Refine search
Results 991-1000 of 1,443
Formulación de una bebida de agua de coco (Cocos nucifera) fermentada por Lactobacillus plantarum BG112 adicionada con inulina de Agave tequilana Full text
2018
Los alimentos funcionales aportan beneficios fisiológicos a la salud. Las bebidas de origen vegetal son la nueva tendencia en la industria, por lo que se han desarrollado bebidas a partir de frutos secos, cereales y semillas. Los objetivos de este estudio fueron: formular una bebida a base de agua de coco pasteurizada y fermentada por Lactobacillus plantarum BG112 adicionada con inulina de Agave tequilana y evaluar la viabilidad del probiótico, determinar las características físico-químicas y sensoriales de la bebida. Para el proceso de optimización se utilizó la metodología superficie de respuesta con arreglo factorial 2×2. Como variables independientes temperatura (ºC) en niveles 25, 35 y 45 y concentración de inulina (g/100 mL) en niveles 0, 2.5 y 5. Se fermentó el mejor tratamiento a 35 ºC por 16 horas con una concentración de inulina de Agave tequilana de 1.25 g, posteriormente se almaceno a 4 ºC por 30 días. Los parámetros físico-químicos (pH, acidez titulable, ºbrix, color), microbiológicos (viabilidad) y sensoriales (color, sabor, aroma y aceptación general) de la bebida fermentada se determinaron por duplicado a los días (0, 7, 15 y 30). Los resultados se evaluaron usando un diseño experimental completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo. Al día 30 la viabilidad de Lactobacillus plantarum fue de 8.79 log UFC/mL cumpliendo con el número de células viables para ser considerado un producto probiótico. En la prueba sensorial recibió un valor de 9 puntos en la escala hedónica (me gusta extremadamente).
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad del agua de la laguna azul de sauce para su uso según estándares de calidad ambiental (ECAS) Full text
2018
Alva Pinedo, Luis Junior | Casas Luna, Santiago Alberto
La presente investigación se titula: “Determinación de la calidad del agua de la laguna azul de Sauce para su uso según Estándares de Calidad Ambiental (ECAS)”, podemos decir que actualmente el Agua de la Laguna Azul no ha sido identificada específicamente para su uso y aprovechamiento, son poco los datos que se cuentan en relación con las características fisicoquímicas y biológicas de esta Laguna y por ende de su calidad. Cuyo objetivo principal es determinar la calidad del agua de la laguna Azul para su uso según los Estándares de Calidad Ambiental, esto conforme a un conjunto de procedimientos para lograr los objetivos específicos propuestos; Se recopiló la información de cada punto en un plazo de treinta (30) días, por un espacio de tres (3) meses; en cuatro (4) puntos, con un total de doce (12) muestreos. Y se realizó los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos en el laboratorio de análisis de la Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, y en el laboratorio de Anaquímicos; teniendo en cuenta los procedimientos pautados para la determinación de parámetros como: el oxígeno disuelto, Coliformes fecales, pH, Demanda bioquímica de oxígeno, Nitratos, Fosfatos, Temperatura, Turbiedad y Sólidos totales disueltos. Concluyendo así que la calidad del agua de la Laguna Azul, para su uso según los Estándares de Calidad Ambiental, determinada en el DS 004- 2017 MINAM, es de categoría 1, subcategoría B, calificadas como aguas de uso recreacional, pudiendo calificar como aguas de contacto primario y de contacto secundario. Pero esto no implica que se encuentre totalmente libre de cualquier contaminante debido a que se determinó que existe contaminación en la laguna de Sauce: los Coliformes termotolerantes o los llamados fecales, se encuentran alterados en su valor hasta en un 180 % mayor, pasando excesivamente el valor de los ECAs, el valor más alto fue 360 UFC/ 100 ml. | The following investigation titled as: "Determination of the water quality of the blue lagoon of Sauce for its use according to the Environmental Quality Standards (ECAS)", we can say that currently Blue Lagoon water has not been specifically identified for its use and exploitation, there is little data that is counted in relation to the physicochemical and biological characteristics of this lagoon and, therefore, its quality. Whose main objective is to determine the water quality of the Blue Lagoon for its use according to the Environmental Quality Standards, this according to a set of procedures to achieve the specific objectives proposed; The information of each point was collected within a period of thirty (30) days, for a space of three (3) months; in four (4) points, with a total of twelve (12) samplings. And the physicochemical and bacteriological analyzes were carried out in the analysis laboratory of the National University of San Martín, Faculty of Ecology, and in the Anaquimicos laboratory; taking into account the procedures established for the determination of parameters such as: dissolved oxygen, fecal coliforms, pH, biochemical oxygen demand, nitrates, phosphates, temperature, turbidity and total dissolved solids. Concluding that the water quality of the Blue Lagoon, for use according to the Environmental Quality Standards, determined in the DS 004- 2017 MINAM, is of category 1, subcategory B, qualified as waters for recreational use, being able to qualify as waters Primary contact and secondary contact. But this does not imply that it is totally free of any contaminant because it was determined that there is contamination in the Sauce lagoon: the thermo tolerant or fecal coliforms are altered in their value by up to 180%, exceeding the value of the RCTs, the highest value was 360 CFU / 100 ml. | Tesis de segunda especialidad
Show more [+] Less [-]Determinación de los parámetros físicos químicos para evaluar la calidad de agua en la Laguna La Encantada Provincia de Huaura - 2016 Full text
2018
Atanacio Rojas, Rosi Angel | Nunja Garcia, Jose Vicente
Es muy importante desarrollar un manejo eco sistémico de las actividades dentro y en el entorno de la laguna La Encantada, a fin de que se cumplan con casi todos los requerimientos de buenas prácticas ambientales para la preservación de flora y fauna de esta. La calidad de agua de la laguna presenta señales de eutrofización por lo que requiere atención, puede ser aportes de trabajos de investigación a fin de colaborar con su conservación, pues se ha verificado que en algunas zonas de la laguna una gran presencia de plantas acuáticas debido a la gran concentración de nutrientes de fosfatos, nitratos, nitritos entre otros, por efecto de las condiciones y características de las actividades que se desarrollan en la laguna, tales como la crianza de tilapias y otras especies, asi también los paseos en botes en la laguna, la magnitud y tipo de efluentes que recepciona la laguna, todas estas actividades antrópicas están en forma directa o indirecta está contribuyendo a que en algunas áreas de la laguna se estaría reduciéndose la disponibilidad de oxígeno disuelto y por lo tanto se disminuye la calidad del agua poniendo en riesgo la flora y fauna que habitan en la laguna. Para realizar la contrastación se evaluó las propiedades fisicoquímicas en zonas que por sus características externas y ubicación en la laguna según los focos de contaminación y y zonas de rebose se ubicó puntos de alta , media y menor contaminación, para precisar los puntos de muestreo se tomó las coordenadas geográficas, para ello se analizó y comparo las propiedades fisicoquímicas más representativas de la calidad del agua de la laguna donde se observa la acción depuradora de parte de la flora natural y extraña a la laguna justamente por la activación de los mecanismo de autorregulación y restablecimiento del equilibrio y dinámica del ecosistema de la laguna, donde por los resultados obtenidos se observa una remoción natural de los contaminantes la cual está en función del tipo y cantidad de flora presente en el agua, siendo esta más notable en las zonas de suelo por la acción combinadas de las plantas acuáticas con las vegetación terrestre en la zona de rebose de la laguna. La investigación tiene por objetivo hacer propuestas para descontaminar las aguas de la laguna a fin de que mantenga su dinámica natural y conservar la flora y fauna natural de la laguna y no desarrollen floras extrañas a la laguna como una respuesta depuradora por la alta concentración de nitratos y fosfatos en la laguna resultantes de la biodegración de la carga orgánica ingresada a la laguna por acción antrópica | Tesis
Show more [+] Less [-]Amenização de veranicos através da captação de água de chuvas por barraginhas, garantindo safras na agricultura familiar: em Minas Novas, MG. Full text
2018
BARROS, L. C.
Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca :día tecnico riego por goteo Full text
2018
Peña Camacho, Jorge de Jesús | Higuera, Julio Roberto
63580 | 109 páginas : | ilustraciones.
Show more [+] Less [-]ALIANZAS ANTI-EMBALSE Y LUCHAS HIDRO-EPISTEMOLÓGICAS. LOS RETOS DE LA GESTIÓN COLECTIVA DEL AGUA EN EL RÍO GRANDE, MÁLAGA, ESPAÑA Full text
2018
Duarte Abadía, Bibiana | Boelens, Rutgerd | Du Pré, Lucas
En este artículo analizamos las luchas epistemológicas y retos que ha tenido el movimiento social en la subcuenca del río Grande frente a los diversos proyectos modernizadores que intentan transferir el agua rural hacia la ciudad de Málaga. El primero asociado a la construcción de un gran embalse y el segundo con la modernización de los sistemas de riego tradicionales. Concluimos que el reto está en desenmascarar el régimen de verdad que respalda los proyectos de modernidad hidráulica, reivindicar los derechos de uso y control colectivos del agua y así generar procesos de apropiación comunitaria para la defensa del río como un bien socio-ambiental, económico-cultural y político-epistemológico.
Show more [+] Less [-]Estrategias de manejo de cultivos cubierta para optimizar el uso de agua y nitrógeno, así como el control de malas hierbas Full text
2018
Alonso Ayuso, María | Quemada Saenz-Badillos, Miguel | Gabriel Pérez, José Luis
El uso de cultivos cubierta invernales (CC) en rotaciones anuales en sustitución a un barbecho durante el periodo entre cultivos es una estrategia que ha demostrado ser capaz de aumentar la sostenibilidad en muchos de los sistemas de cultivo. A pesar de sus múltiples beneficios que van desde la mejora de la calidad del suelo, el reciclaje de nutrientes o control de malas hierbas (MH), el uso de CC sigue siendo minoritario. Una mejora de la comprensión en su manejo permitiría maximizar sus beneficios y extender su uso. En este trabajo han sido explorados dos aspectos del manejo de los CC en sistemas de regadío entre cultivos comerciales de verano: la fecha y el método de terminación en primavera, y su impacto en diferentes variables del sistema planta-suelo. Para ello, se han realizado tres ensayos experimentales de campo de dos años de duración cada uno. En dos de estos ensayos el CC fue una mezcla cebada/veza (Hordeum vulgare L./Vicia sp.). El otro trabajo experimental fue desarrollado igualmente a lo largo de dos campañas, pero ubicado en un ensayo de larga duración con CC (cebada, veza y suelo desnudo (SD)). Los ensayos se localizaron en Aranjuez (Madrid), clima Mediterráneo semiárido, siendo los cultivos comerciales de verano empleados maíz (Zea mays L.) y girasol (Helianthus annuus L.). Además, el impacto de la fecha de terminación fue confirmado en otro trabajo en el que mediante la calibración y validación del modelo de balances de agua y nutrientes WAVE se evaluaron múltiples escenarios de manejo de CC. También permitió evaluar el impacto de los CC y su manejo en condiciones de cambio climático. En uno de los ensayos, un retraso en la fecha de terminación del CC condujo a una mayor cantidad de residuo en superficie y más resistente a la descomposición. Los CC mostraron su capacidad de reciclaje de nutrientes que fue potenciada por una fecha tardía de terminación. Sin embargo, esta fecha tardía condujo a un mayor agotamiento de nutrientes del suelo. Igualmente, condujo a un mayor agotamiento de agua en el suelo que no se vio compensado por una reducción en la evaporación. El trabajo de modelización confirmó la competencia con el cultivo comercial por parte del CC que se puede ver agravada con una terminación tardía y que es crucial en escenarios con baja disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo. Además, bajo condiciones de cambio climático, los CC potenciaron el beneficio de control de la lixiviación manteniendo los niveles de competencia con el cultivo comercial. En el ensayo integrado dentro del experimento de larga duración se estudió el impacto de los CC y su fecha de terminación en el control de MH. Ambas especies redujeron la densidad de MH frente a un SD en primavera. Sin embargo, la fecha de terminación solo tuvo impacto uno de los dos años, en que una fecha tardía supuso un retraso de la emergencia de MH. Por otro lado, el banco de semillas realizado tras 10 años de ensayo con CC confirmó el control de los CC sobre algunas especies (i.e. Xanthium spinosum L.), pero advirtió que el control de MH por los CC es incompleto, por lo que deben ser usados como una herramienta más en un manejo integrado. La terminación del CC con roller-crimper dejó el residuo en superficie como acolchado y permitió preservar la humedad en el suelo en primavera y controlar de forma eficiente las MH en verano en comparación con la incorporación de residuos. El uso de roller-crimper sin glifosato resultó ineficaz uno de los dos años conduciendo a un menor rendimiento del cultivo comercial. Esta menor productividad se tradujo en un mayor riesgo económico para el agricultor. Los resultados del segundo año sugirieron que el uso de roller-crimper permitiría ahorrar labores de post-emergencia estivales ya que fue menos dependiente de ellas que la incorporación de residuos para obtener valores de productividad competitivos y valores de eficiencia de uso de N altos. Los resultados de N en el residuo del CC presente tras la cosecha del maíz sugirieron que el uso de métodos de terminación que dejan el residuo en superficie debe tener en cuenta el aprovechamiento de ese N residual para evitar su lixiviación en otoño. Los CC pueden reducir el consumo energético frente a un sistema convencional si su introducción en la rotación supone un ahorro en la dosis de fertilizante del cultivo comercial. En comparación con el enterrado del residuo, el roller-crimper supuso un consumo energético 43% menor debido a la disminución de laboreo. Ese ahorro en fertilizante puede conducir a que el coste económico total sea también inferior. La elección de labores que reduzcan el uso de herbicidas supondría un ahorro económico y disminuiría los riesgos asociados al uso excesivo de agroquímicos. La terminación inefectiva por parte del roller-crimper sin apoyo de glifosato condujo a un mayor riesgo en el retorno de beneficios neto con respecto a otros métodos de terminación. ----------ABSTRACT---------- The use of winter cover crops (CC) in annual rotations replacing a fallow during the intercropping period is a strategy that has proven to be capable of increasing sustainability in many cropping systems. Despite their multiple environmental benefits, the CC use remains low. An improvement of the understanding in its management would allow to maximize their benefits and extend their use. In this work, two CC management aspects have been explored: the termination date and the termination method in spring. Their impact on different variables of the plant-soil system (residue quantity and quality, soil water and N content, weed control) has been studied. To achieve this, two two-year trials were carried out in which the CC was a barley / vetch (Hordeum vulgare L. /Vicia sp.) mixture. Another two-year trial was performed, but located in a long-term CC experiment. The trials were located in Aranjuez (Madrid), under semiarid Mediterranean climate. The commercial summer crops were corn (Zea mays L.) and sunflower (Helianthus annuus L.). In other work, the water and nutrient balance model WAVE was calibrated and validated. Subsequently, it allowed to evaluate different CC scenarios in current climate conditions and climate change conditions. In one trial, the CC termination date delay led to a greater surface mulch amount and more resistant to decomposition. The CC showed their nutrient recycling ability that was enhanced by a late termination date. However, this late date led to a greater soil nutrients depletion, and to a greater soil water depletion that was not compensated by a reduction in evaporation. The modeling work confirmed the pre-emptive competition of CC with the commercial crop that can be aggravated with a late termination, and can be harmful in low soil water and nutrient availability scenarios. In addition, under climate change conditions, CC enhanced the leaching control while maintaining the levels of competition with the commercial crop. In the trial integrated within the long-term experiment, both CC species reduced weed density compared to fallow in spring. However, the termination date only had an impact on one of the years, in which a late date meant a weed emergency delay. On the other hand, the weed seed bank performed after 10 years of CC rotation confirmed the control of CC over some weed species (e.g. Xanthium spinosum L.), but warned that the weed control by CC is incomplete, so they must be used as a tool in integrated management. The use of roller-crimper as a termination method left the CC residue as mulch and allowed to preserve soil moisture in spring and to control weeds in summer compared to the residue incorporation method. The roller-crimper use without glyphosate was ineffective one of the two years leading to a lower corn yield. The second year, results suggested that the roller-crimper use would save summer postemergency labors because it was less dependent on them than the residue incorporation method to get a competitive yield and high N use efficiency values. The N contained in the CC residue in the soil after corn harvest suggested that the CC termination methods leaving the residue on the surface must take into account the use of that residual N to avoid leaching during the fall period. The CC can reduce the energy consumption compared to a conventional system if they allow a reduction in the fertilization dose for the commercial crop. In comparison with the residue incorporation method, the roller-crimper use resulted in a 43% lower energy consumption due to the decrease in tillage operations. This fertilizer saving can lead as well to a lower total economic cost. The choice of labors that reduce the herbicides use would result in economic savings and reduce the risks associated with excessive use of agrochemicals. The ineffective termination by the roller-crimper without glyphosate is a management that led to a greater risk in the return of net benefits compared to other CC termination methods.
Show more [+] Less [-]Desarrollo y utilización de kits rápidos para la determinación de dureza y pH del agua para elaboración de conservas y dulces Full text
2018
Ixtaina, Vanesa Yanet | Costa, Lorenza | Villabrille, Paula Isabel | Buet, Agustina | Bello, Gabriela Ruth
Con el fin de promover el fortalecimiento de unidades de producción hortícola familiar que agregan valor a su producción en procesos de agroindustria artesanal, atendiendo a la inocuidad, la mejora en la calidad y sostenibilidad de la producción, este trabajo tuvo como objetivos específicos analizar y controlar la calidad del agua utilizada en las salas de elaboración. Para ello se trabajó en dos líneas: 1- se realizaron los análisis fisicoquímicos en el laboratorio de Análisis Químico de la FCAyF de la UNLP del agua que se utiliza en la sala, estos análisis se complementaron con un control microbiológico y, 2- se desarrollaron en el Laboratorio de Análisis Químico de la FCAyF de la UNLP kits colorimétricos sencillos para realizar el control del pH y la dureza del agua utilizada para la elaboración de dulces en la sala de procesamiento comunitaria de la Cooperativa de la Costa. A través de una jornada de capacitación se realizó la entrega de los kits desarrollados, los que permanecerán en la sala comunitaria. Durante la jornada los integrantes del grupo extensionista se abocaron a capacitar a los técnicos y productores de la Cooperativa en el uso e interpretación de los kits desarrollados. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Efecto de la fertilización sobre la productividad física y económica del agua en genotipos de girasol diferenciados por calidad de aceite Full text
2018
Rosmari Elortegui | Manuela Lorenzo
Las regiones semiáridas están expuestas a la irregularidad de las precipitaciones que imponen fuertes limitaciones a la productividad de los cultivos. Varios autores señalan la necesidad de aumentar la productividad económica del agua (PEA) en estas regiones, sea por un incremento en la productividad física (PFA) como por la producción de cultivos de mayor valor. Con esta finalidad se estableció como objetivo de trabajo evaluar la PFA y PEA en genotipos de girasol diferenciados por calidad de aceite, bajo distintas dosis de fertilización. Girasoles medio esteáricos, alto oleicos y convencionales dispuestos en bloques aleatorizados fueron fertilizados con dosis de suficiencia y reposición manteniendo un testigo sin aportes de NPS. La experiencia fue conducida sobre un Entisol arenosofranco, donde se determinaron los contenidos de agua útil a fin de establecer los usos consuntivos y las PFA y PEA. En los híbridos se determinó rendimiento de grano, aceite y composición de ácidos grasos. Los resultados no muestran interacción entre tipo de híbrido y fertilización, con rendimientos significativamente menores en los esteáricos (2200 kg.ha-1) respecto de los convencionales (2955 kg.ha-1) y alto oleicos (2811 kg.ha-1). La PFA siguió la misma tendencia que el rendimiento, sin embargo no se registraron diferencias en la PEA, lo que significó que las bonificaciones en el precio de los materiales esteáricos compensaron su menor productividad física. La fertilización de reposición incrementó significativamente los granos.m2 y el rendimiento en 440 y 620 kg.ha-1 respecto de los tratamientos de suficiencia y testigo. Cuando se analizó el MB no se encontraron diferencias entre los tratamientos, es decir, que la mayor producción generada por el agregado de nutrientes compensó el incremento de los costos por fertilizantes. Estos resultados son relevantes cuando se tiene en cuenta que en el tratamiento testigo hay una pérdida neta de nutrientes, mientras que en el tratamiento de reposición se aportan al suelo los nutrientes extraídos con la cosecha.
Show more [+] Less [-]Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuáticos y la restauración ecológica fluvial en Ecuador Full text
2018
Esteban Terneus Jácome | Patricio Yanez-Moretta
El presente trabajo se desarrolló como complemento al componente de restauración ecológica contemplado dentro del marco de acción del Plan de Gestión Ambiental del FONAG (Fondo para la conservación del Agua), institución adscrita al Municipio de Quito. El documento forma parte de una línea base de información que gira en torno a la construcción de un escenario adecuado para emprender actividades de restauración ecológica fluvial, en los ambientes en los que ésta fuera necesaria. A nivel municipal es importante que las consideraciones que aquí se discuten así como las iniciativas de restauración ecológica fluvial se inserten como un componente más dentro de los planes de gestión ambiental que cada gobierno local (GAD) tenga que emprender en el territorio de su jurisdicción, y se lo aborde como un elemento que requiere un permanente seguimiento y monitoreo para detectar oportunamente los cambios en la calidad y cantidad del agua que se puedan presentar en una determinada zona y se puedan tomar las acciones de manejo que correspondan.
Show more [+] Less [-]