Refine search
Results 1-10 of 21
Evapotranspiraciones potenciales y balances de agua en España
1965
Elías Castillo, Francisco | Giménez Ortiz, Rafael
Cubiertas protectoras para el control de la erosion por el viento y por el agua | Protective covers for the control of wind and water erosion
1965
Chepil, W.S. | Woodruff, N.P. | Siddoway, F.H. | Armbrust, D.V.
¿Podremos llegar a vivir bajo el agua sin artificios respiratorios? Full text
1965
Muñoz, Felipe
2 pages | Los peces, al igual que los restantes seres vivientes que pueblan las aguas, realizan sus funcioes vitales aprovechando la energía producida en la combustión de los alimentos transformados. Cuando un ser vivo realiza todas las funciones propias de su estado vital está gastando energías; esto es lo que ocurre cuando se desplaza, se alimenta, crece, respira, se reproduce, se apercibe del medio que le rodea e incluso toma resoluciones en relación con el apercibimiento obtenido del medio. En suma, el pricipio vital está en íntima relación con el gasto de energía [...] | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Abastecimiento de agua para cinco localidades del departamento de Ancash Full text
1965
Seminario Del Rio, Luis | Seminario Del Rio, Luis | Seminario Del Rio, Luis
Fundamentación del estudio Su importancia desde el punto de vista de Salud Pública de Desarrollo Económico y Social. Los sistemas de Abastecimientos de Agua involucran un gran número de personas ya que el agua, que constituye una necesidad fisiológica imprescindible y es usada diariamente en gran cantidad en todas las partes del mundo En los pueblos primitivos donde no existen abastecimientos públicos las personas que disponen de medios económicos pueden pagar a gente que traiga el agua a su casa, el resto tiene forzosamente que señalar a uno o varios miembros de su familia para conseguir por lo menos la cantidad mínima necesaria para subsistir Esta situación no es la mejor forma de alentar la higiene personal de la vivienda. Al crecer las comunidades de simples grupos de casas a ciudades, se hace presente, entre otros, el problema del agua En estas circunstancias los individuos se organizan eventualmente para coordinar esfuerzos y proveerse de un sistema común. En muchos de estos casos la comunidad delega la solución a gente entusiasta, pero sin experiencia, lo que por lo general trae como consecuencia un sistema deficiente que al final produce el descontento entre las personas que han aportado su esfuerzo. En algunos casos un sistema deficiente agrava el peligro sanitario existente antes de la ejecución de las obras, por ejemplos Guando se distribuye libremente a todos los individuos agua de una fuente contaminada que posiblemente antes de ejecutarse las obras solamente era accesible a los más cercanos Las razones expuestas en la construcción de estos servicios son también válidas para el mantenimiento de los mismos. En es necesario recurrir a largos y bien fundamentados argumentos para convencer a la gente de la necesidad de un sistema amplio de distribución de agua potable, basta mencionar el problema para que sea universalmente aceptando ya que la necesidad es ampliamente apreciada. La disminución espectacular de la morbilidad y mortalidad producida por enfermedades de origen hídrico en el último siglo en los Estados Unidos de Norteamérica y estudio realizados en Brasil y otros países, suministran la evidencia irrefutable en los domicilios trae como resultado una disminución muy importante de estas enfermedades sin distinción de raza y clase social. Para elevar el habitante peruano, a un nivel sanitario socio-económico adecuado, e incorporado a la vida del país como un elemento productivo, libre de enfermedades propias de medios sub-desarrollados, hay que proporcionarle en primer lugar, facilidades sanitarias básicas, como son el agua potable y la disposición sanitaria de excretas. Es tan importante este aspecto que, en la carta fundamental de la conferencia de punta del este, se fija el saneamiento básico como uno de los objetivos primarios ya que el punto 7 de la carta dice, que hay que desarrollar Programas Sanitarios, incluso el de proporcionar agua potable para lo menos el 70% de la población urbana y el 50% de la población rural de América Latina para el próximo decenio. | Tesis
Show more [+] Less [-]Distribucion, control y aforo del agua, para irrigacion en la granja Full text
1965
Robinson, August R.
Estudio geofisico por agua subterranea en la hacienda San Rafael, Casma
1965
Arce Helberg, Jose E
Presenta un estudio sobre las estructuras rellenas con sedimentos permeables que se presentan en los valles de la Costa Peruana
Show more [+] Less [-]Estudio geofísico por agua subterránea en la hacienda San Rafael - Casma Full text
1965
Efectúa exploraciones geofísicas del subsuelo con el objeto de localizar los puntos más favorables para perforar pozos. En este sentido, localiza las estructuras rellenas con sedimentos permeables que se presentan- en los valles de la Costa peruana, como fajas alargadas y generalmente muy estrechas.
Show more [+] Less [-]Mejoramiento y ampliación del sistema de distribución de agua potable de Trujillo Full text
1965
Campos Saravia, Oscar Vicente | Campos Saravia, Oscar Vicente | Campos Saravia, Oscar Vicente
Detalla tres deficiencias del servicio de agua potable de la ciudad de Trujillo, la falta de agua, presión insuficiente por defectuosa constitución del sistema y diámetro insuficiente para conducir y distribuir la cantidad de agua necesaria. Es por ello que se plantea para este trabajo, el mejoramiento y ampliación del sistema de distribución de agua potable de dicha ciudad. | Tesis
Show more [+] Less [-]Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de Nazca: Estudio de factibilidad Full text
1965
Salinas H., Luis | Salinas H., Luis | Garcia Villacorta, Alfredo | Salinas H., Luis | Pflucker Holguín, Jorge | Ruiz Altuna, Carlos
Consideraciones sobre la Factibilidad Económica de la Solución Técnica El Estudio de Factibilidad Técnica realizado anteriormente permitió fijar una solución sólo para la Etapa de diseño, en cambio, la solución para la 2a. Etapa de diseño no puede definirse en vista de la imposibilidad de señalar en la actualidad la fuente que se adoptará de acuerdo a las obras que se lleven a cabo para solucionar los problemas de falta de agua en la zona donde se encuentra ubicada la ciudad de Nazca. Por esta razón, en el presente Estudio Económico sólo se analizará la factibilidad económica de la solución técnica señalada para la Etapa, para lo cual, además de los costos tanto de inversiones en obras como de operación y mantenimiento ya examinados en el Estudio Técnico, es necesario considerar los aspectos de administración y financiamiento. En la actualidad, la administración de un servicio público como es el de agua potable, se reconoce que debe mirarse más con criterio empresarial y menos como un servicio de carácter social con fines puramente higiénicos y humanitarios. La recuperación de las grandes inversiones a realizar, así como la obtención de los fondos necesarios para el sostenimiento y desarrollo del servicio, requieren de una organización cuyas funciones estén dirigidas a alcanzar estos objetivos. Para el caso de la ciudad de Nazca, hay que tener en cuenta la existencia de un sistema administrativo que viene cumpliendo, dentro de los alcances del actual ser vicio, una labor efectiva. Es pues conveniente, tomando como base la actual Administración, considerar una adecuada estructuración de la misma que permita desarrollar eficientemente la nueva política del servicio. Financiamiento. Dentro de este aspecto se pueden distinguir dos conceptos diferentes pero que guardan estrecha relación entre sí: las fuentes de Recursos o Capitales y la Recuperación de las Inversiones. Fuentes de Recursos o Capitales. Los únicos recursos financieros que se utilizaban hasta hace poco, eran los provenientes del Sector Público Nacional, ya sean del Gobierno Central o de Entidades Públicas Descentralizadas, sin embargo, al haber resultado estos recursos siempre insuficientes debido a la. enorme gama de necesidades de carácter económico y social que el propio estado debe atender. | Tesis
Show more [+] Less [-]