Refine search
Results 1-10 of 22
Anthropization in the coastal zone associated with Mexican mangroves (2005–2015)
2019
Samuel, Velázquez Salazar | Humberto, Valderrama Landeros Luis | Teresa, Rodríguez Zúñiga María | Isabel, Cruz López María
The present work had the goal of assessing anthropization of mangroves in Mexico during the 2005–2015 period. We modified the Relative Integrated Anthropization Index (INRA in its Spanish acronym) method developed by Martínez-Dueñaz (Intrópica: 37–46, 2010) for its use in Mexico. The maps of the Mexican Mangrove Monitoring System of the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (SMMM CONABIO in its Spanish acronym) for the years 2005, 2010, and 2015 were classified into 10 land use categories and 21 subcategories. The relative anthropization values were obtained for subcategories and classes in the input maps through consultation with mangrove specialists and the results were integrated to calculate the INRA values in 500 m² units. Our results showed an increase in the surface of most anthropic categories and a sustained increment of the mean INRA values at the national level.
Show more [+] Less [-]Estudio preliminar de la fluctuación de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en cultivos de tomate y pimiento bajo cubierta, Tucumán, Argentina
2019
Eugenia S. Ortega | Cecilia A. Veggiani-Aybar | Ana L. Ávila | Carmen Reguilón
El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y fluctuación poblacional de Bemisia tabaci (Gennadius) en cultivos de tomate y pimiento bajo cubierta en el departamento Lules, provincia de Tucumán (Argentina). Los muestreos entomológicos se realizaron desde julio de 2008 a marzo de 2009, recolectándose adultos mediante trampas adhesivas e inmaduros en los foliolos de los diferentes estratos de las plantas. Se recolectó un total de 121,075 individuos de B. tabaci, de los cuales 12,630 corresponden al estado de huevo, 8,718 a ninfa, 262 a pupa y 99,465 a adulto. En líneas generales, la abundancia de B. tabaci aumentó considerablemente a partir de la tercera semana de muestreo y se mantuvo elevada, siendo el cultivo de pimiento el que presentó mayor número de individuos.
Show more [+] Less [-]Metabolismo de un tramo en la cuenca baja del río Cesar, departamento del Cesar, en una época de sequía, Colombia
2019
Ana C. De la parra | Carlos A. García-Alzate
Los atributos funcionales de los sistemas acuáticos son resultado de interacciones biológicas, las condiciones fisicoquímicas del agua y el ambiente terrestre. Estas relaciones son afectadas por acciones antrópicas, como: la deforestación, la minería, la agricultura, los vertimientos de residuos sólidos y líquidos domésticos e industriales, en general cualquier práctica nociva para los ecosistemas acuáticos. Este trabajo se realizó con el fin de estimar la variación del metabolismo y las variables fisicoquímicas en un tramo bajo del río Cesar durante la época de máximo estiaje. Se determinó el estado trófico de la cuenca baja del ecosistema acuático por observaciones en los cambios del consumo de O2 y acumulación de CO2, y se cuantificaron los procesos de fotosíntesis y respiración. Se realizaron dos muestreos en cuatro estaciones entre febrero y abril de 2013 (periodo seco). Se midieron los variables fisicoquímicos in situ y algunos nutrientes. Se aplicó el protocolo del metabolismo, utilizando el método de Winkler (botellas clara y oscura), con mediciones cada hora durante 24 h (curva diaria). El metabolismo neto fue de 10732,23 O2/m3-h, el oscuro de -10731,41 O2/m3-h y la producción primaria bruta de toda la comunidad acuática de -10736,91 O2/m3-h. Estos resultados sugieren que las variaciones en el metabolismo neto y oscuro, así como la productividad primaria de la comunidad fueron casi nulas. Adicionalmente, el oxígeno producido durante el día fue consumido rápidamente durante la noche. Nuestros datos demuestran que el estado trófico de la cuenca baja del río Cesar es eutrófico-heterotrófico, la respiración excede la producción de O2, lo que genera déficit del mismo y una disminución de la calidad de este ecosistema, estos datos coinciden con los análisis de las variables fisicoquímicas medidas en el sitio.
Show more [+] Less [-]Variación espacio-temporal de la avifauna en el embalse de Prado (Tolima)
2019
Chabeli Villabon | Sergio Losada-Prado
El departamento de Tolima presenta ecosistemas lénticos de gran importancia entre ellos el embalse de Prado, del cual no se posee información clara de su avifauna. El objetivo de este trabajo fue estimar la abundancia y riqueza de la comunidad de aves presentes en el embalse de Prado y su variación espacio-temporal. Los muestreos se realizaron en los meses de agosto a noviembre de 2017 en las localidades: Tomogó, Corinto, Aco-Caimán, Isla del Sol y Yucupi. Se emplearon avistamientos lineales aleatorios sobre el espejo de agua y transectos en la vegetación de orilla, teniendo en cuenta la temporada climática. Se alcanzó un esfuerzo de muestreo del 87,5 % según el estimador de cobertura basada en abundancias (ACE), registrándose un total de 81 especies, donde la familia Tyrannidae presentó la mayor riqueza. A nivel temporal, el mayor número de especies en noviembre (59 especies), la mayor diversidad en octubre (28 especies) y la dominancia de especies fue similar entre las temporadas (1,05 a 1,27, según la localidad). El mayor número efectivo de especies se presentó en Aco-Caiman (53 especies), la mayor diversidad se presentó en Corinto (29 especies) y la dominancia fue similar entre las localidades, con valores entre 1,23 y 1,05. Según la cobertura vegetal, el mayor número de especies se dio en el Bosque ripario (43 especies), la mayor diversidad en arbustos y matorrales (25 especies) y la dominancia fue similar en todas las coberturas, con valores entre 1,06 y 1,26. De acuerdo al análisis ANOSIM, no hubo diferencias significativas en la comunidad de aves, ni entre localidades (P= 0,71) ni entre cobertura vegetal (p=0,16). Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la temporalidad y espacialidad no afectan el número de especies y el número de individuos dentro del embalse, posiblemente por la homogeneidad de este sistema lacustre.
Show more [+] Less [-]Cooperative foraging of Paratemnoides nidificator (Balzan, 1888) (Pseudoscorpiones: Atemnidae) on two species of ants (Hymenoptera:Formicidae) in the tropical dry Forest, Colombian Caribbean
2019
Richard A. Torres | Edwin Bedoya Roqueme | José Tovar Marquéz
Dos nuevos casos de forrajeo cooperativo por parte de Paratemnoides nidificator (Balzan, 1888) en hormigas Atta cephalotes (Linnaeus, 1758) y Dolichoderus bispinosus (Oliver, 1792) son documentados. Estos eventos se observaron en la localidad de Santa Inés, municipio de San Marcos, departamento de Sucre, Caribe Colombiano. Esto representa el primer registro de este comportamiento de búsqueda de alimento en estas especies de hormigas por esta especie social de pseudoescorpiones. Se incrementa el número de especies conocidas como presas y que forman parte de la dieta de este pseudoescorpión.
Show more [+] Less [-]Patrón espacial de riqueza específica y vacíos de representatividad de flebotominos del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en Mérida, Venezuela
2019
María Rujano | Mireya Sánchez | Yorfer Rondón | Maritza Rondón | Elsa Nieves
Resumen Los modelos de distribución de especies son una poderosa herramienta que presentan diferentes aplicaciones. El presente trabajo aporta los patrones de diversidad espacial de los flebotominos en el estado Mérida por medio del modelado aplicando el algoritmo de máxima entropía MaxEnt generando los mapas de distribución de riqueza específica y riqueza potencial del género Lutzomyia en el estado Mérida Venezuela y a partir de dichas distribuciones se proyectan los vacíos de representatividad que es la ocurrencia de flebotominos en áreas con insuficiente información. Para el análisis se creó una base de datos de presencia con 30 especies del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) capturados en diferentes puntos georrefenciados del estado Mérida Venezuela. Los resultados muestran que las regiones de alta riqueza específica y potencial correspondieron a la zona del valle del Mocotíes, seguida por áreas de la zona Panamericana del estado Mérida. Mientras que los municipios pertenecientes a los Pueblos del Sur y municipios que comprenden al Páramo merideño presentaron los valores más bajos de riqueza específica y potencial. El análisis identificó vacíos de representatividad, espacios probables de presencia de flebotominos del género Lutzomyia en zonas sin registro de captura detectados en los municipios de los Pueblos del Sur, en municipios de la zona metropolitana y del Páramo Merideño. Se aportan datos sobre la biodiversidad de los flebotominos en el estado Mérida importantes para los entes de control en la prevención contra la leishmaniasis.
Show more [+] Less [-]Respuestas del maíz que indican que el paclobutrazol induce mayor actividad genética
2019
Teresa De Jesús Velázquez- Alcaraz | Tomás Díaz-Valdés | Felipe Ayala-Tafoya | Moisés Gilberto Yáñez Juárez | Leopoldo Partida- Ruvalcaba | Raymundo Medina López | Carlos A. López-Orona
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que produce el Paclobutrazol (PBZ) en la actividad genética de los cultivares de maíz Puma 1076, 30P49 y DK2020 a través de la evaluación de las variables de respuesta verdor, altura de planta, diámetro del tallo, longitud y ancho de hoja, peso y volumen de 1000 granos, contenido de proteína y rendimiento de grano por hectárea. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cinco repeticiones en dos experimentos realizados durante los ciclos agrícolas 2008-2009 y 2009-2010; en el primer ciclo se utilizaron parcelas de cuatro surcos de 40 m de largo, donde se aplicaron 200 kg de N ha-1; mientras que en el segundo experimento la longitud de las parcelas fue de 5,0 m y se fertilizó con 250 kg de N ha-1. Las dosis de PBZ fueron 150, 300 y 450 mg L-1 de agua al exponerse la cuarta, sexta y octava hoja verdadera, respectivamente. Los resultados indicaron que el PBZ indujo mayor actividad genética, ya que la síntesis de proteínas y de otros componentes de células, tejidos y órganos es un proceso que depende de la transcripción de mensajes del ADN en el ARNm, de la síntesis de aminoácidos, del transporte de aminoácidos por el ARNt y de la unión de aminoácidos por la enzima Peptidil Transferasa, lo que conlleva a la traducción de mensajes en proteínas estructurales y activas (enzimas), para formar más células y sustancias que constituyen a éstas y, en consecuencia, ocasionar más rendimiento de grano por hectárea.
Show more [+] Less [-]Efecto del formulado comercial de Trichoderma harzianum en semillas de trigo
2019
Ingrid A. Morinigo-Villan | Gustavo D. Vega-Britez | Nelson D. Lesmo-Duarte | José A. Velázquez-Duarte | Karem H. Gennaro-Campos | Jorge D. Alvarenga-Serafini
El trigo es uno de los cereales de mayor importancia en el mundo para el consumo humano y las enfermedades fúngicas y su control representa un gran desafío. Buscando alternativas de control biológico, este experimento se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes dosis del formulado comercial a base de Trichoderma harzianum Rifai (1969), sobre la calidad fisiológica y sanitaria de las semillas. Se utilizó dos métodos de siembra: en Blotter test y siembra en almácigo, empleándose un diseño completamente al azar, compuesto con cinco tratamientos y ocho repeticiones de 50 semillas, totalizando 400 semillas, con tres diferentes dosis del producto (100, 200, 300 mL/100 kg de semilla), más el testigo absoluto y el químico (Carbendazin + Thiram). Los resultados fueron sometidos al ANAVA y al test de Tukey al 5 % de error. Los géneros de hongos identificados en las semillas de trigo fueron Rhizopus spp. y Aspergillus flavus, en el testigo prevalecieron hongos del género Rhizopus spp., mientras las aplicaciones de diferentes dosis de T. harzianum permitieron la disminución de sus colonias. Según el nivel de control, fueron satisfactoria las tres dosis del formulado comercial utilizado, además de influenciar positivamente en el porcentaje de germinación de las semillas con relación al testigo y el mayor índice de velocidad de emergencia fue observado con la aplicación de T. harzianum a una dosis de 300 mL/100 kg de semilla. T. harzianum puede ser utilizado como bioestimulantes de las plantas con buena capacidad antagónica contra los fitopatógenos que desarrollan enfermedades en semillas de trigo.
Show more [+] Less [-]Descripción de un evento de anidación del búho real (Bubo virginianus nacurutu Vieillot, 1817) y del búho moteado (Ciccaba virgata virgata Cassin, 1849) en Huila, Colombia
2019
Orlando Padilla
El presente estudio registra por primera vez en Colombia un evento de anidación en especies de búhos Bubo virginianus nacurutu y Ciccaba virgata virgata en el departamento de Huila, en estas especies se describen aspectos como época de anidación; tiempos de incubación de los eventos y la permanencia en sus nidos. Los resultados mostraron que B. virginianus nacurutu presento un tiempo de incubación de 33 días, mientras C. virgata virgata mostró un tiempo de 30 días. En lo que corresponde al tiempo permanencia se pudo evidenciar que la salida del polluelo de la especie C. virgata virgata ocurrió a los 50 días a partir de la eclosión y en B. virginianus nacurutu se observó entre 39-43 días. La temporada de anidación para ambas especies comprendió los meses de julio y noviembre de 2016, presentándose un tiempo de desarrollo menor a lo registrado en otros estudios en América.
Show more [+] Less [-]Actividad diaria de forrajeo en Polybia diguetana Buysson 1905 (Hymenoptera, Vespidae, Polistinae)
2019
Alejandra González-Moreno | Jorge L. Leirana-Alcocer | José C. Cervera Herrera
Es importante estudiar la actividad de forrajeo de Polistinae para entender mejor su impacto en los ecosistemas. En este trabajo se describe la actividad de un nido en fase de post-emergencia de Polybia diguetana en relación a la temperatura y humedad relativa. El área de estudio fue un campus universitario en Mérida, México, con clima cálido subhúmedo. Se muestreó en las siguientes fechas de 2019: enero 30 y 31, febrero 5 y 6, y abril 9 y 10, el 9 llovió de 9:00 a 11:45 horas. Se tomó un video del nido de 3:40 min de duración cada media hora, iniciando a las 7:30 y finalizando a las 14:45 horas. En total fueron filmados 83 videos con una duración acumulada de 308,5 minutos. Se midió la temperatura (°C) y humedad relativa a tres metros del nido al iniciar cada video. Se realizaron análisis de correlación parcial con temperatura y humedad como variables independientes y frecuencias de despegues y aterrizajes como dependientes, el 9 de abril se excluyó del análisis por el posible efecto de la lluvia. En el día lluvioso los aterrizajes y despegues fueron más frecuentes a las 7:30 que hubo la temperatura más alta y la humedad relativa más baja; en los otros días los despegues fueron más frecuentes a las 11:00 y los aterrizajes a las 14:00. La temperatura se correlacionó positivamente tanto con los despegues (r=0,21, p=0,05) como con los aterrizajes (r =0,44, p<0,0001). La humedad relativa se correlacionó negativamente con los aterrizajes (r= -0,27, p=0,01). La temperatura fue el factor que más influyó las actividades de forrajeo, la humedad relativa lo hizo en menor medida. La presencia de lluvias modificó el patrón, tanto por el aumento en la humedad relativa como por el riesgo de impacto sobre las forrajeras.
Show more [+] Less [-]