Refine search
Results 1-10 of 26
Instruccion sobre conservacion de suelos y agua | Teaching soil and water conservation
1967
El agua marina Full text
1967
Fraga, Fernando
33 pages | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Preservación del agua de cola
1967
Vera, A. 187941 | 185024 FAO, Rome (Italy). Depto. de Pesca y Acuicultura spa | Nakagawa, M. 171674
Abastecimiento de agua potable en Yurimaguas Full text
1967
Kuan Cam, Ruben | Kuan Cam, Ruben | Blume Burbank, Roberto | Ruiz Altuna, Carlos
La ciudad de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas en el departamento de Loreto, se halla situada en la parte Nor-Oeste de dicho departamento, a 5°53'30" latitud Sur, a los 73° 03’20" longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a una altura sobre el nivel del mar de 182 mts. Está limitada al Norte por el río Paranapura, al Sur por el río Shanuzy, al Este por el río Huallaga y al Oeste la boscosa región de la Selva, Es Yurimaguas un puerto fluvial de importancia en la Amazonía Peruana. Sobre los hechos que dieron lugar a la fundación de Yurimaguas existen varias versiones. Por informes de historiadores portugueses, fue Gamboa quién fundó Yurimaguas en uno de sus viajes por la región. Una de las versiones dice, que, al ocurrir la invasión portuguesa alrededor de 1714, indios de las tribus Yris y Omaguas, situadas a orillas del río Yurúa en el Brasil huyeron subiendo el Amazonas y el Huallaga estableciéndose en la desembocadura del río. Para napura, actual emplazamiento de Yurimaguas. Por último una versión nos indica que el nacimiento de Yurimaguas se gestó en el Perú, según dicen las crónicas desde 1559, Pedro Osuna había recorrido el Huallaga enviado por el Virrey don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, pero Osuna no llegó a Yurimaguas porque en el trayecto fue asesinado por su acompañante , Aguirre, quien a su vez mandó a uno de su lugarteniente Álvaro Santisteban para hacer su recorrido por el río Huallaga, decidió establecerse en este lugar y fundó una hacienda que poco tiempo logró gran auge y prosperidad. Sus primeros habitantes han sido los Yuris de donde parece que deriva su actual nombre, se origina de la tribu de los Yaracnaguas, vocablo quechua compuesto de dos voces: yurac que significa - blanco y naguas polleras; cuyas mujeres vestían polleras blancas. Posteriormente vinieron los borgoñes y los camaguanas. Yurimaguas estuvo atendida por Misiones Jesuitas hasta 1768. Después perteneció al Gobierno y Comandancia General de Maynas, que, por Real Cédula de 15 de Julio de 1802, fue separada del Virreinato de Santa Fe, anexándolo al Perú. En 1862, Yurimaguas comprendía los pueblos ribereños del Huallaga, con: Miniches, Santa Cruz, Chamiceros y Lagunas, que formaban el Quinto Distrito de la Provincia Litoral de Loreto. Por la Asamblea de Cajamarca el año 1803, Yurimaguas fue elevada al rango de Ciudad y por Ley de 14 de noviembre de 1890 a capital de la Provincia de Alto Amazonas. | Tesis
Show more [+] Less [-]Abastecimiento de agua potable para Ilave Full text
1967
Burgos Toledo, Carlos Alfonso | Burgos Toledo, Carlos Alfonso | Burgos Toledo, Carlos Alfonso
Presente trabajo para dotar de servicio público de agua potable a la población de Ilave. El cual esta conformado por dos etapas de diseño debido al elevado costo de la obra. | Tesis
Show more [+] Less [-]A determinação da água livre em fertilizantes Full text
1967
Alcarde, J.C.(ESALQ) | Catani, R.A.(ESALQ) | Furlani, P.R.
O presente trabalho relata os dados obtidos sôbre a perda de pêso de diversos fertilizantes simples e misturas de fertilizantes, quando submetidos a dois métodos de determinação da água livre: o método baseado no uso de estufa comum, na faixa térmica de 100-105°C (método clássico), e o método da estufa a vácuo, que usa temperatura de 50°C, associada a baixa pressão (20 polegadas de mercúrio de vácuo). Os resultados obtidos pelo método clássico foram mais elevados que os determinados através do método da estufa a vácuo, tanto para os fertilizantes simples como para as misturas. Nos fertilizantes simples a diferença entre os resultados dos dois métodos foi mais acentuada nos materiais que possuiam componentes hidratados. Nas misturas, as maiores diferenças ocorreram naquelas que continham uréia em sua composição.
Show more [+] Less [-]Desarrollo del Agua Subterranea en el valle Viru
1967
Marquina Neyra, Enrique | Fuentes Melgar, Wilbert
A determinação da água livre em substâncias puras Full text
1967
Catani, R.A.(ESALQ) | Alcarde, J.C.(ESALQ) | Furlani, P.R.
This paper reports the study of the free water determination in CaSO4. 2H2O, Ca(H2PO4). H2O, CaHPO4.2H2O, (NH4)2HPO4, NaCl and in urea by the classical method of ovendryxng at 100-105°C and by the vacuumdessication method at 50°C in oven under vacuum of 20 inches. The vacuum-dessication method gave best results than the oven-drying (100-105ºC) method when the hydrated salts were analysed. | O presente trabalho relata os dados obtidos sôbre a determinação da água livre em diversas substâncias puras pelo método baseado no uso da estufa comum a 100-105ºC (método clássico) e pelo método que usa 20 polegadas (ou 50 mm de mercúrio) de vácuo a 50°C. As substâncias empregadas foram cloreto de sódio, sulfato de cálcio dihidratado, ortofosfato monocálcico monohidratado, ortofosfato bicálcico dihidratado, ortofosfato monácido de amônio e uréia cristalizada. Os resultados obtidos permitem concluir que o método que usa estufa a vácuo a 50°C apresenta uma tendência de retirar apenas a água livre das substâncias estudadas. Por outro lado, o método clássico que emprega estufa comum a 100-105°C, além da água livre, retira também uma fração variável da água de hidratação ou de cristalização das substâncias que a contém.
Show more [+] Less [-]Estudio del Plan Nacional de Agua Potable Rural en el Perú Full text
1967
Flores Robles, Enrique | Flores Robles, Enrique | Bacigalupo, Javier
El Plan Nacional de Agua Rural, es producto de la preocupación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por atender las necesidades de las población en la zona rural de la Republica, a fin de elevar al poblador de este medo a un nivel sanitario socio económico más conveniente y así poder incorporarlo a la vida del país como un elemento productivo, sin los temores de enfermedades propias de países sub desarrollados, teniendo en consideración en primer lugar el proporcionarle instalaciones sanitarias básicas. Conocido es, que hasta el año 1964, la acción del estado en el aspecto de saneamiento básico, se encontraba orientada principalmente a las poblaciones urbanas, siendo las capitales de departamento y de provincias las que acaparaban en una gran mayoría los recursos y siguiéndolos en menor escala Las Capitales de Distrito de la República. Hasta entonces, la acción del estado no se había extendido al medio rural debido a que no se contaba con los recursos suficientes como para contemplar el problema en una amplitud conveniente. La sub dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y obras Públicas, entidad del estado que tiene la mayor responsabilidad en lo concerniente a problemas de Agua Potable y Desagües de la Republica, ha tenido que dedicarse, dado lo extenso del problema, a prestar atención a los Servicios Públicos Sanitarios fundamentales, pero solo en poblaciones urbanas. Esto debido a que la organización y medios económicos con que cuenta no le permite llegar al medio rural. Es así como el problema de abastecimiento de agua para localidades de la zona rural del Perú, queda en manos del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social principalmente, el cual en fecha 24 de marzo de 1964 con la firma del contrato de préstamo 75 TF/PE, toma a su cargo la responsabilidad de ejecutar la principal etapa del plan nacional de agua potable rural cuyo objetivo principal es el de proporcionar servicios de saneamiento básico, específicamente agua potable , a 153 localidades de menos de 2.000 habitantes, en 6 departamentos de la país. De acuerdo a las estadísticas, nuestro país tiene un 55% de su población total, distribuida en el medio rural, lo que significa que son 6´300,000 habitantes los pertenecientes a ese medio. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]