Refine search
Results 1-10 of 13
Macroinvertebrados bentónicos de dos lagos de alta montaña en el estado de Morelos, México
2017
José Guadalupe Granados-Ramírez | Petra Barragán-Zaragoza | Roberto Trejo-Albarrán | Maribel Martínez-Alaníz
Los ambientes naturales como los lagos Zempoala y Tonatiahua representan un potencial importante en la conservación de especies endémicas, además de participar en los mecanismos de regulación ecológica dentro de los lagos. El objetivo del presente fue reconocer la riqueza de macroinvertebrados bentónicos y de la zona litoral de ambos lagos, así como también actualizar el listado taxonómico de su fauna. Se realizaron cuatro muestreos en ambos lagos durante los periodos de estiaje y lluvias entre los años 2013 y 2015. Para la recolecta se utilizaron redes con poro de 500 µm de forma rectangular y en “D”. El material se preservó en alcohol al 70 % para su posterior análisis en el laboratorio de Invertebrados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM. Para la identificación de los macroinvertebrados se utilizaron claves de identificación y literatura especializada. Los resultados fueron: para el lago Zempoala se reconocieron seis clases taxonómicas, 15 órdenes, 27 familias y 34 géneros; se registra por primera vez al isópodo Asellus sp. para estos lagos. Las familias más abundantes fueron Chironomidae, Hyallelidae, Coenagrionidae y Cambaridae. Para el lago Tonatiahua se reconocieron 16 órdenes, 41 familias y 43 géneros. Las familias más abundantes fueron Hyallelidae, Chironomidae, Cambaridae, Corixidae y el orden Sarcoptiformes.
Show more [+] Less [-]Códigos de barras genéticos en una especie de Paramacrobiotus (Tardigrada: Parachela) en Santa Marta, Colombia
2017
Martín Caicedo | Moisés Arquez | Lyda R. Castro | Sigmer Quiroga
Debido a la gran cantidad de especies y a las dificultades en su identificación morfológica, muchos estudios taxonómicos actuales de tardígrados se basan en el uso de técnicas genéticas y moleculares. En Colombia son necesarios estudios enfocados en esta disciplina que permitan complementar la información morfológica; por consiguiente se analizaron siete secuencias del gen COI en el género de tardígrado Paramacrobiotus de la cuenca baja del río Manzanares, en Santa Marta, y se compararon con las secuencias del mismo género presentes en la base de datos de GenBank a través de un análisis de divergencia específica y análisis de vecino más cercano (NJ). Las secuencias obtenidas en el estudio mostraron una clara diferenciación de las secuencias de GenBank y una baja distancia intraespecífica, obteniéndose el código de barras genético correspondiente a una sola especie. Las diferencias de los resultados con el análisis morfológico reflejan la eficacia de técnicas moleculares como los códigos de barras y evidencian la importancia de la integración de técnicas moleculares a los estudios taxonómicos de los tardígrados.
Show more [+] Less [-]Aportaciones sobre el campo magnético: historia e influencia en sistemas biológicos
2017
María Victoria Carbonell | Mercedes Flórez | Elvira Martínez | José Álvarez
Este artículo repasa la historia del magnetismo siguiendo un orden cronológico que comienza con la evolución del conocimiento científico en las primeras civilizaciones, después en Egipto y China, seguido de la antigua Grecia y Roma. Por último, se describen también la Edad Media y la Edad Moderna. Posteriormente, se comentan los hallazgos de los investigadores más importantes en el campo del electromagnetismo como son Oersted, Biot y Savart, Ampère, Sturgeon, Faraday, Lenz, Maxwell y Coulomb. Se resumen los principios básicos del electromagnetismo, con especial énfasis en la relación entre carga eléctrica y magnetismo. Asimismo, es parte esencial la relación entre campos magnéticos y sistemas biológicos, sobre todo semillas y plantas. Con la ayuda de una minuciosa recopilación de bibliografía, se tratan en detalle los efectos sobre diversas especies de plantas que tiene el campo magnético natural de la Tierra, como magnetismo natural, y de los causados por la aplicación de campos magnéticos estacionarios.
Show more [+] Less [-]Evaluación de tres programas de fertilización edáfica en el cultivo de la cebolla de rama en la cuenca media del río Ótun
2017
Manuel Francisco Polanco-Puerta | Susana Gómez-Posada
Tradicionalmente, el cultivo de cebolla de rama en el municipio de Pereira-Risaralda (cuenca media del río Otún) ha empleado el estiércol sin compostar, procedente de explotaciones avícolas, como fuente de fertilizante. Esta práctica genera un impacto negativo tanto al cultivo como al medio ambiente ya que favorece la aparición de plagas y enfermedades, la contaminación de suelos y aguas y la proliferación de mosca doméstica que afecta la salud de los pobladores de la zona. Este trabajo se realizó en parcelas de productores, bajo la estrategia de investigación participativa, y su objetivo fue evaluar el efecto de tres programas de fertilización alternativa, empleando como testigo la fertilización tradicional con gallinaza sin compostar. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones y evaluación en tres ciclos continuos de producción. De acuerdo con los resultados, la aplicación de gallinaza sin compostar puede ser reemplazada con la implementación de un programa adecuado de fertirriego y obtener niveles de producción similares (20,5 y 19,1 t ha-1 respectivamente). La rentabilidad del cultivo fue mayor con el tratamiento de fertilizantes químicos sólidos aplicados al suelo (34,0 %) respecto a la aplicación de gallinaza sin compostar (23,7 %). La rentabilidad del tratamiento fertirriego fue 19,1% y estuvo afectada por los altos costos de su implementación. El tratamiento con abono compostado presentó la producción y la rentabilidad más bajas con 18,7 t ha-1 y 16,8 %, respectivamente.
Show more [+] Less [-]Editorial
2017
Jean R Linero-Cueto
Colombia es un país privilegiado por su ubicación geoestratégica y su gran riqueza natural y cultural. Las características biogeográficas, políticas, sociales y económicas del territorio colombiano, ponen en contexto la complejidad que involucra el desarrollo sustentable de un país como este. Dadas estas condiciones, se han dedicado importantes esfuerzos durante muchos años en desarrollar políticas e iniciativas de conservación y a dar prioridad a los temas ambientales, desde la sociedad civil hasta la alta gestión pública.
Show more [+] Less [-]Taxocenosis Mollusca-Crustacea en raíces de Rhizophora mangle, delta del río Ranchería - La Guajira, Colombia
2017
Geomar Molina-Bolívar | Iris Agustina Jiménez P. | Mario Lester Nava F.
Las raíces sumergidas de Rhizophora mangle son un importante soporte para parte de la comunidad de organismos que forman un subsistema con organización y estructura dinámica propia. Son útiles como criadero de peces, camarones, cangrejos y mejillones, entre otros. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición y la abundancia de la taxocenosis de moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas de R. mangle y su relación con algunas variables fisicoquímicas del agua en el estuario del río Ranchería. Los muestreos se llevaron a cabo entre los meses de septiembre del 2014 y marzo del 2015, en cinco estaciones de muestreo. Tres estaciones asociadas al brazo El Riíto y dos en el brazo Calancalá. En cada muestreo y en cada sitio se midieron algunas variables fisicoquímicas (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, dureza y turbidez). En cada estación se cortaron al azar dos raíces de mangle sumergidas, las cuales se colocaron en bolsas plásticas con formalina al 10 %. En el laboratorio se cuantificaron e identificaron las muestras. Se encontró un total de 38 taxones, correspondiente a un 57,89 % de moluscos y 42,11 % de crustáceos para toda el área de estudio. Aunque las estaciones estudiadas presentaron diferencias significativas entre ellas, en cuanto a salinidad y pH, la taxocenosis de moluscos y crustáceos se considera muy uniforme con una similitud mínima de 68 % entre las estaciones. Se concluye que el bivalvo Mytiliopsis leucophaeata y el anfípodo Americorophium brevis fueron las especies más abundantes, por ser especies estuarinas típicas de sustratos duros, dominando la taxocenosis en el delta del río Ranchería, el cual presenta una baja riqueza de especies de moluscos y crustáceos, que se debe principalmente al amplio cambio de salinidad a lo largo del periodo estudiado.
Show more [+] Less [-]Captura, transporte y aclimatación de juveniles y adultos de róbalo Centropomus undecimalis (Bloch, 1792)
2017
Carmen Polonía-Rivera | Saeko Gaitán | Nicolás Chaparro-Muñoz | Natalia Villamizar
El presente estudio se realizó en el marco de una investigación sobre la viabilidad del cultivo del róbalo Centropomus undecimalis, como una solución socioeconómica para las poblaciones costeras, que a su vez ayudaría a disminuir la presión de la pesca sobre este recurso. Respondiendo al objetivo de estandarizar un protocolo específico de captura, transporte y aclimatación de juveniles y adultos, se describen los procesos para lograr individuos completamente aclimatados a condiciones de cautiverio, ya sea en estanques en tierra con agua dulce o en tanques con circulación de agua de mar, a partir de peces provenientes de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). La captura de juveniles se llevó a cabo en las áreas adyacentes a bosques de manglar, con atarraya de 8 mm (tamaño de malla) y en canoas dotadas de tanques con agua del medio; la captura de adultos se realizó con trampas o jaulones fijados al fondo. El método más efectivo para el transporte de juveniles y adultos de róbalo (100 % de supervivencia) fue la utilización de bolsas plásticas provistas de 30 l de agua del lugar de captura, oxígeno inyectado y hielo. La densidad óptima fue de 30 g/l y los peces se anestesiaron con eugenol al 85 %, aplicando 0,1 ml por cada 10 l de agua para disminuir el estrés. La aclimatación se llevó a cabo disminuyendo o aumentando la salinidad en 5 UPS cada 3 horas y aplicando un tratamiento profiláctico de formalina previo a su ingreso a los sistemas receptores.
Show more [+] Less [-]Registro de termitas (Isoptera) asociadas a cultivos de mango (Mangifera indica) en el departamento del Magdalena, Colombia
2017
Hafid Y. Hurtado | Diego A. Manga A. Manga | Paula A. Sepúlveda-Cano
Las termitas (Isoptera) son insectos sociales que ocasionan daños en muchos cultivos de interés económico. Teniendo en cuenta la importancia del cultivo de mango en la economía de los agricultores del departamento del Magdalena y la expansión de este cultivo en la región, se realizó un inventario inicial de las especies de termitas presentes. Se realizaron muestreos en 22 huertos ubicados en las diferentes zonas productoras del departamento del Magdalena. Se realizó una recolección manual de los especímenes de termitas en cada zona y se determinaron dos familias: Rhinotermitidae, con un género (Heterotermes); y Termitidae, con dos géneros (Microcerotermes y Nasutitermes). Se identificaron cuatro morfoespecies, dentro de las cuales Nasutitermes sp. presentó la mayor abundancia y una amplia distribución en el área de estudio, seguida de N. nigriceps, Microcerotermes sp. y Heterotermes tenuis. Se requieren nuevas observaciones en campo y laboratorio que permitan determinar los factores que afectan la distribución e incidencia de las especies de termitas en el departamento y un análisis sobre su impacto económico en el cultivo.
Show more [+] Less [-]Aproximación al desarrollo de herramientas para un manejo costero integrado: análisis de riesgo del puerto de La Paloma (Uruguay)
2017
Martín García | Camila Longarete | Cristina Cancela | Martín Sanguinetti | Santiago Silveira | Daniel de Alava | Ingrid Roche | Hugo Inda
El manejo costero integrado surge como una herramienta que integra un amplio espectro de actores sociales y que genera información sistematizada y comunicable para el manejo democrático y sustentable de los recursos costeros. Bajo este marco y ante el uso como terminal maderera planteado por el gobierno nacional para el puerto de la localidad de La Paloma, el presente trabajo brinda elementos para el manejo de los riesgos derivados de esta actividad. Se adoptó la metodología de Análisis de Riesgo que se llevó adelante en tres fases: la construcción de una tabla de identificación de actividades, amenazas, área geográfica, receptores de amenazas y consecuencias; estimación de probabilidad y consecuencia a través de consulta a expertos; y finalmente valorización del riesgo a través de una matriz que permitió la priorización de los riesgos más altos y desarrollar recomendaciones para su mitigación. Los resultados obtenidos muestran que la actividad del puerto requiere siempre desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendría (Categoría de riesgo: Inaceptable). Los riesgos más importantes derivados de la actividad portuaria fueron identificados como los derivados del dragado (cambios en la sedimentación y contaminación), y del tránsito de barcos (contaminación residual y encallamiento). Estos resultados permiten generar estrategias de gestión y facilitar la interpretación de los problemas a los tomadores de decisión dentro de un proceso de manejo integrado de la operativa del puerto.
Show more [+] Less [-]New records of predation on eggs of Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) by Chrysopodes (Chrysopodes) Lineafrons (Neuroptera: Chrysopidae) in northwestern Argentina
2017
Eugenia S. Ortega | Cecilia A. Veggiani Aybar | Ana L. Ávila | Carmen Reguilón
Bemisia tabaci has become one of the major pests of economic importance that affects several crops worldwide. Among their natural enemies are found the Chrysopidae family, with larvae predators of different pests resulting very effective biological control agents. In order to contribute to possible use of this beneficial insect in B. tabaci biological control, the developmental time and survival of the immature stages of Chrysopodes (Chrysopodes) lineafrons was determined, as well as longevity and oviposition of the adults fed with eggs of B. tabaci. Chrysopodes (C.) lineafrons adults were collected in tomato crops in Lules department, Tucumán province. To determine the developmental duration for each instars and survival of the larvae, 90 eggs of C. (C.) lineafrons were randomly selected, of which only 71 eggs hatched; of these, 34 larvae were fed with B. tabaci eggs and 37 with Sitotroga cerealella eggs, used as control. The oviposition and longevity of the adults were recorded, both fed with the two preys. Chrysopodes (C.) lineafrons larvae consumed an average 127.04 (± 40.2) eggs of B. tabaci and 44 (± 19.04) eggs of S. cerealella per day. Mean developmental time of C. (C.) lineafrons fed with B. tabaci eggs was 45 (± 3.54) days and 35 (± 5.04) days with S. cerealella eggs. Survival of immature stages, number of eggs per adults and their longevity were higher when C. (C.) lineafrons were fed with S. cerealella eggs than with B. tabaci eggs. Chrysopodes (C.) lineafrons has proved to be an efficient predator which would represent an excellent tool for B. tabaci biological control in tomato crops.
Show more [+] Less [-]