Refine search
Results 1-10 of 39
Agronomía Costarricense y su aporte al desarrollo de las ciencias agrícolas en Costa Rica durante veinticinco años Full text
2002
Jorge Sánchez
Durante los últimos 25 años Agronomía Costarricense ha evolucionado para satisfacer las necesidades de información de la agricultura en Costa Rica y en otros países tropicales. La temática de los artículos, la conformación de los grupos de investigadores que publican, las instituciones que ellos representan y el idioma en que se escribe son una manifestación de la globalización que caracteriza a la época y del avance de las ciencias agrícolas. Así mismo, el Comité Editorial ha liderado los cambios en la Revista ampliando e internacionalizado el grupo de correctores de los artículos, haciendo esfuerzos por reducir el tiempo de publicación, ampliando la difusión de la Revista y a corto plazo emitiendo una edición electrónica de la misma. Esta constante actualización de Agronomía Costarricense le permitirá seguir contribuyendo al desarrollo de la agricultura, forestales, producción animal, economía y desarrollo social de las regiones tropicales.
Show more [+] Less [-]Efecto de la zona de vida y la altitud en la mortalidad y adaptabilidad al primer ano de especies forest ales en la cordillera volcanica central, Costa Rica Full text
2002
Yorleny Badilla | Olman Murillo | Gennan Obando
Se presenta los resultados de la mortalidad y adaptabilidad a los 6 y 12 meses de edad, de las especies forestales cipres (Cupressus lusitanica), eucalipto de altura (Eucalyptus globulus), pino patula (Pinus patula), pino radiata (Pinus radia- fa), roble encino (Quercus coopeyensis),jaul (Al- nus acuminata), cedro dulce (Cedrela tonduzii) y tirra (Ulmus mexicana). De cada especie fueron plantadas 4 repeticiones dentro de cada una de las 3 zonas de vida de mayor representatividade la Cordillera Volcanica Central de Costa Rica, predesde los 1000 a los 2000 m de altitud. Se regis- tro una tendencia de mayor mortalidad conforme aumento la pluviosidad. Las 3 especies confferas mostraron desde los 6 meses la menor mortalidad «15%) y mayor estabilidad en todas las zonas de pluvida; presentaron un alto potencial de reforesta- cion en toda la Cordillera Volcanica Central. Las especies cella dulce, tirra y jaul conformaron un grupo de especies con una mortalidad elevada, que se estabiliz6 hasta el ano de plantadas. Las especies eucalipto de altura y fable conformaron el grupo de mayor mortalidad (>50%) y de adap- tabilidad mas lenta. Sin embargo, el eucalipto de altura mostro un buen crecimiento en sitios plu- viales. Un mayor cuidado de la calidad del mate- adaptrial de reforestaci6n y el empleo de tecnicas de plantaci6n como los camellones, la aporca y el drenaje, son esenciales para poder reforestar en nurszonas de altura con una elevada pluviosidad.
Show more [+] Less [-]Los sistemas silvopastoriles y el calentamiento global: un balance de emisiones Full text
2002
Johnny Montenegro | Sergio Abarca
Se realiz6 un balance de emisiones de ga- ses con efecto invernadero en Sistemas Silvopas- toriles (SSP) ubicados en 3 diferentes zonas de vida. Se determin6 la emisi6n de di6xido de car- bono (CO2) y de 6xido nitroso (N2O) en forma de gas, se cuantific6la cantidad de carbono (C) fija- do en el suelo y en el componente arb6reo, y se humiestim6 la emisi6n de metano (CH4) producido por los bovinos. Se realiz6 analisis de variancia de correlaci6n lineal entre las distintas varia- bles evaluadas. El SSP ubicado en el Bosque Montano Bajo, present6 41,2 ton C ha-1 fijado valores de emisi6n neta (EN) de 5,65 y 6,87 kg de N y C ha-Iafio-1 respectivamente. En el com- ponente arb6reo se determin6 una fijaci6n de 229 kg C ha-Iano-I, la emisi6n de CH4 fue de 360 kg ha-Iano-I. El balance anual refleja una emisi6n neta de 2418 kg de C ha-Iano-l. En la zo- na de vida Bosque Premontano muy Humedo, en eISSPsedetermin6enelsuel020,9tonCha-l,sien- do la EN de -1,58 y 3,51 kg de N y C ha-Iano-l, res- pectivamente. El C fijado por el componente ar- b6reo fue 313 kg C ha-Iafio-l; la emisi6n de CH4 highfue de 654 kg ha-Iano-I. El balance anual presen- ecosyst6 una emisi6n neta de 3911 kg de C ha-Iano- En el SSP ubicado en el Bosque Humedo Tropi- cal, se determin6 42,8 ton C ha-Iafio-I. La EN correspondi6 al,16 y 3,99 kg de N y C ha-Iano-l, estirespectivamente. El C fijado par ano en el compo- nente arb6reo rue de 313 kg C ha-l, la ernisi6n de CH4fue de 183 kg ha-Iano-l. El balance anual pre- sent6 una emisi6n neta de 418 kg de C ha-lano-l. En los 3 SSP evaluados las emisiones de gases con efecto invemadero fueron mayores que el C fijado, incidiendo en ello principal mente el CH4; sin embargo, es factible disrninuir las emisiones de este gas e incrementar la cantidad de C fijado, ya que existe la tecnologia para ella, 10 cual afectaria positivamente el balance final obteniendose SSP evamas amigables con el ambiente.
Show more [+] Less [-]Riego en areas pequeñas. Las acciones del SENARA en este campo Full text
2002
Vivian Herrera Cairol
Descomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica Full text
2002
Alfredo Alvarado | Gabriela Soto | Pedro Luna | Michael Wagger | Thomas J. Smyth
El sistema de producción de palmito (Bactris gasipaes) se caracteriza por la baja extracción de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad de residuos de cosecha dejados en el campo. Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender mejor el patrón de descomposición y liberación de nutrimentos de este tipo de residuos durante los picos de baja y alta cantidad de lluvias en Guápiles, Costa Rica. El estudio se realizó durante 2 períodos de alta precipitación (entre julio y setiembre de 1998) y un período de poca lluvia (entre febrero y abril de 1999), en una plantación comercial de 16 años con suelos clasificados como Typic Hapludands. Como material de descomposición, se utilizó sólo residuos de la tercera hoja secos al aire y colocados en bolsas de descomposición de nylon y no los residuos de las 5 hojas cortadas al momento de la cosecha del palmito. Las bolsas se colocaron sobre la superficie del suelo dentro de la plantación y se recogieron a 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48 semanas después de iniciado el experimento. Con los porcentajes del residuo original seco y los contenidos de nutrimentos en el mismo material, se realizó un modelo de regresión en el tiempo. Las concentraciones iniciales en el material a descomponer en los 3 períodos de estudio variaron entre 24,2 y 28,1 g N kg-1, 251 y 325 g celulosa kg-1 y entre 80 y 104 g lignina kg-1. La velocidad de descomposición del material fue de 0,15% semana-1, mientras que la liberación de nutrimentos osciló entre 0,03 y 0,30% semana-1. El orden general de liberación de nutrimentos fue N=K>P>Mg>Ca. Al utilizar las ecuaciones que describen la liberación de nutrimentos y la acumulación de los mismos en plantaciones de palmito de 4 y 8 años, del trabajo de Molina et al. (2001), se estimó que la cantidad de nutrimentos potencialmente disponibles en base anual, proveniente de los residuos de cosecha, oscila entre 93 y 107 kg ha-1 de N,14 a 15 kg ha-1 de P, 90 a 116 kg ha-1 de K,19 a 23 kg ha-1 de Ca y 13 a 14 kg ha-1 de Mg. La descomposición relativamente rápida y la liberación de nutrimentos de los residuos de cosecha de palmito parecen ser ideales para este cultivo perenne, en el cual la demanda de nutrimentos es relativamente constante durante todo el año.
Show more [+] Less [-]Factores socioeconómicos relacionados con la producción de palmito en Costa Rica. Implicaciones para el manejo integral de nutrimentos Full text
2002
Frank J. Smith | Alfredo Alvarado | Jimmy Boniche | Danilo Alpízar
Los resultados que se discute en el presente documento resumen lo encontrado en 3 evaluaciones del proyecto SM-CRSP (Soil Management-Collaborative Research Support Program) durante los 5 años de duración del mismo, un taller de trabajo con técnicos y agricultores, así como la validación de la metodología desarrollada en el proyecto a nivel de fincas. Los principales resultados encontrados fueron los siguientes: a) el cultivo está pasando por una crisis de precios internacionales que afecta las prácticas de manejo; b) se está buscando alternativas de producción que permitan hacer más competitivo el sistema de producción; c) la mayoría de los problemas de producción del cultivo ya están parcialmente resueltos, aunque se requiere aún de más apoyo técnico para mejorarlos; d) los resultados generados en el presente proyecto son útiles para los productores y técnicos encargados del cultivo y ya están siendo implementados.
Show more [+] Less [-]Presente y futuro del palmito en Costa Rica Full text
2002
Jorge Mora-Urpí
Se discute los avances obtenidos en la tecnología del cultivo prevalente hasta el año 1995, comparado con aquella que se está introduciendo en la actualidad, en donde se resalta los cambios de variedad, de densidad de siembras y de métodos de cosecha que han superado las expectativas de producción por área, de las metas fijadas en aquel entonces. Se resalta la necesidad de mayor información en el campo de la fertilización, puesto que las altas densidades utilizadas son mucho más exigentes en nutrición para lograr sus producciones óptimas potenciales. También se ha desarrollado nuevos métodos para procesar el palmito, así como mejores presentaciones comerciales, los cuales contribuirán a ampliar su mercado. Se menciona los motivos de las crisis que ha presentado el mercado y posibles alternativas para obviarla, si se trata del mercado nacional, o paliarlas si es el mercado internacional. Se predice que el cultivo del palmito resurgirá, si las políticas de desarrollo que adopte el gobierno para su optimización son las adecuadas, especialmente a través de la investigación, organización de los agricultores y mercadeo inteligente.
Show more [+] Less [-]Viabilidad de establecer el sistema de denominaciones de origen de los productos agroalimentarios en Costa Rica Full text
2002
Leonardo Granados | Carlos Alvarez
Con base en la opinión de personas vinculadas al desarrollo rural y a los sectores agrícola y alimentario, se exploró la viabilidad de establecer en Costa Rica un sistema de denominaciones de origen, como un medio para la valoración y promoción de productos agrícolas y alimenticios tradicionales, con un origen geográfico reconocible. La población consultada mostró un bajo nivel de conocimiento sobre el tema; sin embargo, se percibió una alta valoración para este tipo de productos y una percepción positiva acerca de las ventajas del establecimiento del sistema en Costa Rica, principalmente en el mejoramiento de la imagen y calidad de los productos y en la apertura de nuevos mercados. Se indicaron como factores limitantes para su implementación, entre otros, el insuficiente conocimiento y experiencia acerca del sistema. Se recomendó realizar nuevas investigaciones sobre los productos que preliminarmente presentaron características promisorias para ser incluidas en el sistema, lo mismo que profundizar en el análisis del marco normativo e institucional para la adecuación de una estructura general de organización y operación del sistema.
Show more [+] Less [-]Riego en áreas pequeñas. Las acciones del SENARA en este campo Full text
2002
Vivian Herrera Cairol
El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), es la institución especializada en aguas subterráneas, riego, avenamiento y control de inundaciones. Se inició en 1983, con la construcción del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque que mantiene bajo riego superficial 20000 ha, en los cantones de Cañas y Bagaces, beneficiando a 800 productores. Con inversión privada y bajo la supervisión de SENARA, se está construyendo la infraestructura de riego entre el río Piedras y Cabuyo para desarrollar 8900 ha, beneficiando a 129 productores. En 1987 se elaboró el Plan Nacional de Riego y Avenamiento en Pequeñas Áreas. El objetivo de este Plan es dotar de agua para riego a organizaciones de pequeños y medianos productores, permitiéndoles romper la estacionalidad de las cosechas, minimizar los riesgos derivados de la inestabilidad climática e impulsar la diversificación y el uso eficiente de los factores de producción. Estos beneficios en aras de contribuir a mejorar su calidad de vida, asegurando la permanencia de sus sistemas de producción lo que conlleva a un mayor arraigo a la tierra y disminución de la migración de campesinos a la ciudad, alejando a los beneficiarios de la línea de pobreza. En 1987 se construyó el primer proyecto de riego en áreas pequeñas en San Bernardo de Bagaces, Guanacaste. Posteriormente, en 1990 se construyó el proyecto de riego Tierra Blanca en Cartago y así sucesivamente en todas las regiones del país. Estos proyectos se construyeron con partidas específicas, fondos provenientes del PL-480, fondos del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) y actualmente la única fuente de financiamiento son recursos provenientes del Programa de Reconversión Productiva del Consejo Nacional de Producción (CNP). Hoy día están en operación 75 proyectos en áreas pequeñas que riegan 2184 ha y benefician 1596 familias.
Show more [+] Less [-]Foliage residue decomposition and nutrient release from heart-of-palm plantations in Costa Rica | Descomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica Full text
2002
Alvarado, Alfredo | Soto, Gabriela | Luna, Pedro | Wagger, Michael | Smyth, Thomas J.
The peach palm (Bactris gasipaes) cropping system for heart-of- palm production is characterized by relatively low nutrient exports from the field and a considerable amount of plant residue left on the ground as mulch. The objective of this study was to gain an understanding of peach palm foliage residue decomposition and nutrient release patterns under high and low rainfall periods in a mature peach palm plantation at Guápiles, Costa Rica. The study was conducted on a Typic Hapludands, in a 16-year commercial peach palm stand. Residue decomposition and nutrient release were monitored during 2 high rainfall seasonal periods (starting in July and September 1998) and a dryer season between February and April 1999. The third leaf, of the 5 leaves cut during harvest of the stem portion, was air-dried and placed in 1-mm mesh nylon bags. Bags were placed on the soil surface and retrieved at 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 40, and 48 weeks. Percentage of the original residue dry weight and nutrients remaining were regressed on time. Initial N residue concentrations over the 3 placement periods ranged from 24.2 to 28.1 g kg-1, cellulose from 251 to 325 g kg-1, and lignin from 80 to 104 g kg-1. The residue decomposition rate was 0,15% nbsp;week-1, while nutrient release rates ranged from 0,03 to 0,30% week-1. The general order of nutrient release was N=Kgt;Pgt;Mggt;Ca. When the equations describing nutrient release were applied to nutrient accumulation values from 4 and 8-year-old peach palm stands from a paper of Molina et al. (2001), the potentially available nutrient pools on an annual basis ranged from 93 to 107 kg ha-1 of N, 14 to 15 kg ha-1 of P, 90 to 116 kg ha-1 of K,19 to 23 kg ha-1 of Ca, and 13 to 14 kg ha-1 of Mg. The relatively fast decomposition and nutrient release rates would seem to be ideal for this perennial cropping system, where nutrient demand in a heart-of- palm plantation occurs at a relatively constant rate during the year. nbsp; | El sistema de producción de palmito (Bactris gasipaes) se caracteriza por la baja extracción de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad de residuos de cosecha dejados en el campo. Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender mejor el patrón de descomposición y liberación de nutrimentos de este tipo de residuos durante los picos de baja y alta cantidad de lluvias en Guápiles, Costa Rica. El estudio se realizó durante 2 períodos de alta precipitación (entre julio y setiembre de 1998) y un período de poca lluvia (entre febrero y abril de 1999), en una plantación comercial de 16 años con suelos clasificados como Typic Hapludands. Como material de descomposición, se utilizó sólo residuos de la tercera hoja secos al aire y colocados en bolsas de descomposición de nylon y no los residuos de las 5 hojas cortadas al momento de la cosecha del palmito. Las bolsas se colocaron sobre la superficie del suelo dentro de la plantación y se recogieron a 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48 semanas después de iniciado el experimento. Con los porcentajes del residuo original seco y los contenidos de nutrimentos en el mismo material, se realizó un modelo de regresión en el tiempo. Las concentraciones iniciales en el material a descomponer en los 3 períodos de estudio variaron entre 24,2 y 28,1 g N kg-1, 251 y 325 g celulosa kg-1 y entre 80 y 104 g lignina kg-1. La velocidad de descomposición del material fue de 0,15% semana-1, mientras que la liberación de nutrimentos osciló entre 0,03 y 0,30% semana-1. El orden general de liberación de nutrimentos fue N=Kgt;Pgt;Mggt;Ca. Al utilizar las ecuaciones que describen la liberación de nutrimentos y la acumulación de los mismos en plantaciones de palmito de 4 y 8 años, del trabajo de Molina et al.nbsp;(2001), se estimó que la cantidad de nutrimentos potencialmente disponibles en base anual, proveniente de los residuos de cosecha, oscila entre 93 y 107 kg ha-1 de N,14 a 15 kg ha-1 de P, 90 a 116 kg ha-1 de K,19 a 23 kg ha-1 de Ca y 13 a nbsp;14 kg ha-1 de Mg. La descomposición relativamente rápida y la liberación de nutrimentos de los residuos de cosecha de palmito parecen ser ideales para este cultivo perenne, en el cual la demanda de nutrimentos es relativamente constante durante todo el año. nbsp;
Show more [+] Less [-]