Refine search
Results 1-10 of 21
Potencial biocida de extractos de Gliricidia sepium contra patogenos del cultivo de la papaya (Carica papaya)
2000
Jorge Eduardo Loaiza | German Rivera
Efecto de la luz y del acido gilberalico sobre la germinacióno in vitro de (Alnus acuminata)
2000
Emanuel Araya | Luis Gómez | Nancy Hidalgo | Roberto Valverde
Poblar, comunicar y buscar capitales: tres fundamentos de la politica agraria liberal en Costa Rica entre 1870-1930
2000
Ronny J. Viales
Efecto de niveles crecientes de seudotallo de guineo en combinación con ensilaje de maíz, sobre el crecimiento de terneras jersey, durante la época seca
2000
Herberth Dormond | Augusto Rojas | Carlos Jiménez | Gelbert Quirós
Se analiza el efecto biologico y economico del seudotallo de guineo (Musa ABB), en combi- nacion con ensilaje demaiz, como mezcla forraje- ra en la alimentacion de temeras Jersey en desarro- 110, durante la epoca seca. Se utilizaron 20 temeras Jersey, bajo estabulacion total, con un peso inicial promedio de 154 kg. Las 4 mezclas forrajeras eva- luadas fueron: 0: 100%; 40:60%; 50:50% y 60:40%, seudotallo:ensilaje de mafz, en base fres- ca. A cada grupo de 5 animales se Ie suministro por dfa 1.5 kg de concentrado proteico (30% PC) y 50 g de sal mineral completa. Se les peso una vez por semana. El perfodo de experimentacion fue de 63 dfas, tras 7 dfas de adaptacion al consumo de las dietas. Durante los 3 ultimos dfas se efectuo una prueba de digestibilidad aparente. Los consumos de MS, PC y FDN se redujeron (P<O.Ol) lineal- mente conforme se incremento el nivel de seudota- 110, dandose el mejor consumo cuando solo se usa ensilaje en la dieta forrajera. Ruminalmente, el contenido de nitrogeno amoniacal decrecio (P<O.Ol) linealmente conforme se adiciono seudo- tallo en la dieta. La digestibilidad de la MS y de la FDA varia significativamente (P<0.05) entre trata- rnientos, mostrando la mejor digestibilidad cuando
Show more [+] Less [-]Evaluacion de las excretas de pollos de engorde (pollinaza) en la alimentacion animal. I. Disponibilidad y composicion química
2000
Carlos Tobía | Emilio Vargas
Frecuencia de dshija y de limpieza de cepas de pejibaye para palmito (Bactris gasipaes)
2000
Alfonso Vargas
Introducción de floración en Tiquisque (Xanthosoma ssp) en cinco regiones de Costa Rica
2000
Francisco Soborío | Luis Gómez | Sergio Torres | Roberto Valverde
Indices de calidad para la reforestacion en Costa Rica
2000
Olman Murillo
Se propone 5 indices de calidad que penni- ten estimar certerarnentel nivel de calidad y po- tencial productivo de una plantaci6n forestal. £1 primer indice es el de calidad general y debe uti- lizarse preferiblemente en plantaciones no ralea- das. £ste indiceproducira valores de 1.0-4.0. Valo- res cercanos a 1 serlin de plantaciones de la mas al- ta calidad. £1 segundo es el de calidad de cosecha y se basa en la cantidad de individuos presentes por ha de calidad 1 y 2. Una plantaci6n con 400 indi- viduos de calidad 1 +2 seria excelente y con menos de 200 individuos seria de mala calidad. £1 tercero es el de calidad maxima, que busca reflejar en que proporci6n la plantaci6n se aproxima al maximo numero posible de individuos de calidad 1 y de 40 cm de dap que puede contener una plantaci6n fo- festal ala cosecha; es basado en N 1=250 Y genera harvalores porcentuales, donde una plantaci6n con >90% seria excelente y <50% de muy baja calidad. Sin embargo, para la industria forestal es de mayor valor practico basar los criterios de calidad en ter- infonnaminos de productos 0 trozas comerciales. Por tan- to, se puede utilizar el indice de calidad de trozas de 2.5 m de largo. Aquellas plantaciones con >1600 trozas/ha de calidad 1+2 son excelentes y aquellas <800 trozas son inaceptables. Por ultimo se incluye el indice de calidad de productividad, que permite valorar la calidad de una plantaci6n en
Show more [+] Less [-]Utilizacion del metodo de hidrolisis de los amilostatolitos para el diagnostico de resistencia al calor, la sequia y la salinidad en el tomate
2000
Jorge A. Sánchez | Ramón Orta | Eric Calvo | Bárbara Muñoz | José Fresneda
Se propone 5 indices de calidad que penni- ten estimar certerarnentel nivel de calidad y po- tencial productivo de una plantaci6n forestal. £1 primer indice es el de calidad general y debe uti- lizarse preferiblemente en plantaciones no ralea- das. £ste indiceproducira valores de 1.0-4.0. Valo- res cercanos a 1 serlin de plantaciones de la mas al- ta calidad. £1 segundo es el de calidad de cosecha y se basa en la cantidad de individuos presentes por ha de calidad 1 y 2. Una plantaci6n con 400 indi- viduos de calidad 1 +2 seria excelente y con menos de 200 individuos seria de mala calidad. £1 tercero es el de calidad maxima, que busca reflejar en que proporci6n la plantaci6n se aproxima al maximo numero posible de individuos de calidad 1 y de 40 cm de dap que puede contener una plantaci6n fo- festal ala cosecha; es basado en N 1=250 Y genera harvalores porcentuales, donde una plantaci6n con >90% seria excelente y <50% de muy baja calidad. Sin embargo, para la industria forestal es de mayor valor practico basar los criterios de calidad en ter- infonnaminos de productos 0 trozas comerciales. Por tan- to, se puede utilizar el indice de calidad de trozas de 2.5 m de largo. Aquellas plantaciones con >1600 trozas/ha de calidad 1+2 son excelentes y aquellas <800 trozas son inaceptables. Por ultimo se incluye el indice de calidad de productividad, que permite valorar la calidad de una plantaci6n en
Show more [+] Less [-]Calidad de las plantaciones de teca en la Peninsula de Nicoya, Rosta Rica
2000
Odir Rojas | Olman Murillo
Se evalu6 25 proyectos de reforestaci6n de Tectona grandis (6 afios de edad promedio) en IDs cantones de Nicoya y Hojancha, Peninsula de Ni- coya, Guanacaste. Las plantaciones registraron un area real plantada promedio de 62.3% y de esta, un 80% estaba cubierta con arboles. Entre IDs principales defectos observados esm la presencia de ramas en reiteraci6n (26%), fustes inclinados (27%) y fustes con torceduras leves (30%). Las bi- furcaciones no representan un problema importan- te (1.4%) ni los problemas fitosanitarios severos (6.7%). EI promedio de las plantaciones registr6 843 trozas comerciales/ha y 254 arboles/ha de ca- lidad 1 y 2. Sin embargo, un 52% de IDs proyectos evaluados no registraron, al menDs, 250 indivi- duos/ha de calidad I y 2. Un 16% de IDs proyec- tos registraron mas de 1200 trozas comerciales/ha de calidad I y 2. EI incremento media anual del volumen comercial (dap con corteza >10 cm) de arboles de calidad I y 2 rue de 6.76 m3/ha/afio y un 16% de los proyectos super610s 12 m3/ha/afio. EI indice de calidad general (ICG) de plantaciones de teca sin raleos, en la Peninsula de Nicoya rue de 3.04. Se concluye que las plantaciones de teca en esta regi6n del pais presentan una calidad pro- media aceptable (un 48% de los proyectos registr6
Show more [+] Less [-]