Refine search
Results 1-10 of 122
Survival of duraznillo (Prunus annula ris) in forest plantation and agroforestry sys tems | Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales Full text
2005
Agronomia Costarricense, administrador
Initial survival rate of duraznillo (Prunus annularis) (30 months after planting) under a forest plantation and an agroforestry system in Costa Rica was recorded. Five treatments with 722 initial trees ha-1 were studied. Two of the treatments consisted in forest plantation, one with hand-weeding every 2 months (PF-2) and another at 4-months intervals (PF-4). Treatments 3, 4 and 5 involved agroforestry systems of duraznillo naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-mint (Satureja viminea) and duraznillo-maize (Zea mays), respectively. Survival rate at 30 months after planting ranged between 56 y 81%, with the lowest for the forest plantation (PF-4). Survival rate of duraznillo observed during this experimental period is considered intermediate in comparison to other tree species in this life zone. | Se estudió la sobrevivencia inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistema agroforestal en la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo, en Costa Rica. Se evaluó 5 tratamientos, en 2 lotes con 2 repeticiones en cada lote, en parcelas de 25 árboles (722 ha-1). Los sistemas de producción evaluados fueron: plantación forestal, con manejo de eliminación de malezas cada 4 meses (PF-4) y cada 2 meses (PF-2), y sistemas agroforestales duraznillo-naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-menta (Satureja viminea) y duraznillo-maíz (Zea mays). La sobrevivencia a los 30 meses osciló entre 56 y 81% siendo menor en plantación forestal (PF-4). La sobre vivencia mostrada por el duraznillo se consideró intermedia con respecto a otras especies establecidas en sitios con la misma zona de vida.
Show more [+] Less [-]Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales Full text
2005
administrador Agronomia Costarricense
Se estudió la sobrevivencia inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistema agroforestal en la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo, en Costa Rica. Se evaluó 5 tratamientos, en 2 lotes con 2 repeticiones en cada lote, en parcelas de 25 árboles (722 ha-1). Los sistemas de producción evaluados fueron: plantación forestal, con manejo de eliminación de malezas cada 4 meses (PF-4) y cada 2 meses (PF-2), y sistemas agroforestales duraznillo-naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-menta (Satureja viminea) y duraznillo-maíz (Zea mays). La sobrevivencia a los 30 meses osciló entre 56 y 81% siendo menor en plantación forestal (PF-4). La sobre vivencia mostrada por el duraznillo se consideró intermedia con respecto a otras especies establecidas en sitios con la misma zona de vida.
Show more [+] Less [-]Efecto de la fertilización con fósforo sobre la nodulación de Frankia en plantaciones de Alnus acuminata en Andisoles de Costa Rica Full text
2005
Segura, Manuel | Castillo, Álvaro | Alvarado, Alfredo
El efecto de la aplicación de P en la biomasa de nódulos radiculares de Francia spp. en árboles de A. acuminata cultivados en 2 suelos (Typic Udivitrands en Landelina y Vista de Mar) y Entic Udivitrands (en Matinilla) fue evaluado. Se aplicaron cantidades crecientes de P2O5 en plantaciones de 2, 4 y 7 años de edad inicial. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en el peso seco de la biomasa de nódulos, ni en el número de nódulos activos y muertos, con la adición de P. Sin embargo, al eliminar el efecto de sitio, se observó un aumento en el número de nódulos activos con la adición de 61 g de P2O5 árbol-1. El número de nódulos activos y muertos disminuyó con la edad de la plantación. Por otro lado, la biomasa de nódulos fue alta en las plantaciones evaluadas, lo que constituye una fuente importante de material vegetal orgánico y de nutrimentos. Se encontró un modelo (p=0,0001) para la predicción del número de nódulos a partir del diámetro de los árboles. Se observó una correlación baja (r2=0,46) entre el diámetro y el número de nódulos activos. El número de nódulos activos osciló entre 102 y 1959 cuando el diámetro de los árboles varió entre 4 y 12 cm (2 y 3 años); sin embargo, el número de nódulos disminuyó entre 31 y 596 cuando el diámetro de los árboles es de 12 y 19 cm (4 y 5 años). Finalmente, cuando los árboles alcanzaron un diámetro entre 17 y 24 cm (7 y 8 años), el número de nódulos estuvo entre 6 y 174.
Show more [+] Less [-]Variación del contenido foliar de nutrimentos de Alnus acuminata Full text
2005
Segura, Manuel | Castillo, Álvaro | Alvarado, Alfredo | Blanco, Fabio
Se encontró que la posición de las muestras en la copa provenientes de árboles de 3 y 5 años de A. acuminata no afecta la concentración foliar para la mayoría de los nutrimentos de manera significativa. La única excepción la constituye el Ca en árboles de 5 años, cuya concentración en la parte alta fue menor que en la parte media de la copa. Aunque no significativa, se observó que la concentración de Fe, Mn y Zn tiende a ser mayor en la sección alta externa de la copa a los 3 años; mientras que, a la edad de 5 años tiende a ser mayor en la parte media externa de la copa. No se observó diferencias significativas en la concentración foliar de los nutrimentos con la edad de la plantación entre 2 y 8 años, en ninguna de las épocas comparadas, excepto para el Mn, elemento que tiende a disminuir con la edad de las plantaciones (86 a 26 mg kg-1). La concentración foliar de Mg, Fe, Zn, Mn, Cu y B fue mayor durante la época seca que durante la época lluviosa, mientras que los contenidos foliares de N y P fueron más elevados durante la época lluviosa y no se observó variación alguna en las concentraciones foliares de Ca, K y S debidas la época de muestreo. Con base a lo encontrado, se define en forma tentativa los niveles críticos foliares para la especie A. acuminata.
Show more [+] Less [-]Variables físicas, químicas y biológicas del suelo sobre las poblaciones de colémbolos en Costa Rica Full text
2005
Guillén, Cesar | Soto Adames, Felipe | Springer, Monika
Se ha discutido que las variables físicas, químicas y biológicas del suelo influyen sobre las poblaciones de colémbolos; sin embargo, la información acerca de la interacción de estas variables, en conjunto, con relación a la diversidad y abundancia de colémbolos, es escasa. En el presente estudio se determinó la relación entre estas variables y la diversidad y abundancia de colémbolos en los suelos de un bosque primario, un bosque secundario y un cafetal en el Parque Nacional Tapantí. El bosque primario presentó los contenidos más altos de materia orgánica y biomasa microbiana, contrario a lo sucedido con la resistencia a la penetración y el pH. Los resultados mostraron una clara asociación entre estas variables y algunas especies de colémbolos, lo cual indica que los cambios en la estructura de las comunidades de colémbolos, por efecto de los cambios en las variables físicas, químicas y biológicas del suelo, pueden ser utilizados como un bioindicador de calidad del suelo y de manejo de los ecosistemas.
Show more [+] Less [-]Transformación genética de Echinacea purpurea y E. angustifolia mediante Agrobacterium rhizogenes Full text
2005
Loaiza, Jorge | Valverde, Roberto
Secciones de tallos de vitroplántulas de Echinacea purpurea y E. angustifolia fueron inoculadas con Agrobacterium rhizogenes cepa SV3101, con la finalidad de obtener plántulas transformadas. Se evaluó el efecto de la acetosiringona en combinación con floroglucinol sobre la transformación. El proceso de transformación aumentó proporcional y significativamente conforme se incrementó las concentraciones de ambos productos; llegándose a obtener un 100% de trasformación cuando se usó 200 μM de acetosiringona en combinación con 50 mg l –1 de floroglucinol. La eliminación de la bacteria se logró con 6 ml l-1 del Plant Preservative Mixture (PPM). También, se logró el cultivo in vitro de sólo raíces trasformadas, las cuales incrementaron su peso seco 11 veces en un periodo de 24 días de cultivo, momento en el cual se hace necesario iniciar un nuevo cultivo.
Show more [+] Less [-]Evaluación agrobiológica de la coinoculación micorrizas-rizobacterias en tomate Full text
2005
Terry Alfonso, Elein | Leyva Galán, Angel
Se evaluó la efectividad de la coinoculación micorrizas-rizobacterias en el crecimiento, desarrollo, rendimiento y colonización del tomate. Los experimentos se llevaron a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba, en un suelo Ferralítico Rojo lixiviado (Udic Rhodustalfs); los tratamientos consistieron en inoculación y/o coinoculación de la micorriza y la rizobacteria, bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada. Los resultados mostraron un efecto positivo de la coinoculación en el crecimiento de las plántulas, siendo la altura superior en un 23%; también se logró una eficiencia del 40% respecto a la fertilización nitrogenada, lo cual no afectó el estado nutricional de las plantas ni el rendimiento agrícola. La coinoculación potenció además la población de ambos microorganismos en la rizosfera del cultivo.
Show more [+] Less [-]Aplicación del proceso de jerarquía analítica en la selección de tecnología agrícola Full text
2005
García, Jorge Luís | Noriega, Salvador A. | Díaz, Juan José | de la Riva, Jorge
Se presenta la aplicación de un modelo multicriterio para la toma de decisiones en inversión de tecnología avanzada en agricultura (tractores), el cual está basado en la técnica denominada Proceso de Jerarquía Analítica (AHP, Analytic Hierarchy Process) e integra en el análisis 5 criterios de evaluación, los cuales son el costo, la potencia, la flexibilidad, la comodidad y la seguridad; mismos que se integran en una estructura jerárquica para evaluar 3 alternativas de solución. Para el análisis de la información se contó con la colaboración de un campesino del Estado de Colima, México, quien adquirió la nueva maquinaria en abril del 2005. Al final de la evaluación se logró formular un modelo multicriterio que integra criterios tangibles e intangibles, superando las críticas realizadas a las técnicas económicas de flujo descontado.
Show more [+] Less [-]Cultivando el mar Full text
2005
Radulovich, Ricardo
Las conocidas y crecientes limitaciones a la agricultura, pesca y disponibilidad de agua para riego tienen pocas soluciones viables y muy probablemente se acrecentarán con el cambio climático. Para contrarrestar estos y otros problemas, estamos desarrollando con y para pobladores costeros empobrecidos, unos sistemas productivos flotantes altamente innovativos, a mar abierto, en aguas protegidas de alto oleaje -comenzando en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, que es un sitio representativo que cubre miles de km2-. Estos sistemas de propósito múltiple, y de multi-estratos, que hemos probado por 3 años y que describimos aquí, consisten de: hortalizas orgánicas u otros cultivos de alto valor, en macetas sobre isletas o jardineras flotantes, construidas con botellas plásticas recicladas y otros materiales de bajo costo; maricultura de poco insumo bajo el agua (peces, crustáceos, otros) con cultivo de algas flotando en la superficie; producción de agua dulce para riego y otros usos por destilación solar pasiva y cosecha de agua de lluvia; pesca desde las estructuras flotantes; facilidades para recreación; y, todavía por explorar, producción alternativa de energía. Se considera aquí también una variedad de aspectos relacionados con el ambiente y la biodiversidad. Estos sistemas compuestos, únicos en el mundo a la fecha, tienen una productividad general alta al sumar la productividad de todo el año de cada uno de varios componentes eco-amigables y de bajo insumo, lo cual permite optimizar la rentabilidad en función ambiental. Esperamos que, una vez que estén validados, la implementación equitativa a escala de estos nuevos sistemas proveerá a los pobladores costeros, alrededor del mundo tropical y subtropical, oportunidades para derivar su ingreso a partir de esta generación de nueva riqueza, incrementándose así y ganando en seguridad la capacidad mundial de producción de alimentos y agua, practicándose a la vez un uso de los recursos naturales eficiente y sostenible.
Show more [+] Less [-]Síntesis histórica de la política de importación de banano de la Unión Europea Full text
2005
Chacón Cascante, Adriana | Crespi, John M.
Síntesis histórica de la política de importación de banano de la Unión Europea. Este artículo resume los principales eventos en el conflicto entre la Unión Europea, los países productores de banano de África, el Caribe y el Pacífico, los productores latinoamericanos, y Estados Unidos, relacionados con la importación de banano en la Unión Europea. Se discute el debate histórico acerca de estas políticas entre las partes interesadas, debate que ha llegado a conocerse como "la guerra del banano". Describe eventos recientes relacionados con el proceso de transición de un mercado altamente protegido a un sistema de importación de tarifa única, el cual podría suavizar el conflicto pero no terminar con esta "guerra". El artículo está dividido en 7 partes: 1) descripción de la política de importación de banano de la Unión Europea antes de implementar la Política Comunitaria; 2) descripción de la Política Comunitaria de Importación de Banano en 1993; 3) discusión de los eventos que se originaron después de la aprobación del régimen de importación de 1993; 4) descripción de la perspectiva de la Unión Europea sobre la llamada guerra del banano; 5) convenio entre los Estados Unidos y la Unión Europea; 6) algunos resultados de investigaciones relacionadas con el nuevo sistema de importación y 7) conclusión.
Show more [+] Less [-]