ± 0,01 e 0,004 ± 0,001 mg L-1, respectivamente; nitrogênio total dissolvido, 0,21 ± 0,1 mg L-1; clorofila a, 10 ± 0,08 µg L-1 e material em suspensão, 0,013 ± 0,1 mg L-1. O índice de estado trófico (IET) calculado foi 49. Conclui-se que a criação de tilápias em tanques-rede não comprometeu a qualidade da água do reservatório rural. Entretanto, boas práticas zootécnicas e monitoramento ambiental devem ser seguidos para uma criação de peixes sustentável, de acordo com a resolução CONAMA.
Show more [+] Less [-]TEMPERATURA, COR E TURBIDEZ DA ÁGUA NA MICROBACIA DO CÓRREGO SALTO GRANDE: 22º09`S E 48º19`W, DOURADO, SP, BRASIL Full text
2018
Maria Helena MAIER | Mithine TAKINO | Cristiane Bonaldi CANO
Localizado na região central do Estado de São Paulo, o córrego pertence í bacia hidrográfica do Rio Jacaré Pepira. A temperatura da água (mediana 21°C) acompanhou a do ar (mediana 23°C) e relacionou-se com a cobertura vegetal, a fisiografia e o manejo da bacia hidrográfica. A cor e turbidez apresentaram teores geralmente baixos (medianas 70 mg/L-Pt e 29 FTU, respectivamente) com valores elevados esporádicos (máximos de 1440 mg/L-Pt e 490 FTU, respectivamente). A entrada de esgoto pecuário acarretou aumento de cor e turbidez. A presença de trechos pantanosos reduziu a turbidez. A proximidade de estrada de terra de tráfego relativamente intenso e o pisoteio animal acarretaram, localmente, sensíveis elevações de cor e turbidez.
Show more [+] Less [-]Impact of ENSO (el Niño southern oscillation) and sowing date on soil water storage evolution in corn | Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz Full text
2018
Mendez, Mariano Javier | Bongianino, Sergio | Casagrande, Guillermo | Vergara, Graciela
Agricultural production in the central semiarid region of Argentina (CSRA) is strongly limited by the availability of water, which is associated with the occurrence of El Niño southern Oscillation (ENSO).The aim of the work was to analyze the evolution of water stored in the soil (WSS) in different phenological stages of the corn (Zea mays L.) for early spring (ESS) and late (LSS) sowings under different ENSO conditions. To achieve the objective, daily WSS was calculated throughout the maize crop cycle in ESS (1 October) and LSS (1 December) for the period between 19/50/2015 using the Agroagua software version 4.1. The results showed that LSS had higher WSS levels during the critical period of the crop (15 days before and 15 days after flowering) and 30 days after, than in ESS. In LSS the highest levels of WSS during the critical period of the crop were reached in La Niña years, while in ESS they were reached in El Niño years. The highest levels of WSS would be associated with higher crop productivity. However, to confirm the latter, field trials or simulations with programs to estimate the yield should be conducted. | La producción agropecuaria en la región semiárida pampeana central (RSPC) se ve fuertemente limitada por la disponibilidad de agua, la cual está asociada a la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución del agua almacenada en el suelo (AAS) en distintas etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) para siembras de primavera temprana (SPTe) y tardía (SPTa) bajos distintas condiciones ENSO. Para alcanzar el objetivo se calculó AAS diaria a lo largo del ciclo del cultivo de maíz en SPTe (1 de octubre) y SPTa (1 de diciembre) para las campañas entre 19502015 utilizando el software Agroagua versión 4.1. Los resultados mostraron que las SPTa presentaron niveles superiores de AAS durante el período crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración) y 30 días después del mismo que las SPTe. En SPTa los niveles más altos de AAS durante el periodo crítico del cultivo se alcanzaron en años La Niña, mientras que en SPTe se alcanzaron en años El Niño. Los niveles más altos de AAS estarían asociados a una mayor productividad del cultivo. Sin embargo, para confirmar esto último se tendrían que conducir ensayos de campo o simulaciones con programas que permitan estimar el rendimiento.
Show more [+] Less [-]Propuesta de índice de calidad del agua, como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá | Proposal of water quality index, as a tool for sustainable development in bodies of surface waters of the city of Bogota Full text
2018
Serrna Mosquera, Jorge Antonio | Rodríguez Miranda, Juan Pablo
Se propone un índice de calidad del agua (ICA), como herramienta para el desarrollo sustentable en cuerpos de aguas superficiales de la ciudad de Bogotá, índice de calidad de agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC), mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, fósforo total, nitratos, sólidos suspendidos totales, conductividad, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, nitrógeno total y grasas y aceites, a una fórmula matemática.Se aplicó una metodología exploratoria para conceptualizar sobre algunos índices propuestos, luego mediante la agregación de parámetros fisicoquímicos se propone el Índice de Calidad de Agua Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ICA- UDFJC) Este nuevo índice, además de evaluar la calidad del agua superficial, es una herramienta funcional en la planificación de las cuencas hidrográficas, clasificación de las áreas, cuencas hidrográficas, usos del agua, política y gestión ambiental, desarrollo de investigación científica y sostenibilidad ambiental del recurso hídrico. | A water quality index (ICA) is proposed as a tool for sustainable development in surface water bodies of the city of Bogotá, water quality index Francisco José de Caldas District University (ICA-UDFJC), through the aggregation of physicochemical parameters: dissolved oxygen, pH, total phosphorus, nitrates, total suspended solids, conductivity, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand, total nitrogen and fats and oils, to a mathematical formula. An exploratory methodology was applied to conceptualize some proposed indexes, then by adding physicochemical parameters the water quality Index is proposed Francisco José de Caldas District University (ICA-UDFJC) This new index, in addition to evaluating the quality of surface water, is a functional tool in watershed planning, classification of areas, watersheds, water uses, environmental policy and management, development of scientific research and environmental sustainability of the hidric resource.
Show more [+] Less [-]Determinação do consumo de água e do desenvolvimento de mudas (pré-viveiro) de macaúba (Acrocomia aculeata) em ambiente controlado com base na evapotranspiração de referência | Determination of water consumption and development of macaúba palm seedlings (Acrocomia aculeata) in a controlled environment based on reference evapotranspiration Full text
2018
Peterle, Gabriel | Imbuzeiro, Hewlley Maria Acioli | http://lattes.cnpq.br/8730910785701644 | Sediyama, Gilberto Chohaku | Nicácio, José Victor | Hamakawa, Paulo Jose
O objetivo desse trabalho foi determinar o consumo de água e o desenvolvimento de mudas de macaúba na fase de pré-viveiro, cultivadas em ambiente protegido. O trabalho foi conduzido no viveiro pertencente a da Acrotech Sementes e Reflorestamento Ltda, localizado no município de Viçosa, Minas Gerais, Brasil. O experimento foi implantado no delineamento em blocos casualizados, com seis tratamentos baseados na evapotranspiração de referência (80%, 90%, 100%, 110%, 120% e lâmina usualmente aplicada pela empresa) e três repetições, totalizando 18 parcelas experimentais. Do total de parcelas experimentais, 12 estavam sobre minilísimetros, equipamento desenvolvido no Departamento de Engenharia Agrícola da Universidade Federal de Viçosa, com a finalidade de medir a variação da massa em bandejas de produção de mudas. Foram avaliadas: altura da planta, comprimento da raiz, diâmetro do coleto, massa seca da parte aérea, massa seca da raiz e massa seca total, além das variáveis morfológicas também foram determinados o coeficiente da cultura (kc) para os tratamentos. O tratamento como o melhor desempenho para altura da planta foi a lâmina de 100% da ET 0 , enquanto para as demais variáveis avaliadas a maior lâmina obteve melhores resultados. A partir das variáveis agronômicas foi calculado o Índice de Qualidade de Dickson, não sendo constatada diferença estatística entre os tratamentos. | The aim of this study was to determine the water consumption and the development of macaúba palm seedlings in the pre-nursery stage, grown in a protected environment. The work was carried out in the nursery belonging to Acrotech Sementes e Reflorestamento Ltda, located in the municipality of Viçosa, Minas Gerais, Brazil. The experiment was implemented in a randomized block design, with six treatments based on the reference evapotranspiration (80%, 90%, 100%, 110%, 120% and deep water usually applied by the company) and three replications, totaling 18 experimental plots. From the total of experimental plots, 12 were on minilisimeter, equipment developed in the Department of Agricultural Engineering of the Federal University of Viçosa, with the purpose of measuring the variation of the mass in trays of production of seedlings. Plant height, root length, shoot diameter, dry shoot mass, root dry mass and total dry mass were evaluated. In addition to the morphological variables, the crop coefficient (kc) was also determined for the treatments. The treatment as the best performance for plant height was the 100% ET 0 deep water, while for the other variables evaluated the highest blade obtained better results. From the agronomic variables, the Dickson Quality Index was calculated, and no statistical difference between treatments was found. | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Show more [+] Less [-]Elaboración de una propuesta de un manual técnico para el cálculo de dotación de agua para uso agrícola en Panamá Full text
2018
Sáez C., Miguel A.
En Panamá, el Ministerio de Ambiente es la institución encargada de otorgar los permisos y concesiones de agua cruda, superficial y subterránea, para diversos usos, entre los cuales se encuentra el uso agrícola. La alta demanda de agua que se ha percibido en los últimos años, ha obligado al Ministerio a tomar la decisión de actualizar las metodologías de cálculo de dotación de agua para todos los usos, ya que en el país no existe una norma oficial que lo reglamente. En esta investigación se desarrolla una propuesta de un manual de procedimiento basado en criterios técnicos-científicos, para determinar el cálculo de dotación de agua para el uso agrícola en Panamá. El cual servirá de referencia para que el Ministerio de Ambiente aplique en la toma de decisiones sobre aprobar o rechazar las solicitudes de caudales de aguas tanto superficiales como subterráneas, destinadas para el riego. Teniendo en cuenta que la Evapotranspiración Potencial es fundamental como primer paso para determinar la demanda de agua para riego, se describen los cálculos para determinar dicho valor, a través del método de Tanque Evaporímetro Clase “A”; además, se describen los métodos que se deben utilizar para aquellas regiones que no cuentan con evaporímetro tanque, Entre ellos: Jensen-Haise, Thornthwaite, García-López, Hargreaves, Penman y Blanney-Criddle. Una vez se obtenga el dato de la Evapotranspiración Potencial, se explica el cálculo de la evapotranspiración del cultivo que se desea implementar, aplicando coeficientes de consumo que presenta la literatura para los cultivos de importancia del país. Finalmente se describen el cálculo de la necesidad de riego neto mensual, el módulo de riego y el caudal a solicitar. Además se presentan las diferentes alternativas a tomar en cuenta, en caso de que el caudal solicitado resulte mayor al que aporte la fuente, de modo que éste disminuya para que el proyecto sea viable técnicamente.
Show more [+] Less [-]Evaluación del uso potencial de los afloramientos de agua de la comunidad indígena de Tangalí, cantón Otavalo, provincia de Imbabura Full text
2018
Posso De La Cruz, Andrea Estefanía | Brown, Héctor René | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Evaluar los potenciales usos de los afloramientos de agua como un recurso natural de la comunidad indígena de Tangalí. | La comunidad de Tangalí, ubicada a 12 kilómetros al occidente de la ciudad de Otavalo, cuenta con afloramientos de aguas termales. En enero del 2015, el uso de estas aguas termales fue suspendido por el fallecimiento de seis personas, debido a alta concentración de CO2 proveniente de las fuentes de agua. La presente investigación tuvo como objetivo establecer los usos potenciales de los afloramientos de agua en base a la percepción social de la comunidad las características físicas de los afloramientos de aguas termales de Tangalí. La investigación se enfocó en el estudio del uso potencial y percepciones de los residentes locales (comuneros), se aplicaron entrevistas estructuradas a representantes de las 100 familias que viven en la comunidad, que incluyeron un conjunto de propuestas, sugerencias, y declaraciones. En el área alrededor de los afloramientos, interactúan los sistemas naturales, el subsistema social, a través de una dinámica integral. Se realizó un levantamiento de la flora de los alrededores de los afloramientos de agua con cuatro transectos. La fauna se determinó mediante el método de entrevista, utilizando la técnica de saturación de información. Finalmente, se diseñó lineamientos que permitan el uso potencial de los afloramientos de agua en la comunidad indígena de Tangalí. El 76% de las familias de la comunidad desea seguir utilizando las aguas termales para el beneficio de la comunidad y 98% desean desarrollar un proyecto turístico. A pesar de que no se encontró especies de flora y fauna endémicas, existen aves de interés turístico y especies importantes para su conservación. Los lineamientos para el uso de los afloramientos de agua incorporan lineamientos de seguridad para los residentes.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de capacidades locales para la conservación de los recursos naturales en el Ejido Agua de los Pescados, Perote, Ver. Full text
2018
Pérez Salazar, Blanca Estela | Chamorro Zárate, María de Los Ángeles | Narave Flores, Héctor V.
Determinación de tensioactivos con actividad fluorescente, presentes en cuerpos de agua receptores de efluentes de industrias textiles, por HPLC-fluorescencia Full text
2018
Martínez, Ramón Alberto | Fechner, Diana Corina | Ruiz Díaz, Juan D. | Vázquez, Francisco Antonio
Los efluentes de industrias textiles ocasionan severos problemas ambientales por el elevado contenido de productos químicos tóxicos y corrosivos en grandes volúmenes de agua como consecuencia de los diferentes procesos que lleva a cabo, con la consiguiente generación de efluentes de muy diversa composición y peligrosidad para el cuerpo receptor. Están constituidos por una gran diversidad de compuestos incluyendo tensioactivos, entre los que se destacan los de carácter “NO IONICOS” y los “ANIONICOS”. Los dos tipos más empleados para casi todos los procesos húmedos son los Alquilfenol Etoxilados (APEO) y los Alcoholes Etoxilados (AE), y en menor medida el empleo de los Alquilbencensulfonatos Lineales (LAS), que poseen carácter aniónico. Estos surfactantes se utilizan tanto en los procesos de lavados, como en los procesos de teñido como niveladores en la absorción del colorante sobre la fibra, emulsificadores y en el acabado textil. La determinación de tensioactivos ha sido ampliamente estudiada. Se han empleado para ello diferentes metodologías analíticas. De entre ellos, el límite de detección de los tensioactivos en HPLC-UV para inyección directa es muy alto que no lo hace accesible para determinaciones directas en muestras ambientales. Es por eso que se ha implementado la detección por HPLC-fluorescencia, siendo un método más sensible, que no necesita preconcentración. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia en cuerpos de agua superficiales, de compuestos fluorescentes que provengan de materias primas utilizadas en industrias textiles, empleando un método de HPLC-fluorescencia. Se realizaron corridas cromatográficas de los compuestos tensioactivos empleados en industrias textiles, y también del cuerpo de agua receptor de los efluentes de dicha industria. Se empleó un HPLC marca Waters Breeze, con horno para columna y detector de fluorescencia modelo 2475. La fase estacionaria fue de C18 y la fase móvil H3CCN/NaClO4 (12,3 g/L) 65:35 a un flujo de 1 mL/min. La longitud de excitación para la detección fue a 225 nm y la de emisión a 290 nm. El volumen de inyección fue de 200 microlitros. Con esas condiciones instrumentales se realizaron corridas cromatográficas de los compuestos tensioactivos empleados en industrias textiles, y también del cuerpo de agua receptor de los efluentes de dicha industria. Asimismo, se realizaron las curvas de calibración de los tensioactivos, a partir del área bajo las curvas que se obtuvieron al inyectar diferentes concentraciones de cada tensioactivo. Para saber si el cuerpo de agua superficial presenta algunos de los tensioactivos empleados en industrias textiles, se compararon los tiempos de retención de los picos obtenidos al inyectar la muestra de agua con los obtenidos en cada una de las inyecciones de los tensioactivos analizados. De esta forma se halló que la muestra de agua de laguna receptor evidencia presencia de dos de los tensioactivos analizados, por coincidencia respectiva de los tiempos de retención. Para hallar la concentración de dichos tensioactivos en ese ambiente natural, de las curvas de calibración de los tensioactivos que se hallaron en el cuerpo receptor (tensioactivo 1 y 4) se interpoló la concentración de éstos en la muestra de agua de laguna, arrojando un valor de 0,1 ‰ del Tensioactivo 1, y 0,01 ‰ del Tensioactivo 4. De los resultados obtenidos se concluye que estos compuestos con actividad fluorescente se encuentran presentes en el cuerpo receptor de los efluentes textiles, hallándose en una muy baja concentración: 0,1 ‰ del Tensioactivo 1, y 0,01 ‰ del Tensioactivo 4. Esto demuestra que estos compuestos contaminantes no se consumen/modifican totalmente durante el proceso textil, ni se degradan completamente en sus instancias posteriores.
Show more [+] Less [-]Análisis de la efectividad de la semilla de Moringa Oleifera Lam. 1783 como coagulante para el tratamiento de agua potable. Full text
2018
Coronel Romero, Darío Ernesto | Cortes Millán , Gilberto Augusto
El uso de la semilla Moringa Oleifera Lam. como un coagulante natural para la potabilización de aguas, cobra gran importancia teniendo en cuenta las desigualdades geográficas, socioculturales y económicas de muchas regiones del mundo, incluyendo Colombia, para poder satisfacer la cobertura en agua potable. Es aquí donde un ingeniero ambiental puede generar alternativas naturales de tratamiento con un alto grado de eficiencia, fácil de operar y de bajo costo. Además, que no afecten la salud de las personas ni alteren el medio ambiente. La monografía se basa en identificar la efectividad de un coagulante natural a través de publicaciones en las cuales se ha trabajado con Moringa Oleifera como agente potabilizador de agua. De igual manera se definirá los lineamientos de la teoría de la coagulación, identificando los principales coagulantes químicos y naturales, así como el estudio del comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con la aplicación de estos coagulantes. | The use of Moringa oleifera seed Lam. As a natural coagulant for the purification of water, it becomes very important taking into account the geographical, sociocultural and economic inequalities of many regions of the world, including Colombia, in order to satisfy the coverage in drinking water. This is where an environmental engineer can generate natural treatment alternatives with a high degree of efficiency, easy to operate and low cost. In addition, they do not affect the health of people or alter the environment. The monograph is based on identifying the effectiveness of a natural coagulant through publications in which Moringa oleifera has been worked as a water purification agent. Likewise, the guidelines of the coagulation theory will be defined, identifying the main chemical and natural coagulants, as well as the study of the behavior of the physicochemical and microbiological parameters with the application of these coagulants.
Show more [+] Less [-]