Refine search
Results 1-10 of 41
Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas Full text
2003
Francisco Gutiérrez | Augusto Rojas Bourrillón | Herberth Dormond | Mathew Poore | Rodolfo Wing Ching Jones
Mediante el uso de microsilos se analizó las características fermentativas y nutricionales de ensilajes de mezclas de desechos frescos de piña y avícolas. Las mezclas se establecieron en relación base fresca de 100% piña; 90:10; 80:20 y 70:30 piña: pollinaza, respectivamente, con 5 repeticiones por tratamiento. Los ensilajes se prepararon simulando el manejo de silos comerciales, colocando los materiales en capas de tal manera que la capa superior e inferior fueron de desechos de piña. La adición creciente de pollinaza incrementó los contenidos de materia seca, proteína cruda, fibra detergente ácido, lignina, silice y elementos minerales mayores y trazas. Contrariamente, la inclusión de pollinaza redujo los contenidos de extracto etéreo, fibra detergente neutro, hemicelulosa, celulosa y la digestibilidad in vitro de la materia seca. La inclusión de pollinaza en la mezcla aumentó los valores de pH, nitrógeno amoniacal, ácido butírico y redujo los contenidos de ácido láctico, etanol y ácido acético de los ensilajes. Se concluye que la mezcla 90:10 desechos de piña y pollinaza presenta las mejores características fermentativas (pH: 3,62; NH3-N/N total: 16%; ácido láctico 3,19% MS; ácido butírico 0,06% MS) y nutricionales con un valor de DIVMS de 79%; y contenidos de 13% MS; 11% PC; 2% EE; 65% FDN; 15% CNE; 35% FDA; 30% hemicelulosa; 30% celulosa; 3,9% lignina; 0,43% silice; 1,28% de Ca; 0,73% de P y 0,20% de Mg.
Show more [+] Less [-]Curvas de absorción de nutrimentos en dos variedades, Bribri y sacapobres, de frijol común de grano rojo Full text
2003
Floria Bertsch | Juan Carlos Hernández | Felipe Arguedas | Miguel Acosta
Se generó las curvas de crecimiento y las de absorción de nutrimentos total y porcentual para 2 variedades de frijol de grano rojo, Bribri y Sacapobres, con el propósito de afinar las recomendaciones convencionales de fertilización, en cuanto a cantidad y momento de aplicación, que se practican en la actualidad en la zona frijolera del sur de Costa Rica. Se muestreó 5 plantas de cada variedad cada 15 días y fueron pesadas y analizadas por tipo de tejido (raíz, parte áerea, vaina). Las plantas crecieron en un suelo de buena fertilidad, con niveles moderados de P y Zn (8 y 2,3 mg l-1 en Olsen Modificado, respectivamente). Para ambas variedades los elementos consumidos en mayores cantidades fueron K y N, seguidos por Ca y luego por P y Mg. En el caso de la variedad Bribri, para una densidad de 156000 pl ha-1 y un rendimiento en peso seco de 3,5 t de vaina ha-1 (rendimiento comercial de grano de 1,2 t ha-1), las cantidades totales extraídas, en kg ha-1, correspondieron a: 156 de N, 24 de P, 222 de K, 117 de Ca, 26 de Mg, 1 de Fe, 0,3 de Cu, 0,7 de Zn y 0,6 de Mn. De estos valores, 37%, 52%, 39%, 11% y 32% de N, P, K, Ca y Mg, respectivamente, fueron extraídos directamente por la vaina. Para Sacapobres, con una densidad de 178500 pl ha-1 y un rendimiento de 2,9 t de vaina seca ha-1 (0,97 t ha-1 de rendimiento de grano comercial), la extracción total, en kg ha-1, fue de: 191 de N, 25 de P, 189 de K, 143 de Ca, 33 de Mg, 1,3 de Fe, 0,1 de Cu, 0,4 de Zn y 0,8 de Mn. Los porcentajes correspondientes a la cosecha fueron 33%, 40%, 34%, 7% y 19% para N, P, K, Ca y Mg, respectivamente. El nutrimento que más se recicla en los rastrojos es el Ca. En general, las dosis recomendadas en la región sur de Costa Rica (entre 3-5 sacos ha-1 de 50 kg de 10-30-10) llenan las necesidades de cosecha de estas variedades cuando los niveles de P y K en el suelo son adecuados. En cuanto a las etapas de máxima absorción de nutrimentos, para ambas variedades, más del 60% del N, P y K consumido se absorbe entre los 30 y 45 días, de ahí que sería recomendable fraccionar las aplicaciones de fertilizante en 2 etapas, a los 0-7 días y a los 22-30 días.
Show more [+] Less [-]Algunas normas de calidad en raíces y tubérculos tropicales de exportación de Costa Rica Full text
2003
Arturo Segura | Daniel Saborío | Marco Vinicio Sáenz
Se evaluó algunas normas de calidad en yuca (Manihot esculenta), tiquisque blanco (Xanthosoma sagittifolium), tiquisque morado (X. violaceum), ñame (Dioscorea alata), jengibre (Zingiber officinale) y ñampí (Colocasia esculenta var antiquorum) de exportación, al momento de su salida en Puerto Limón. Se comparó los resultados con las propuestas de reglamentos técnicos de calidad para cada producto, para así determinar si estos productos cumplen con los requisitos mínimos de calidad para exportación. En yuca, los calibres: diámetro, largo y peso se encuentran dentro de los rangos establecidos por el reglamento en un 99%, 90% y 97%, respectivamente; se detectó un 25% de daños totales y 9% son severos. Aplicando las tolerancias, la yuca clasifica para las 2 categorías respecto al calibre pero no respecto a los daños. En cuanto al tiquisque, los parámetros para calibre están en los rangos establecidos en un 91%; 100% y 87%, respectivamente; se presentó un 25% de daños totales de los cuales 7% son severos. Así, el tiquisque clasifica para Primera y Comercial respecto al calibre y no clasifica respecto a los daños. En ñame los pesos están dentro de lo establecido por la propuesta en un 100%, se presentó un 17% de daños totales y de allí 1% son severos. Por lo que el ñame clasifica para las 2 categorías respecto al calibre y para Comercial respecto a daños. En jengibre se encontró que la medida de los pesos está en el rango establecido en un 98%, que lo clasifica para todas las categorías respecto al calibre pero no respecto a daños totales; sin embargo, cumple con la tolerancia para daños severos. Para ñampí los pesos están en el rango en un 93%, presentó un 24% de daños totales, con un 2% severos. El ñampí clasifica respecto al calibre y no clasifica respecto a daños totales; sin embargo, cumple con la tolerancia para daños severos.
Show more [+] Less [-]Clave ilustrada para los géneros de Thysanoptera y especies de Frankliniella presentes en cuatro zonas hortícolas en Alajuela, Costa Rica Full text
2003
Gerardo A. Soto R. | Axel P. Retana S.
Se presenta una clave ilustrada para 15 géneros de Thysanoptera que han sido localizados en 4 zonas hortícolas de Alajuela, Costa Rica. Se encontró 2 géneros de Aeolothripidae: Franklinothrips y Erythrothrips. También se encontró 2 géneros de Panchaetothripinae (Heliothrips y Selenothrips), 6 géneros de Thripinae (Bregmatothrips, Chirothrips, Neohydatothrips, Microcephalothrips, Frankliniella y Thrips) y 5 géneros de Tubulifera (Karnyothrips, Haplothrips, Leptothrips, Liothrips y Adraneothrips). Se incluye una clave ilustrada para 5 especies de Frankliniella (parvula, fallaciosa, insularis, invasor y cubensis).
Show more [+] Less [-]Histología de embriones somáticos y brotes adventicios inducidos en hojas de Psychotria acuminata Full text
2003
Alfonso Lara | Roberto Valverde | Luis Gómez
Embriones somáticos y brotes adventicios fueron inducidos directamente en hojas de Psychotria acuminata cultivadas in vitro en un medio de Murashige y Skoog (1962), suplementado con 3 mg l-1 de 6-BAP, 0,01 mg l-1 de ANA y 2 g l-1 de phytagel. La mayor producción de ambas estructuras se observó en la superficie adaxial, principalmente, sobre las venas media y secundarias de la hoja. Un estudio histológico permitió corroborar la presencia de embriogénesis somática y organogénesis. Ambos eventos ocurrieron en forma simultánea y no sincronizada. Los embrioides fueron tanto de origen unicelular como multicelular y se observó las diferentes fases en el desarrollo de los mismos. En el caso de los brotes organogénicos, fue evidente una conexión vascular entre ellos y el tejido madre. En ningún caso se observó la formación de callo previo a los procesos morfogénicos mencionados. La confirmación del desarrollo de brotes organogénicos directos y la posibilidad de desarrollar un cultivo de embriones somáticos, son elementos clave en la implementación de otros métodos biotecnológicos para el aprovechamiento de los recursos fitoquímicos de esta planta.
Show more [+] Less [-]Site index for Terminalia amazonia at Costa Rica | Índice de sitio para Terminalia amazonia en Costa Rica Full text
2003
Montero, Marcelino | Kanninen, Markku
Results include models for the prediction of Site Index from dominant height andage for Terminalia amazonia in Costa Rica. The fitted models were those of Chapman-Richardsand Schumacher; the best-fit model was selected using the criteria of adjusted-r2 and visual assessment of trend lines against observed data, as well as the Site Index variance. Chapman-Richards model presented better fit than that of Schumacher. Therefore, the Site Index for Terminalia amazonia in Costa Rica can be estimated with higher precision with the commonintercept of Chapman-Richards, which can beused to develop polymorphic curves. With the selected model a “c” parameter was calculated to generate the curves representing the observed data. The selected model represents a tool, which makes it possible to classify the sites through an estimate of the increase in height, which T. amazonia could have in a given site. Thus, possible users should have the responsability and criteria about the model proposed in this work. | Se presenta los resultados del ajuste de modelos para la predicción del índice de sitio para Terminalia amazonia a partir de la relación altura dominante: edad en parcelas en crecimiento en Costa Rica. Se ajustó los modelos de Chapman Richards y Schumacher; la selección del mejor modelo se realizó utilizando el coeficiente de determinación ajustado (r2 ajustado) y la observación gráfica de las curvas con los datos observados, y la variancia del índice de sitio. Esto permitió seleccionar entre los modelos anamórficos y polimórficos de los modelos de Schumacher y Chapman-Richards; éste último fue el que presentó mejor ajuste. Por lo tanto el índice de sitio para T. amazonia en Costa Rica se puede estimar con mayor precisión con el modelo de intercepto común de Chapman-Richards, con el cual se puede generar curvas polimórficas. Con el modelo seleccionado, se calculó el parámetro “c”, que permitió generar la familia de curvas de los datos observados. El modelo seleccionado representa una herramienta que brinda la posibilidad de clasificar los sitios, por medio de la estimación del crecimiento en altura que podría tener T. amazonia en un sitio dado, por lo que los posibles usuarios tendrán la responsabilidad y criterio del uso del modelo propuesto en esta investigación.
Show more [+] Less [-]Histology of somatic embryos and adventitious shoots induced from leaves of Psychotria acuminata | Histología de embriones somáticos y brotes adventicios inducidos en hojas de Psychotria acuminata Full text
2003
Lara, Alfonso | Valverde, Roberto | Gómez, Luis
Somatic embryos and adventitious shoots were induced from leaves of Psychotria acuminata taken from in vitro plantlets. Leaves were cultured in a Murashige amp; Skoog (1962) medium, supplemented with 3 mg l-1 of 6-BAP, 0.01 mg l-1 of NAA and 2 g l-1 of phytagel. The highest production of both structures occurred all over the midrib and some sections of secondary ribs of the adaxial surface; their development was not preceded by callus growth. Somatic embryogenesis and organogenesis occurred simultaneously and in a non-synchronized way. Embryos had single as well as multiple cell origin, and in both cases all the developmental stages of somatic embryogenesis formation were observed. On the other hand, the organogenic event was determined by the connection between the vascular tissue of the shoot with the one of the explant. The verification of direct organogenesis and the possibility of developing somatic embryogenic cultures, are key elements in implementing other biotechnology methods to exploit the phytochemical resources of this plant. | Embriones somáticos y brotes adventicios fueron inducidos directamente en hojas de Psychotria acuminata cultivadas in vitro en un medio de Murashige y Skoog (1962), suplementado con 3 mg l-1 de 6-BAP, 0,01 mg l-1 de ANA y 2 g l-1 de phytagel. La mayor producción de ambas estructuras se observó en la superficie adaxial, principalmente, sobre las venas media y secundarias de la hoja. Un estudio histológico permitió corroborar la presencia de embriogénesis somática y organogénesis. Ambos eventos ocurrieron en forma simultánea y no sincronizada. Los embrioides fueron tanto de origen unicelular como multicelular y se observó las diferentes fases en el desarrollo de los mismos. En el caso de los brotes organogénicos, fue evidente una conexión vascular entre ellos y el tejido madre. En ningún caso se observó la formación de callo previo a los procesos morfogénicos mencionados. La confirmación del desarrollo de brotes organogénicos directos y la posibilidad de desarrollar un cultivo de embriones somáticos, son elementos clave en la implementación de otros métodos biotecnológicos para el aprovechamiento de los recursos fitoquímicos de esta planta.
Show more [+] Less [-]Micropropagation of the medicinal plant Psychotria acuminata | Micropropagación de la planta medicinal Psychotria acuminata Full text
2003
Lara, Alfonso | Valverde, Roberto | Gómez, Luis | Hidalgo, Nancy
Psychotria acuminata is a medicinal plant from which emetine, cephaeline, and psychotrine are extracted, to be used as expectorants and emetics. Nowadays, these alkaloids are extracted from wild plants because this species has not been domesticated as yet. Due to the potential use of its phytochemical principles and the small population of this species in the country, efficient tissue culture methods were developed for clonal and massive propagation of plants, collected in four different locations of Costa Rica. Multiple shoots were induced from axillary bud microcuttings and somatic embryos were induced from leaves, obtained from 5-cm plantlets growing in vitro in a Murashige & Skoog (1962) medium supplemented with 3 mg l-1 of BAP, 0.01 mg l-1 of NAA, 3% sugar and 2 g l-1 of phytagel. In vitro rooting was successfully achieved (100%) in shoots separated from the proliferating shoot cultures in MS/2 plus 6 mg l-1 of IAA. Since the root system generated in vitro dies once the plantlets are transferred to the substrate in the greenhouse, new roots were induced with Agriroot® 1 DP. After 8 weeks, acclimatization of 80% of the plantlets was achieved. This study provides additional evidence on the importance of the explant genotype for in vitro regeneration, since the multiplication rate, when using microcuttings as explants, as well as the timing for the morphogenetic events to occur, were different for each of the 3 sources of material, suggesting that plants from each location have a different genetic background. | Psychotria acuminata es una planta medicinal que produce los alcaloides emetina, cephaelina y psychotrina, usados como expectorantes y eméticos. Hoy día estos alcaloides son extraídos de plantas silvestres pues esta especie no ha sido domesticada. Debido al uso potencial de los principios fitoquímicos, y a la escasa población de esta especie en el país, se desarrolló métodos de cultivo de tejidos para la reproducción clonal y masiva de esta planta. El material vegetal fue recolectado en 4 localidades de Costa Rica. En un medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS, 1962), suplementado con 3 mg l-1 de BAP, 0,01 mg l-1 de ANA, 3% de azúcar y 2 g l-1 de phytagel, se logró la inducción de múltiples brotes a partir de las yemas axilares de microestacas (segmentos nodales de 1 cm de largo) y de hojas provenientes de plántulas de 5 cm establecidas in vitro para 3 localidades. La formación de los brotes en las hojas ocurrió mediante organogénesis y embriogénesis. El enraizamiento in vitro de los brotes fue de un 100% cuando se utilizó un MS/2 suplementado con 6 mg l-1 de AIA. Debido a que el sistema radical generado in vitro muere una vez que las plántulas son sembradas en el sustrato en el invernadero, se utilizó Agriroot 1 DP® para generar raíces nuevas. Después de 8 semanas fue posible aclimatizar un 80% de las plántulas. La tasa de multiplicación, cuando se utiliza microestacas como explante, así como el tiempo para que ocurrieran los eventos morfogenéticos, fueron diferentes para los materiales de las 3 procedencias, lo que indica que las plantas de cada localidad son genéticamente diferentes.
Show more [+] Less [-]Isolation, selection and characterization of lactic acid bacteria in soybean silage | Aislamiento, selección y caracterización de bacterias ácido lácticas en ensilajes de soya Full text
2003
Tobía, Carlos | Uribe, Lidieth | Villalobos, Enrique | Soto, Henry | Ferris, Isabelle
Whole soybean plants (Glicyne max. L. Merr) harvested at the R6 state of development (full seed stage) were chopped in 2 cm pieces and stored in 1 kg microsilos, with and without previous partial dehydration (PD). Molasses at concentrations of 0, 4, and 8% were added to facilitate fermentation. A lineal decrease in pH (P≤ 0,0001) in response to an increased in molasses concentration was found. On the other hand, dry matter (DM) concentration also increased concomitantly with the concentration of molasses in the microsilos and the PD treatment (10%). No PD x molasses concentration interaction was found. Bacterial isolations were performed in microsilos with 4 and 8% molasses and without PD, because these experimental units showed the best sensorial characteristics, lower pH and lower bacterial morphotype diversity. Bacterial isolates were obtained from Rogosa agar; those corresponding to Gram positive bacilli, and catalase negative, were inoculated in Api 50 CHL® galeries for their identification as lactic acid bacteria (BAL). The isolated colonies were Lactobacillus brevis 3. | Plantas enteras de soya (Glycine max L. Merr.), cosechadas en el estado R6 (semillas completamente llenas) y seccionadas en trozos de aproximadamente 2 cm fueron ensiladas en microsilos de 1 kg, con y sin deshidratación parcial (DP); a los silos se les añadió 0, 4, y 8% de melaza de caña azúcar. Se observó una respuesta lineal (P≤ 0,0001) en la disminución del pH concomitantemente con el incremento en la concentración de melaza. Del mismo modo, los contenidos de materia seca (MS) se incrementaron al aumentar la concentración de melaza en los ensilajes. La DP concentró en 10 unidades porcentuales el contenido de MS. No se observó interacciones entre la DP y la concentración de melaza. Los aislamientos bacterianos fueron realizados en los microsilos con 4 y 8% de melaza y sin DP, debido a que éstos presentaron las mejores características sensoriales, los menores valores de pH y la menor diversidad de morfotipos bacterianos. Los cultivos se hicieron en agar Rogosa y a las colonias seleccionadas se les efectuó las pruebas de Gram y catalasa; las que correspondieron a bacilos Gram positivos y catalasa negativos, fueron inoculadas en galerias Api 50 CHL®, para su identificación como bacterias ácido lácticas (BAL). Las cepas aisladas correspondieron a Lactobacillus brevis 3.
Show more [+] Less [-]Optimización de la transformación genética con Agrobacterium rhizogenes Full text
2003
Mónica Blanco | Roberto Valverde | Luis Gómez
Para optimizar la eficiencia en la transformación genética con Agrobacterium rhizogenes, secciones de zanahoria fueron inoculadas con la cepa de Agrobacterium A4TC y co-cultivadas con acetosiringona, floroglucinol y una combinación de ambos. La acetosiringona es uno de los compuestos fenólicos que liberan los tejidos vegetales como respuesta a heridas, el cual induce la transferencia del T-ADN de la agrobacteria a la planta. El floroglucinol es también un compuesto fenólico; sin embargo, ejerce un efecto sinergístico con las auxinas, inhibiendo parcialmente la actividad de las citocininas. La mayor eficiencia en la transformación (75%) se obtuvo con el uso de acetosiringona (100 mM) en combinación con floroglucinol (25 mg l-1). En general, 6 días de co cultivo, independientemente de los tratamientos, fue el tiempo que indujo el mayor porcentaje de transformación. La inclusión de 100 mg l-1 de kanamicina resultó un mecanismo eficiente para discriminar entre raíces transformadas y no transformadas. En adición, este trabajo presenta un novedoso sistema con el cual, una vez realizada la transformación, la bacteria puede ser eliminada completamente en 48 h con Cefotaxime en dosis de 500 mg l-1.
Show more [+] Less [-]