Refine search
Results 1-10 of 411
Análisis de la asignación sectorial y espacial del agua en la Cuenca del Ebro: impacto de la escasez y las sequías
2019
Crespo Estage, Daniel | Albiac Murillo, José | Kahil, Mohamed Taher | Esteban Gracia, Encarna
Published | Estracto de Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros nº 250, 2018 (127-159)
Show more [+] Less [-]Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros
2017
Ramos, Laura Marquez | Gomez, Victor Martinez
This paper analyzes the effect of trade preferences granted to morocco by the European union on monthly exports of four fruits and vegetables: tomatoes, cucumbers, oranges and mandarines. We rely on a gravity framework and we take into account the potential endogeneity of trade preferences. We consider sectoral and monthly variability of the reduced entry price and the preferential tariffs. Quantitative limits for these preferences are also accounted for. our results show that trade preferences are significant in determining positively the trade flows from morocco to the Eu (empirical evidence in line of trade creation); and that preferential tariffs decrease exports from the rest of the world to the European union (empirical evidence in line of trade diversion). These results could have implications in negotiations for eventual revisions of the Euro-mediterranean Agreements. This paper also makes a methodological contribution when studying whether trade preferences divert trade. Specifically, we take into account the exports of the rest of the world of specific products to the Eu as the dependent variable in the gravity equation, while preferences granted to morocco in these products are included in the right-hand-side of the equation.
Show more [+] Less [-]Nuevas perspectivas en materia de cadena alimentaria
2025
de la Cuesta Sáenz, José María | Ediciones Universidad de Valladolid
. | .
Show more [+] Less [-]Jaime Lamo de Espinosa y Alberto Garrido, (Coords.) Regadío y seguridad alimentaria: la situación en España
2024
García García, Sara | Ediciones Universidad de Valladolid
Jurisdiction over Agricultural Legal relations in Poland
2024
Dobkowski, Jaroslaw | Lipińska, Izabela | Ediciones Universidad de Valladolid
El objetivo de este trabajo es plantearse la creación de tribunales especializados en Polonia para resolver los litigios de derecho agrario. Asimismo, el estudio pretende determinar ciertas particularidades de las relaciones agrarias, e indicar las autoridades competentes para conocer de estos asuntos. Como muestran las conclusiones, la jurisdicción agraria no existe en el ordenamiento jurídico polaco, y no hay normas uniformes para identificar los tribunales competentes para resolver los casos agrarios. Por lo tanto, los conflictos individuales y los litigios en materia de derecho agrario se han asignado a los tribunales generales y a las autoridades de la administración pública. En consecuencia, la jurisprudencia es heterogénea tanto en lo que respecta a las decisiones como a los procedimientos empleados. De ahí que el estudio haya constatado la existencia de límites competenciales difusos y la inexistencia de un objeto común de las acciones interpuestas. En la práctica, tanto por lo que se refiere al fondo como al procedimiento, los asuntos agrícolas se clasifican como asuntos civiles o administrativos. Así mismo, los jueces no están especializados en derecho agrario. Lo anterior justifica la adopción de soluciones normativas específicas en la codificación del derecho agrario, o la elaboración de una ley específica que establezca disposiciones generales al respecto. El ámbito de aplicación de dicha norma se correspondería con el campo de aplicación de la legislación agraria como ámbito jurídico independiente. Así, un asunto derivado de las relaciones agrarias o, en términos más amplios, un asunto agrario se basaría en un marco normativo general. Al analizar la cuestión se constata la necesidad de establecer un sistema jurisdiccional separado, o incluso de designar autoridades dedicadas y altamente especializadas, dotadas de independencia y autonomía jurisdiccionales, que podrían organizarse como tribunales agrarios.
Show more [+] Less [-]Normas de fijación de precios en las legislaciones de cadena alimentaria europeas: el caso húngaro, lituano y español. A propósito de la STJ de 13 de noviembre de 2019 y la STJ de 11 de marzo de 2021
2024
Talavera Cordero, Pilar | Ediciones Universidad de Valladolid
El objeto de este comentario es analizar dos sentencias del TJUE (STJ de 11 de marzo de 2021 y STJ de 13 de noviembre de 2019) las cuales versan sobre cuestiones prejudiciales suscitadas por disposiciones normativas incluidas en Leyes nacionales (de Hungría y Lituania) cuya finalidad es luchar contra las prácticas desleales en el seno de las operaciones de la cadena alimentaria, enjuiciando la adecuación de tales disposiciones con el ROCM.
Show more [+] Less [-]Comentario de la Sentencia del Tribunal General de 21 de febrero de 2024 (Asunto T-536/22)
2024
Lozano Molina, Clara María | Ediciones Universidad de Valladolid
Comentario de la resolución del Tribunal General (Sala Cuarta) de 21 de febrero de 2024 (T-536/22).
Show more [+] Less [-]Agua, agricultura y alimentos. Un mundo sin hambre será de riego o no será.
2024
Lamo de Espinosa, Jaime | Ediciones Universidad de Valladolid
Historia de la fabricación y consumo de pastas alimenticias en España
2023
Martínez Moreno, Fernando | Solís Martel, Ignacio | Ediciones Universidad de Valladolid
En este artículo se pretende conocer la historia de la fabricación y consumo de pastas alimenticias en España. Históricamente, la producción de pasta era muy pequeña (fideos principalmente) y se concentraba en el este del país. Sin embargo, a partir del último tercio del siglo XIX la producción de pasta (en pequeñas fábricas y semiartesanal) se incrementa en todo el país. La mayoría de las fábricas estaban en Cataluña, aunque también había muchas en Andalucía e Islas Baleares. Después de la Guerra Civil la fabricación y el consumo de pastas se volvió a incrementar nuevamente. Desde la segunda mitad del siglo XX comienza un proceso de concentración de la producción en grandes empresas que emplean métodos industriales, mientras que muchas empresas pequeñas y medianas van desapareciendo. En 2020, las cuatro empresas más importantes concentraron el 90% de la producción nacional de pastas, cuando en 1995 ese porcentaje había sido del 68%. En la actualidad, las grandes empresas siguen manteniendo el control, al mismo tiempo que ha aumentado el consumo de pasta fresca envasada.
Show more [+] Less [-]Comentario de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de enero de 2023 (TJCE \ 2023 \ 30)
2023
Capote Pérez, Luis Javier | Ediciones Universidad de Valladolid
Comentario de la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de enero de 2023 (TJCE \ 2023 \ 30)
Show more [+] Less [-]