Refine search
Results 1-10 of 125
Survival of duraznillo (Prunus annula ris) in forest plantation and agroforestry sys tems | Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales
2005
Agronomia Costarricense, administrador
Initial survival rate of duraznillo (Prunus annularis) (30 months after planting) under a forest plantation and an agroforestry system in Costa Rica was recorded. Five treatments with 722 initial trees ha-1 were studied. Two of the treatments consisted in forest plantation, one with hand-weeding every 2 months (PF-2) and another at 4-months intervals (PF-4). Treatments 3, 4 and 5 involved agroforestry systems of duraznillo naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-mint (Satureja viminea) and duraznillo-maize (Zea mays), respectively. Survival rate at 30 months after planting ranged between 56 y 81%, with the lowest for the forest plantation (PF-4). Survival rate of duraznillo observed during this experimental period is considered intermediate in comparison to other tree species in this life zone. | Se estudió la sobrevivencia inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistema agroforestal en la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo, en Costa Rica. Se evaluó 5 tratamientos, en 2 lotes con 2 repeticiones en cada lote, en parcelas de 25 árboles (722 ha-1). Los sistemas de producción evaluados fueron: plantación forestal, con manejo de eliminación de malezas cada 4 meses (PF-4) y cada 2 meses (PF-2), y sistemas agroforestales duraznillo-naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-menta (Satureja viminea) y duraznillo-maíz (Zea mays). La sobrevivencia a los 30 meses osciló entre 56 y 81% siendo menor en plantación forestal (PF-4). La sobre vivencia mostrada por el duraznillo se consideró intermedia con respecto a otras especies establecidas en sitios con la misma zona de vida.
Show more [+] Less [-]Sobrevivencia del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistemas agroforestales
2005
administrador Agronomia Costarricense
Se estudió la sobrevivencia inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal y en sistema agroforestal en la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo, en Costa Rica. Se evaluó 5 tratamientos, en 2 lotes con 2 repeticiones en cada lote, en parcelas de 25 árboles (722 ha-1). Los sistemas de producción evaluados fueron: plantación forestal, con manejo de eliminación de malezas cada 4 meses (PF-4) y cada 2 meses (PF-2), y sistemas agroforestales duraznillo-naranjilla (Solanum quitoense), duraznillo-menta (Satureja viminea) y duraznillo-maíz (Zea mays). La sobrevivencia a los 30 meses osciló entre 56 y 81% siendo menor en plantación forestal (PF-4). La sobre vivencia mostrada por el duraznillo se consideró intermedia con respecto a otras especies establecidas en sitios con la misma zona de vida.
Show more [+] Less [-]Efecto de la fertilización con fósforo sobre la nodulación de Frankia en plantaciones de Alnus acuminata en Andisoles de Costa Rica
2005
Segura, Manuel | Castillo, Álvaro | Alvarado, Alfredo
El efecto de la aplicación de P en la biomasa de nódulos radiculares de Francia spp. en árboles de A. acuminata cultivados en 2 suelos (Typic Udivitrands en Landelina y Vista de Mar) y Entic Udivitrands (en Matinilla) fue evaluado. Se aplicaron cantidades crecientes de P2O5 en plantaciones de 2, 4 y 7 años de edad inicial. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en el peso seco de la biomasa de nódulos, ni en el número de nódulos activos y muertos, con la adición de P. Sin embargo, al eliminar el efecto de sitio, se observó un aumento en el número de nódulos activos con la adición de 61 g de P2O5 árbol-1. El número de nódulos activos y muertos disminuyó con la edad de la plantación. Por otro lado, la biomasa de nódulos fue alta en las plantaciones evaluadas, lo que constituye una fuente importante de material vegetal orgánico y de nutrimentos. Se encontró un modelo (p=0,0001) para la predicción del número de nódulos a partir del diámetro de los árboles. Se observó una correlación baja (r2=0,46) entre el diámetro y el número de nódulos activos. El número de nódulos activos osciló entre 102 y 1959 cuando el diámetro de los árboles varió entre 4 y 12 cm (2 y 3 años); sin embargo, el número de nódulos disminuyó entre 31 y 596 cuando el diámetro de los árboles es de 12 y 19 cm (4 y 5 años). Finalmente, cuando los árboles alcanzaron un diámetro entre 17 y 24 cm (7 y 8 años), el número de nódulos estuvo entre 6 y 174.
Show more [+] Less [-]Variación del contenido foliar de nutrimentos de Alnus acuminata
2005
Segura, Manuel | Castillo, Álvaro | Alvarado, Alfredo | Blanco, Fabio
Se encontró que la posición de las muestras en la copa provenientes de árboles de 3 y 5 años de A. acuminata no afecta la concentración foliar para la mayoría de los nutrimentos de manera significativa. La única excepción la constituye el Ca en árboles de 5 años, cuya concentración en la parte alta fue menor que en la parte media de la copa. Aunque no significativa, se observó que la concentración de Fe, Mn y Zn tiende a ser mayor en la sección alta externa de la copa a los 3 años; mientras que, a la edad de 5 años tiende a ser mayor en la parte media externa de la copa. No se observó diferencias significativas en la concentración foliar de los nutrimentos con la edad de la plantación entre 2 y 8 años, en ninguna de las épocas comparadas, excepto para el Mn, elemento que tiende a disminuir con la edad de las plantaciones (86 a 26 mg kg-1). La concentración foliar de Mg, Fe, Zn, Mn, Cu y B fue mayor durante la época seca que durante la época lluviosa, mientras que los contenidos foliares de N y P fueron más elevados durante la época lluviosa y no se observó variación alguna en las concentraciones foliares de Ca, K y S debidas la época de muestreo. Con base a lo encontrado, se define en forma tentativa los niveles críticos foliares para la especie A. acuminata.
Show more [+] Less [-]Síntesis histórica de la política de importación de banano de la Unión Europea
2005
Chacón Cascante, Adriana | Crespi, John M.
Síntesis histórica de la política de importación de banano de la Unión Europea. Este artículo resume los principales eventos en el conflicto entre la Unión Europea, los países productores de banano de África, el Caribe y el Pacífico, los productores latinoamericanos, y Estados Unidos, relacionados con la importación de banano en la Unión Europea. Se discute el debate histórico acerca de estas políticas entre las partes interesadas, debate que ha llegado a conocerse como "la guerra del banano". Describe eventos recientes relacionados con el proceso de transición de un mercado altamente protegido a un sistema de importación de tarifa única, el cual podría suavizar el conflicto pero no terminar con esta "guerra". El artículo está dividido en 7 partes: 1) descripción de la política de importación de banano de la Unión Europea antes de implementar la Política Comunitaria; 2) descripción de la Política Comunitaria de Importación de Banano en 1993; 3) discusión de los eventos que se originaron después de la aprobación del régimen de importación de 1993; 4) descripción de la perspectiva de la Unión Europea sobre la llamada guerra del banano; 5) convenio entre los Estados Unidos y la Unión Europea; 6) algunos resultados de investigaciones relacionadas con el nuevo sistema de importación y 7) conclusión.
Show more [+] Less [-]Limitaciones y oportunidades para el desarrollo de la producción pecuaria orgánica en Costa Rica
2005
Rojas-Bourrillón, Augusto
Los cambios en la perspectiva del consumidor, en cuanto a su salud y a una mayor conciencia ambiental, aunados a las experiencias de los productores, debido al uso excesivo de pesticidas y costos de los mismos, han venido promoviendo el cambio hacia sistemas orgánicos de producción. En Costa Rica la producción agrícola orgánica se ha incrementado un 47% en sólo 3 años, pasando de 7102 a 14900 ha; sin embargo, la producción nacional pecuaria orgánica está rezagada. Entre las causas están: 1. desvinculación del componente animal y el de cultivos en sistemas integrados; 2. problemas de conceptualización del sistema; 3. falta de insumos alimenticios y para la salud animal certificados orgánicamente; 4. factibilidad económica real de desarrollo de la actividad es desconocida. Con base en las características actuales de producción de las explotaciones pecuarias, se sugiere una clasificación por grado de facilidad de transformación: ganado de carne (mayor facilidad); ganado de doble propósito; ganado caprino; ganado lechero especializado; aves y cerdos (menor facilidad). Se enfatiza la necesidad de una política nacional para el desarrollo científico, tecnológico y la promoción de dicha actividad, tanto a nivel del productor como del consumidor.
Show more [+] Less [-]Tratamientos robustecedores de semillas para mejorar la emergencia y el crecimiento de Trichospermum mexicanum, Árbol tropical pionero
2005
Sánchez, Jorge A. | Muñoz, Bárbara C. | Hernández, Luis | Montejo, Laura | Suárez, Avelino G. | Torres-Arias, Yamir
Se estudió la emergencia y el crecimiento de plantas de Trichospermum mexicanum en condiciones de vivero y de campo y cuyas semillas fueron sometidas a tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación y choque térmico (semillas robustecidas). Todos los tratamientos robustecedores fueron adecuados para incrementar la emergencia y el crecimiento de las plantas con relación al testigo; alcanzándose los mejores resultados con la hidratación parcial en agua, hasta 2 h antes del inicio de la germinación visible, en combinación con un choque térmico a 40°C durante una 1 h. El crecimiento de las plántulas se afectó significativamente cuando la siembra se realizó a plena exposición solar en condiciones de vivero, independientemente del tratamiento pregerminativo aplicado. En cambio, la aclimatización de las plántulas en condición de sombra parcial, previo a su exposición en insolación total, resultó un procedimiento favorable para aumentar el crecimiento de la especie en condiciones de vivero y de campo. También, la combinación de los tratamientos robustecedores incrementó la floración y producción de semillas. La efectividad de la combinación de los tratamientos robustecedores para mejorar el crecimiento de las plantas en condiciones de campo fue demostrado en esta contribución.
Show more [+] Less [-]Efecto de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) sobre la fotosíntesis y transpiración foliar del banano (Musa sp. AAA, cv. Valery)
2005
Hidalgo, Martín | Tapia, Ana | Rodríguez, Werner | Serrano, Edgardo
Con el propósito de relacionar el ataque de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) con las tasas fotosintética y de transpiración foliares, se sembraron rebrotes del tercer ciclo de producción de una plantación del cv. Valery en potes plásticos de 4 litros. Las plantas se mantuvieron dentro de un invernadero a humedad relativa y temperatura del 90% y 27°C, respectivamente. Al emitir 6 hojas, las 4 más jóvenes fueron inoculadas con conidios de M. fijiensis a partir de cultivos monospóricos de aislamientos silvestres. Dos riegos diarios por aspersión mantuvieron una película de agua sobre las hojas. Se aplicó una suspensión de 150000 conidios ml-1 sobre el envés de las hojas utilizando un aerógrafo, en 2 fechas con un intervalo de 30 días entre ellas, para obtener diferentes grados de severidad y estadios de la enfermedad en hojas de diferentes edades. Tanto la determinación visual del porcentaje de severidad como la del estadio de desarrollo de la enfermedad, fueron llevadas a cabo en los 6,25 cm2 del área foliar cubierta por la cubeta del medidor infrarrojo de gases, utilizado para determinar las tasas fotosintéticas y transpiratorias foliares. La tasa fotosintética neta foliar (Fn; μmoles de CO2 reducidos por m2 s-1) decayó con el incremento del porcentaje de severidad (Fn=-0,1517 x+6,845; R2=0,72) y el estadio de la enfermedad (Fn=-1,62 x+8,36; R2=0,60). El impacto del patógeno sobre la tasa transpiratoria foliar (E; mmoles de agua m-2 s-1) fue relativamente menor, como lo mostró la regresión de E contra el porcentaje de severidad (E=-0,0122 x+2,429; R2=0,11).
Show more [+] Less [-]Composición nutricional y características fermentativas del ensilaje de maní forrajero
2005
WingChing-Jones, Rodolfo | Rojas-Bourrillón, Augusto
Mediante la técnica de microsilos, se determinó el efecto de la edad de rebrote (8 y 12 semanas), de la deshidratación parcial (con oreo y sin este) y de la adición de melaza (0, 3, y 6%) sobre las características fermentativas y el valor nutritivo del ensilaje de maní forrajero de 2 ecotipos (CIAT 17434 Y CIAT 18744). Se ensiló 1 kg de material en cada bolsa, para un total de 24 tratamientos, con 5 repeticiones. El proceso de ensilado se prolongó por 45 días. Los valores de materia seca fueron afectados significativamente por la frecuencia de corta, el oreo y la adición de melaza, no así por el ecotipo ensilado (p=0,08). En cambio, el ecotipo y la frecuencia de corta afectaron el contenido de proteína cruda (p < 0,0001). Los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácida fueron afectados significativamente por los 4 efectos principales. El valor de pH, al igual que la concentración de ácidos acético, butírico y láctico, variaron significativamente en respuesta a la adición de melaza y el oreo, no así por la edad de rebrote y el ecotipo ensilado; en cambio, la capacidad buffer fue alterada por los efectos principales (p < 0,0001). El contenido de nitrógeno amoniacal varió por efecto del contenido de melaza, edad de rebrote y ecotipo ensilado, no así por el oreo (p < 0,621). El tratamiento que obtuvo los mejores parámetros de calidad nutricional y fermentativos fue el ensilaje del ecotipo 17434, con una edad de rebrote de 8 semanas, sin oreo, y con la aplicación de 6% de melaza.
Show more [+] Less [-]Clave para los géneros más comunes de larvas de Ixodida (Acari:ixodidae)
2005
Vargas, Mario
Se presenta una clave, a nivel de género, para larvas de garrapatas duras, utilizando caracteres de fácil reconocimiento: surco anal, setas posthypostomales, ojos, sensilla sagittiformia, festones, setas marginales y setas dorsales del tarso I. El procesamiento de los especímenes fue: fijación en alcohol; aclaración en Nesbitt; y montaje en medio de Hoyer. El uso del Nesbitt y Hoyer es fundamental para facilitar la observación de las estructuras requeridas para la clasificación.
Show more [+] Less [-]