Refine search
Results 1-10 of 12
Cultivo intensivo de tilapia roja en encierro con alimentación basada en organismos del medio natural. Alternativa de producción pesquera en una laguna costera tropical sobreexplotada
2006
Eberhard Wedler | Yorcelis Cruz
De acuerdo con los alentadores niveles de producción obtenidos con el cultivo de Tilapia roja en jaulas en la Ciénaga Grande de Santa Marta, se planteó como objetivo de este trabajo el estudio de esta especie bajo condiciones de encierro en corrales. Se evaluó en dos diferentes experimentos, el primero a una densidad de siembra de 10 peces/m2 y el segundo a 20 peces/m2, el aprovechamiento de la oferta natural: I)el uso de sustrato artificial para aprovechamiento del perifiton y II)el uso iluminación nocturna para aprovechamiento del plancton. En cultivos experimentales de Tilapia roja se ha registrado hasta el momento una carga máxima en jaulas de 75 kg/m3, con densidades de siembra de hasta 200 peces/m3; al intentar aumentar la densidad de siembra se registraron aumentos de la mortalidad. Así mismo la máxima carga obtenida en corrales hasta ahora con una densidad de siembra de 20 peces/m3 ha sido de 1,67 kg/m3 con alimentación exclusiva de la oferta disponible en el sistema. Los pesos medios finales fueron 416,26±0,96 g y 405,38±4,22 g en el primer experimento y de 447,47±4,065 g y 399,43±0,376 g en el segundo experimento durante 9 y 6 meses de cultivo, respectivamente. En general la clave del éxito de este tipo de producción está basada en el uso de lámparas de económico y fácil diseño, que permiten la alimentación continúa de los peces y el aprovechamiento de la abundante producción de plancton disponible durante el día y la noche.
Show more [+] Less [-]Aproximación a las condiciones limnológicas de un plano de inundación del bajo Río Magdalena durante un ciclo diario
2006
Lina María Ramos-Ortega | Erlenis Fontalvo | William López
En la zona litoral y pelágica de la ciénaga Cerro de San Antonio, entre el 22 y 23 de octubre de 2004 se realizaron perfiles verticales de temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y pH. Se colectaron muestras de agua para evaluar las principales características fisicoquímicas y biológicas. Se estableció la productividad primaria fitoplanctónica y se realizaron colectas para evaluar la composición y biomasa del fitoplancton. La laguna se clasifica como polimíctica cálida continua. Los valores de las variables fisicoquímicas fueron similares a los reportados para otros planos de inundación del río Magdalena. La productividad primaria de la laguna osciló entre 14.6 y 235.9 mg C.m-3.h-1. Finalmente se reportan 20 morfoespecies de algas, las cuales aportan una biomasa entre 2.5 y 5.9 mg Cl a.m-3.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la selectividad del trasmallo en la pesquería artesanal de la zona deltaica estuarina del río Sinú, Caribe colombiano
2006
Héctor Martínez-Viloria | Juan Carlos Narváez | Roberto Rivera | Oscar D. Solano
En la zona deltaica estuarina del río Sinú (ZDERS) se desarrolla una de las pesquerías artesanales más importantes del norte de Colombia. En ésta poco se conoce del impacto que causan los artes de pesca sobre el recurso y mucho menos de aquellas que no son permitidas. Con el propósito de evaluar la selectividad del trasmallo sobre las principales especies comerciales, se estimaron los parámetros de selección de Mugil incilis, Eugerres plumieri, Prochilodus magdalenae, Ariopsis bonillai y Centropomus undecimalis. Entre 2001 y 2002 se hizo un seguimiento de las unidades económicas de pesca que operan con este arte para colectar datos de frecuencias de tallas discriminados por los cinco tamaños de malla (TM) más frecuentes (5.08, 6.35, 7.62, 8.89 y 10.16 cm). Con un total de 16427 individuos capturados, se determinó que el trasmallo ejerce una presión negativa sobre las especies estudiadas cuando se usan TM entre 5.08 y 7.62 cm. En general, las longitudes óptimas de captura estimadas para cada especie con diferentes TM estuvieron por debajo de la talla media de madurez de cada una. Se observó el mismo efecto en las especies que alcanzan grandes tallas (C. undecimalis, A. bonillai y P. magdalenae), cuando se operan trasmallos con TM de 10.16 cm. Se presentaron valores bajos en el factor de selección para E. plumieri y P. magdalena y altos para M. incilis, A. bonillai y C. undecimalis. Las diferencias en los valores de selección fueron atribuidas en gran parte a la morfología de cada especie, peces altos (E. plumieri y P. magdalena) oblongos (M. incilis y A. bonillai) y alargado (C. undecimalis). Se propone que el uso del trasmallo sea restringido durante las épocas reproductivas de las especies estudiadas.
Show more [+] Less [-]Caracterización de la comunidad fitoplanctónica de un plano de inundación del río Sogamoso en la cuenca media del Río Magdalena (Ciénaga de San Silvestre, Colombia)
2006
Erika Pava | Jacqueline Carrasquilla | William López
Se presentan las características fisicoquímicas y las abundancias de las clases de algas de la ciénaga de San Silvestre, un plano de inundación del río Sogamoso, perteneciente a la cuenca media del río Magdalena. Durante la época de bajas lluvias se realizaron tres faenas de campo para la caracterización fisicoquímica de sus aguas y una colecta para establecer la composición de la comunidad fitoplanctónica. Mediante un Análisis de Varianza a dos Vías (ANOVA) se estableció que, con excepción de las clases Chlorophyceae y Bacillariophyceae, no existen diferencias significativas en la distribución horizontal de las abundancias algales en la ciénaga y para ninguna clase existen diferencias significativas entre las dos profundidades de muestreo.
Show more [+] Less [-]Engorde en jaulas del bagre estuarino "Chivo cabezón" Ariopsis sp. (Miles, 1945) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia
2006
Leandro Castillo | Jaime Dávila | Nicolás Chaparro | Albert Hernández | Saeko Gaitán | Arturo Acero
En el periodo comprendido entre mayo del 2004 y enero del 2005 se desarrolló la presente investigación, con el fin de evaluar el engorde en cautiverio de juveniles del bagre estuaríno Ariopsis sp., especie al parecer endémica de la costa norte de Colombia y catalogada en el libro rojo como «en peligro de extinción». Se utilizaron seis jaulas flotantes de 3 m3, donde se sembraron 20 animales/m3. Se ensayaron dos dietas diferentes: concentrado comercial con 35% de proteína (T1) y pescado fresco (T2), perteneciente a especies subvaloradas comercialmente en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), tales como bocona (Cetengraulis edentulus) y lisa (Mugil incilis). En comparación con otros experimentos anteriores, no se presentaron mortalidades significativas, a pesar de los cambios fuertes en salinidad que oscilaron entre 5,4 y 19; el oxígeno disuelto y la temperatura no mostraron variaciones significativas y se encontraron dentro de los rangos apropiados para cultivos de peces. En T1 el peso promedio inicial de siembra fue de 38,8 g y el final de 198.5 g, con sobrevivencia del 82%; en T2, el peso promedio inicial fue de 38,8 g y el final de 195,4 g, con sobrevivencia del 80%. Al cabo de 8 meses de cultivo no se encontraron diferencias significativas entre los dos tratamientos;además se observó que el crecimiento es relativamente lento, pero esto es propio de muchas especies de bagres cultivadas. Con el presente trabajo se aporta una alternativa económica para los pescadores de la CGSM y se contribuye a la preservación de la especie.
Show more [+] Less [-]Primeros reportes de familias de macroinvertebrados asociados a macrófitas acuáticas en la Ciénaga del Cerro de San Antonio (Río Magdalena, Colombia)
2006
Jair Deluque | Shisley Reyes | Tatiana Sierra-Labastidas | William López
Se presenta la composición de familias de la comunidad de macroinvertebrados asociados a las macrófitas de la ciénaga Cerro de San Antonio (Magdalena), resultado de un muestreo puntual realizado el 29 de abril de 2004. Se colectaron 296 individuos pertenecientes a 17 familias de artrópodos, moluscos y anélidos. El orden Coleoptera presentó la mayor abundancia relativa (38 %) y el orden Ephemeroptera la menor (1%).
Show more [+] Less [-]Aproximación a la zonificación climática de la cuenca del río Gaira
2006
César Enrique Tamarís-Turizo | Héctor Jaime López-Salgado
La diversidad climática de la Sierra Nevada de Santa Marta y la cuenca del río Gaira se debe principalmente a su posición geográfica, la cercanía al mar, la variación altitudinal y la exposición a los vientos circundantes, lo que permite que sea una zona de alta diversidad biológica y de gran interés para el estudio de su paisaje, en especial de la zonificación climática. Se elaboraron los mapas de zonificación climática e índice hídrico para la cuenca del río Gaira, y se adaptaron algunos rangos de clasificación propuestos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales - IDEAM.
Show more [+] Less [-]Sistema de información evaluación y ecología pesquera, SIEEP (versión 1.1). Actualización para estudios de la captura acompañante en pesquerías de camarón
2006
Luis Orlando Duarte | Félix Cuello
El Sistema de Información Evaluación y Ecología Pesquera (SIEEP) fue diseñado para validar, estandarizar y almacenar información biótica y abiótica útil en estudios ecológicos, oceanográficos y pesqueros. Dada la reconocida importancia que el análisis de la captura acompañante tiene en las pesquerías de arrastre de camarón, el SIEEP ha sido actualizado para dar cabida a los datos pesqueros y biológicos derivados del procesamiento de muestras de captura acompañante tanto a bordo como en el laboratorio. Adicionalmente, se optimizó el rendimiento de toda la aplicación, se incorporaron interfases gráficas para almacenar datos de captura, tallas y aspectos reproductivos y se optimizó el funcionamiento del sistema. La primera aplicación de esta nueva versión del sistema (V. 1.1) corresponde a la información derivada de la evaluación de la captura acompañante en la pesquería de arrastre de camarón del Mar Caribe de Colombia y de pruebas experimentales de dispositivos reductores de captura acompañante en dicha pesquería. Un total de 723 lances de pesca y 27 cruceros de investigación fueron almacenados. Se obtuvo información biológica detallada de 730 taxa, incluyendo más de 180.000 registros de tallas individuales y 84.000 pesos individuales. Una fracción importante de los datos recientes provino de la zona sur del Mar Caribe de Colombia que complementan los datos colectados de la zona norte durante años anteriores, con lo cual se establece una base informativa valiosa para el manejo integrado de los recursos pesqueros de la región. El sistema se constituye en una nueva plataforma digital para almacenar información derivada del monitoreo de la captura acompañante de camarón, útil para científicos y entidades relacionados con el estudio y manejo de los recursos marinos vivos. Contribuciones con información e iniciativas para la actualización permanente del SIEEP serán bienvenidas.
Show more [+] Less [-]Sistema de acuarios para la cría de plecópteros (Insecta: Perlidae)
2006
Rodrigo Turizo-Correa | César Tamarís-Turizo | Guillermo Rueda-Delgado
Se creó un sistema de flujo contínuo de agua para la cría de ninfas de plecópteros del género Anacroneuria en laboratorio, a partir de la adaptación de la técnica de cámaras de crianza y de un sistema de acuario; el cual garantiza un flujo de agua a través de la cámara de cría; el sistema se ajustó a las condiciones locales de temperatura y oxígeno. El sistema permitió la asociar 13 nifas con su correspondiente adulto, con tiempos de emergencia entre 1 y 30 días
Show more [+] Less [-]