Refine search
Results 1-10 of 226
Reseña general Revista Intropica
2004
Luz Elvira Angarita
Anthropization in the coastal zone associated with Mexican mangroves (2005–2015)
2019
Samuel, Velázquez Salazar | Humberto, Valderrama Landeros Luis | Teresa, Rodríguez Zúñiga María | Isabel, Cruz López María
The present work had the goal of assessing anthropization of mangroves in Mexico during the 2005–2015 period. We modified the Relative Integrated Anthropization Index (INRA in its Spanish acronym) method developed by Martínez-Dueñaz (Intrópica: 37–46, 2010) for its use in Mexico. The maps of the Mexican Mangrove Monitoring System of the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (SMMM CONABIO in its Spanish acronym) for the years 2005, 2010, and 2015 were classified into 10 land use categories and 21 subcategories. The relative anthropization values were obtained for subcategories and classes in the input maps through consultation with mangrove specialists and the results were integrated to calculate the INRA values in 500 m² units. Our results showed an increase in the surface of most anthropic categories and a sustained increment of the mean INRA values at the national level.
Show more [+] Less [-]Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de tres zonas agrícolas en la cuenca alta del río San Pedro-Mezquital, México
2023
Ariel Pulgarín-Ríos
La agricultura es la principal actividad económica de las comunidades que integran la parte alta de la cuenca del río San Pedro-Mezquital. Por tal razón, el presente trabajo se enfoca en analizar la calidad del agua que se utiliza para riego agrícola mediante la observación de macroinvertebrados acuáticos, ya que son excelentes indicadores de dicho atributo y una alternativa importante para evaluar cuerpos de agua con vertido de actividades agrícolas. En la primera zona muestreada, en el río Nombre de Dios, se realizaron cuatro muestreos y se encontraron ocho órdenes, 12 familias y una calidad de agua media en su cauce. Para la segunda zona muestreada, en el río Graseros, se llevaron a cabo cuatro muestreos y se hallaron siete órdenes y 18 familias, con una calidad del agua alta en su cauce. En la tercera zona muestreada, en el río La Constancia, se hicieron seis muestreos, para los cuales se reportaron 11 órdenes y 23 familias, con una calidad del agua alta en su cauce. Los datos recabados servirán para generar un registro de las familias de macroinvertebrados y de la calidad del agua que hay en cada una de las zonas agrícolas muestreadas en la parte alta de la cuenca del río San Pedro-Mezquital.
Show more [+] Less [-]Relación de las larvas de Odonata con las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga la Larga, Atlántico, Colombia
2022
María Inés Moreno Pallares | Mariela Lobo Hernández | Luis Carlos Gutiérrez-Moreno | León Pérez-Gutiérrez
El propósito de este estudio fue evaluar la asociación de las larvas de odonatos con las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga La Larga. Para el muestreo de las larvas de odonatos se utilizaron técnicas estandarizadas para macroinvertebrados acuáticos. Se realizaron seis muestreos, y en cada uno se colectaron 100 individuos de E. crassipes, de los cuales se midieron la longitud y el volumen de las raíces. Se colectaron un total de 738 individuos y 10 especies de odonatos. Entre ellos, Miathyria marcella presentó la mayor abundancia, con el 83 % del total muestreado. El porcentaje de ocupación de las raíces de E. crassipes por las larvas de Odonata fue del 58 % (346 de las 600 raíces recolectadas). Las raíces recolectadas presentaron medidas entre 5-58 cm de largo y volúmenes entre 5-450 mL. Se encontraron diferencias significativas en la composición y la estructura de las larvas respecto al volumen de las raíces. Las longitudes de las larvas variaron entre 2,4-24,3 mm, y la mayoría de los individuos colectados se encontró en el rango de longitud entre 5,1-10 mm. En conclusión, el tamaño de la raíz no es un determinante para la distribución de los odonatos en las raíces de E. crassipes, mientras que el volumen de las raíces de E. crassipes sí influyó en la composición de larvas.
Show more [+] Less [-]Un método rápido y efectivo para preparar hormigas para microscopía electrónica de barrido
2022
Roberto J. Guerrero
Independientemente de la aplicación de técnicas de microscopía electrónica de barrido (MEB), la preparación adecuada del material biológico a analizar es de suma importancia. En la mayoría de los estudios de hormigas que involucran SEM, las hormigas han sido desecadas por la técnica de punto crítico (CPD por sus siglas en inglés), pero la mayoría de las especies de Dolichoderinae tienen tegumentos delgados y, por lo tanto, tienden a colapsar fácilmente. Para evaluar las ventajas potenciales de un nuevo método sobre la técnica CPD, estas hormigas de tegumentos delgados se trataron con tetrametilsilano (TMS) y luego se secaron al aire. Los resultados obtenidos en este estudio se presentan en microfotografías de barrido. Aquí, detallo un protocolo estandarizado para la preparación de hormigas con TMS antes de SEM. La técnica TMS permite el análisis de casi cinco a seis veces más hormigas que CPD y es más rápido, más fácil, más eficiente y económico que el método CPD.
Show more [+] Less [-]Tafonomía forense: estudio experimental del proceso de descomposición de un cuerpo sumergido en una ciénaga del Caribe colombiano
2022
Anyely Toloza-Leones | César Valverde-Castro
En este trabajo se documenta el proceso de descomposición de un cadáver de cerdo en un ecosistema léntico, simulando la descomposición de un cuerpo humano, en la Ciénaga Inasika del municipio El Banco (Departamento del Magdalena) con el fin de estimar el intervalo postinmersión (ISPM). Para esto, se usó como biomodelo un cadáver de cerdo (Sus scrofa domesticus) sacrificado por contusión craneal; el cadáver fue enjaulado de tal manera que ingresaran los insectos, más no los grandes carroñeros. Posteriormente se sumergió en la ciénaga a 80 cm de profundidad con el fin de documentar los cambios post mortem y la sucesión entomológica. Se estableció un ISPM de 11 días y se documentaron seis fases de descomposición, en las cuales se recolectaron dípteros pertenecientes a las familias de Muscidae, Calliphoridae y Sarcophagidae. Las fases de descomposición observadasfueron: fresca, flotación temprana, descomposición flotante, deterioro de la hinchazón, restos flotantes y restos hundidos. Finalmente, dada la necesidad que tiene el país de expandir el conocimiento en ciencias forenses a causa del conflicto armado y la delincuencia común, buscamos desarrollar herramientas que faciliten los procesos legales, ayudando a esclarecer casos donde se tenga poca información sobre los hechos seguidos a la muerte de una persona.
Show more [+] Less [-]Relación de mariposas (Lepidoptera) diurnas y fenología reproductiva de bosque seco tropical en el departamento del Atlántico, Colombia
2022
Cristian José Guzmán Soto | Luis Carlos Gutiérrez-Moreno†
Diversas especies de mariposas han demostrado sensibilidad a transformaciones de ecosistemas debido a sus asociaciones de alimentación con plantas, razón que ha permitido proponerlas como bioindicadores del estado del hábitat. El objetivo del presente estudio fue evaluar las relaciones entre la fenología reproductiva del bosque seco tropical y la estructura de mariposas diurnas en cinco sitios del departamento del Atlántico-Colombia. En cada sitio las mariposas fueron capturadas con redes entomológicas y con trampas Van Someren-Rydon cebadas con una mezcla de frutas en descomposición. Simultáneamente, se estimó la fructificación y la floración aplicando el método de cuantificación de la cobertura que ocupó cada fenofase. Se registraron 261 mariposas, distribuidas en 28 especies, siendo la más abundante Hamadryas amphichloe con 89 individuos aportando con más del 30 % de la abundancia total. La fenología en 89 individuos de 19 especies de plantas estuvo caracterizada por cuatro fenofases: brotes de frutos, frutos verdes, frutos maduros y flores abiertas. Se observó que la riqueza de mariposas abundantes y dominantes se correlacionaron positivamente con brotes de frutos (p < 0,05). Adicionalmente, con el Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que las mayores abundancias de mariposas como Hermeuptychia hermes, Callicore pitheas, Hamadryas feronia y H. amphichloe se relacionaron principalmente con altas proporciones de las fenofases frutos maduros y flor; mientras que Historis acheronta, Hypna clytemnestra y Myscelia leucocyana, mostraron una relación negativa con las dos fenofases mencionadas. Para las mariposas no frugívoras como Agraulis vanillae, Junonia evarete e Isapis agyrtus, se relacionaron principalmente con las mayores proporciones de la fenofase flores abiertas. Los resultados evidencian la posibilidad de una respuesta sincrónica (por ejemplo, coincidencia de eclosiones de mariposas con eventos de floración), por parte de ciertas mariposas a la disponibilidad de algunos recursos, como los frutos en los hábitats estudiados.
Show more [+] Less [-]Diversidad de coleópteros acuáticos en la parte baja del Río Ancho, Dibulla, La Guajira, Colombia
2022
Carlos Farid Laguna Portela | Cristian Granados-Martínez | Juan M. Fuentes Reinés
El presente estudio evaluó la diversidad de coleópteros acuáticos en un tramo de la parte baja del río Ancho en el municipio de Dibulla, La Guajira (Colombia). Los muestreos se realizaron entre agosto y noviembre del 2016 en distintos microhábitats (hojarasca, sedimento, macrófitas, piedras y raíces) con una red Surber de 250 μm de abertura de malla. También se midieron variables fisicoquímicas con el fin de determinar relaciones existentes con los individuos. Se recolectaron 621 coleópteros, distribuidos en seis familias y nueve géneros. Las familias más abundantes fueron Elmidae y Psephenidae. De los microhábitats muestreados, el sedimento reflejó la mayor abundancia. Se registraron por primera vez para la región los géneros Hydrocanthus (Dytiscidae), Hydrochus (Hydrochidae), Megadytes (Dytiscidae), Micrapate (Bostrichidae) y Psephenops (Psephenidae). En este estudio la familia Elmidae fue la que registró mayor diversidad de géneros, coincidiendo con lo hallado por otros autores. Las variables explicativas del análisis de correspondencia canónica (ACC) indican que existe preferencia de los géneros Heterelmis, Phanocerus, Psephenops y Macrelmis por los microhábitats macrófitas y raíces. Los resultados de este trabajo indican que el río Ancho constituye un importante reservorio de diversidad de coleópteros acuáticos para los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM).
Show more [+] Less [-]Composición florística y estructura de las especies de sombrío en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en la subregión de los Montes de María, Bolívar-Colombia
2022
Darwin Ebratt Matute
Con el fin de conocer la composición florística y la estructura de sistemas agroforestales de cacao en la subregión de los Montes de María, se realizó una caracterización de las especies de sombrío en 60 plantaciones de cacao en los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno. En las 15 hectáreas muestreadas, se hallaron 26 especies de sombrío distribuidas en 14 familias y 1302 individuos. La densidad promedio fue de 87 individuos por hectárea. El 42 % de estas especies son caducifolias, el 27 % perennifolias y el 31 % semiperennes. En cuanto a origen y estado de conservación, el 77 % son especies nativas, el 19 % exóticas y el 4 % introducidas y naturalizadas; así mismo, se encontraron siete especies con algún grado de conservación. De acuerdo con el índice de valor de importancia, las especies más relevantes fueron Gliricidia sepium y Persea americana, mientras que las familias más destacadas fueron Fabaceae y Lauraceae. En cuanto a la estructura, se encontró que el mayor número de individuos (592) correspondió a plantas cuyo diámetro a la altura del pecho osciló entre 16,01 y 32 cm, mientras que, en lo que respecta a la altimetría, el mayor número de ejemplares (190) se ubicó en el intervalo 12,01-15 m. En cuanto a área basal, las especies de sombrío significaron un total de 270,01 m2 (18 m2/ha). A nivel regional, el índice de Shannon arrojó una diversidad media (2,6); además, el valor del índice de Pielou (0,8) indicó una homogeneidad relativamente alta, mientras que el índice de Simpson (0,11) reflejó baja dominancia. Las curvas de acumulación de especies arrojaron una completitud por encima del 85 % en los estimadores no paramétricos, exceptuando el de Jacknife-2, que registró un valor de 83,2 %, sugiriendo una cobertura muestral satisfactoria.
Show more [+] Less [-]