Refine search
Results 1-10 of 36
Crecimiento de nueve especies de palmas ornamentales cultivadas bajo un gradiente de sombra Full text
2006
Gutiérrez, Marco V. | Jiménez, Kenneth
Se evaluó el crecimiento de 9 especies de palmas cultivadas bajo un gradiente de sombra producido por mallas de polipropileno negro de 40, 50, 60, 70 y 80% de sombra, más un tratamiento de malla aluminizada de 70%, y uno con plantas a pleno sol. Las especies evaluadas fueron Caryota mitis (cola de pez), Chamaedorea costaricana (pacaya), Chamaedorea tepejilote (tepejilote), Dypsis lutescens (areca), Licuala elegans (licuala), Phoenix roebelenii (fénix), Ptychosperma macarthurii (palma macarthur), Roystonea regia (palma real), y Veitchia merrillii (navideña). Se midió la altura de las plantas, la longitud de las hojas maduras, y el número de hojas cosechadas, durante 5 cosechas por 2 años. En general, la altura de las plantas y la longitud de las hojas fueron menores a 0-40% de sombra, se incrementaron a 50-70%, y decrecieron a 80%. C. mitis, C. tepejilote, L. elegans y P. macarthurii, se comportaron como especies obligadas de sombra y no sobrevivieron a pleno sol. C. costaricana y D. lutescens sobrevivieron a plena exposición solar, y su crecimiento alcanzó valores máximos a 50-60%. P. roebelenii, R. regia, y V. merrillii mostraron un crecimiento reducido a 0-40%, pero éste mejoró bajo los demás niveles de sombra a lo largo del gradiente. En general, 1-2 años es un periodo apropiado para el cultivo de palmas de crecimiento rápido (R. regia, Chamedorea spp., D. lutescens) en casas de mallas. Palmas de lento crecimiento (L. elegans) pueden permanecer 3-5 años en una casa de sombra. Se discute estrategias para el uso de gradientes de sombra en el tiempo y en el espacio, según la utilidad y los requerimientos de las especies, los requisitos establecidos por el mercado, y el ciclo de producción del material vegetal.
Show more [+] Less [-]La biodiversidad en plantaciones de banano del trópico húmedo, donde han sido usados compuestos fitosanitarios por períodos prolongados Full text
2006
Vargas, Ronald
La biodiversidad en plantaciones de banano del trópico húmedo, donde han sido usados compuestos fitosanitarios por períodos prolongados. El cultivo del banano, es afectado por plagas y enfermedades que requieren para su control de compuestos fitosanitarios. Entre los compuestos fitosanitarios se cita: fungicidas, nematicidas, insecticidas y herbicidas. En Costa Rica, el público y la comunidad ambientalista comúnmente asumen que el impacto de estos compuestos es severo. Por esto, las industrias bananera y de compuestos fitosanitarios han sido fuertemente criticadas, asumiendo que se generan impactos negativos en la fauna que habita dentro o cerca de las plantaciones comerciales. El presente trabajo resume los resultados publicados en relación con el impacto biológico causado por la utilización de diferentes compuestos fitosanitarios usados dentro de las áreas cultivadas, así como el efecto del establecimiento de áreas de protección y reforestación alrededor de las plantaciones bananeras. Se señala la necesidad de implementar Buenas Prácticas Agrícolas, incluyendo el Manejo Integrado de Plagas como mecanismo de uso sostenible de los compuestos fitosanitarios, en aras de reducir al máximo los posibles efectos colaterales, junto con las prácticas de conservación y reforestación de vías de agua y linderos de finca. También se establece una categorización de los compuestos usados, con base en los indicadores biológicos analizados, de menor a mayor riesgo de impacto: herbicidas < fungicidas < insecticidas < nematicidas.
Show more [+] Less [-]Eficacia de aserrines para inhibir el desarrollo in vitro de larvas de parásitos gastrointestinales de ovinos Full text
2006
Álvarez C., Víctor | Hernández, Jorge | WingChing-Jones, Rodolfo
Los parásitos gastrointestinales juegan un papel importante en los sistemas de producción animal, particularmente en los ovinos. El desarrollo de resistencia a los productos químicos ha creado un enorme problema para la producción. En busca de nuevas alternativas para el control integrado de parásitos, se utilizó aserrín de: pochote (Bombacopsis quinata), melina (Gmelina arborea), ciprés (Cupressus lusitanica) y teca (Tectona grandis) en coprocultivos de larvas de parásitos gastrointestinales de ovinos. Se recolectó muestras fecales directamente del recto de los animales en una finca en San José, Costa Rica y se determinó la carga parasitaria. Posteriormente se realizó los coprocultivos, utilizando como control aserrín de laurel (Cordia alliodora). El análisis de la eficacia de cada uno de los aserrines demostró que redujeron el crecimiento de las larvas entre un 65,4 y un 98,0% con relación al control.
Show more [+] Less [-]Detección de Meloidogyne incognita en tubérculos de papa en Costa Rica Full text
2006
Montero, Zeidy | García, Catalina | Salazar, Luis | Valverde, Roberto | Gómez-Alpízar, Luis
Especies del género Meloidogyne causan importantes daños al cultivo de la papa (Solanum tuberosum L) alrededor del mundo. Su efecto puede ser directo al disminuir el rendimiento o indirecto al infectar los tubérculos y causar agallas o protuberancias, que les confiere una apariencia verrugosa, que afecta su calidad y reduce su valor comercial. En Capellades y Llano Grande de Cartago, Costa Rica, fueron encontrados tubérculos de papa, de la variedad Floresta y del clon Bananito, con numerosas protuberancias en su superficie. De las protuberancias se extrajo hembras ovígeras de Meloidogyne spp. Estudios morfológicos (diseño perineal de las hembras) y moleculares (PCR y PCRRFLP) mostraron que las hembras extraídas de las protuberancias pertenecen a la especie M. incognita. Se recomienda estudiar las causas que promueven la infección de los tubérculos en ambas localidades, ya que cerca del 90% del área cultivada de papa en el país corresponde a la variedad Floresta. En adición, se debe prestar especial atención a las zonas semilleristas, ya que los tubérculos-semilla podrían servir como fuente de inóculo y contribuir a la diseminación del patógeno a otras áreas.
Show more [+] Less [-]Ipecacuana. Un Producto no Maderable Cultivado Bajo el Bosque en Costa Rica. 1980-2000 Full text
2006
Ocampo, Rafael
La ipecacuana o raicilla, hierba nativa de América, es la única planta medicinal del trópico húmedo de Costa Rica cultivada bajo el bosque. Es cultivada en la región Huetar Norte, limítrofe con Nicaragua; la raíz seca de ipecacuana se ha comercializado en Costa Rica como materia prima para la industria farmacéutica internacional desde principios del siglo XX. De acuerdo con las estadísticas oficiales, las exportaciones de raicilla desde Costa Rica en los últimos 20 años han significado un promedio de 64 t año-1. Este trabajo resume actividades relacionadas con la descripción y cultivo de la planta, así como algunos de los aspectos agroecológicos de su cultivo.
Show more [+] Less [-]Nitrógeno orgánico y químico en sorgo Negro con cobertura permanente de maní forrajero: Fraccionamiento de la proteína Full text
2006
WingChing-Jones, Rodolfo | Rojas-Bourrillón, Augusto
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la fuente y cantidad de nitrógeno (N) aplicado sobre las fracciones proteicas del sorgo Negro (Sorghum almun) cosechado a 54 días con cobertura permanente de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 18744). Para la fracción A se obtuvo de 5,76 a 9,14 (% PC), en la fracción B1 4,03-6,09, la fracción B2 23,61-28,24; la fracción B3 fue la de mayor concentración en el sorgo con 40,66-43,91, y la fracción C 18,48-18,96. El número de corte fue significativo para todas las fracciones analizadas, y solo para la fracción B2 el nivel de N aplicado al suelo fue significativo, causando la fertilización un incremento en esta fracción. Con relación a los contenidos de la proteína soluble (10,38-14%), proteína insoluble aprovechable (67,52- 70,65%) y proteína indigerible (18,48-18,96%) de la PC total del sorgo, este forraje presenta un comportamiento insoluble aprovechable, el cual podría limitar el crecimiento microbial en los rumiantes, en sistemas de alimentación como única fuente de alimento.
Show more [+] Less [-]Respuesta de nueve palmas ornamentales a la suspensión del riego bajo un gradiente de sombra Full text
2006
Gutiérrez, Marco V. | Chinchilla, Cristina | Jiménez, Kenneth
Se comparó la respuesta al estrés hídrico de 9 especies de palmas ornamentales cultivadas bajo 7 niveles de sombra en una casa de mallas, con el objetivo de comparar la tolerancia de estas especies al déficit hídrico y la frecuencia de riego necesaria para su crecimiento. El estrés hídrico consistió de la suspensión del riego por aproximadamente 2 semanas. Se midieron las condiciones ambientales durante el desarrollo del estrés hídrico tanto en el exterior como en el interior de la casa de mallas, y las variables fisiológicas: potencial hídrico de las hojas (ψH) y resistencia estomática (rs). Los cambios detectados en ψH y rs indicaron que el estrés impuesto efectivamente modificó las relaciones hídricas de las plantas. Chamaedorea costaricana, Chamaedorea tepejilote y Licuala elegans, fueron las especies que se desarrollan mejor bajo sombra profunda, y mantuvieron valores consistentemente altos de ψH. Roystonea regia, Phoenix roebelenii y Veitchia merrillii, las especies que crecen bien bajo sombra parcial y a pleno sol, mostraron valores de ψH de intermedios a altos. Mostraron valores de ψH consistentemente menores Caryota mitis, Ptychosperma macarthurii y Dypsis lutescens. Los resultados indican que las palmas tropicales cultivadas en bolsas son capaces de mantener balances hídricos favorables por 7- 10 días, el estrés hídrico se hace evidente en 2 semanas, y la recuperación de las plantas por lluvia o irrigación después de un estrés hídrico moderado es rápida y completa. Este estudio sugiere la existencia de un efecto amortiguador de la sombra sobre el deterioro de las relaciones hídricas de las palmas sujetas a estrés, y demuestra la importancia del uso de la sombra en los ecosistemas tropicales, donde la radiación solar puede alcanzar frecuentemente niveles excesivos, y donde el estrés hídrico es de naturaleza frecuente e impredecible.
Show more [+] Less [-]The effect of predators on the abundance of the Macadamia Nutborer (Ecdytolopha torticornis) | The effect of predators on the abundance of the Macadamia Nutborer (Ecdytolopha torticornis) Full text
2006
Blanco-Metzler, Helga | Watt, Allan D. | Cosens, Derek
Predators play a fundamental role in integrated pest management programmes, yet are often underutilized because of a lack of information about their effect on pest populations. In this study, the mortality of larvae and pupae of Ecdytolopha torticornis in a macadamia orchard in Costa Rica, caused by predators, was quantified during the period between nut fall and harvest. Predation was found to significantly reduce the abundance of nutborer larvae, and the fire ant Solenopsis geminata F. was considered to be the most important predator. | Los depredadores juegan un papel fundamental en los programas de manejo integrado de plagas; sin embargo, por lo general, son poco utilizados debido a la falta de información sobre su efecto en las poblaciones plaga. En este estudio, se cuantificó la mortalidad de larvas y pupas de Ecdytolopha torticornis, causada por depredadores durante el período desde la caída de la nuez hasta la cosecha, en una plantación de macadamia en Costa Rica. Se encontró que los depredadores redujeron significativamente la abundancia de larvas del barrenador de la nuez, y que la hormiga de fuego, Solenopsis geminata F., fue el depredador más importante.
Show more [+] Less [-]Evaluación radiológica de alimentos y de agua de consumo humano en Costa Rica Full text
2006
Loría, Luis Guillermo | Jiménez, Ricardo | Badilla, Mauricio
Usando la técnica de espectrometría gamma y protocolos estandarizados, a nivel latinoamericano, se midió la actividad específica en Bq kg-1 de productos alimentarios y agua, ambos productos fueron adquiridos directamente en los supermercados. Los descendientes de uranio y torio, así como isótopos antropogénicos, no fueron encontrados. K 40 es el único isótopo natural presente en los productos.
Show more [+] Less [-]Adultos y ninfas de la garrapata Amblyomma cajennense fabricius (Acari: Ixodidae) en equinos y bovinos Full text
2006
Álvarez C., Víctor | Bonilla M., Roberto
Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre el comportamiento de los adultos y las ninfas de Amblyomma en equinos y bovinos, se desarrolló un estudio en San Pablo de Turrubares, provincia de San José. Para el trabajo de campo se empleó 3 métodos: revisión de los animales seleccionados, el arrastre por medio de bandera, y el trampeo con CO2. Los equinos demostraron ser la especie más susceptible para A. cajennense, seguidos por B. taurus. Las ninfas de A. cajennense se concentran en la época seca y a nivel de laboratorio muestran indicadores que colocan a estas garrapatas como individuos con una gran capacidad para sobrevivir sin alimento, lo que dificulta su control. No se encontró correlación entre la precipitación y los niveles de garrapatas; sin embargo, durante la época que incluye la mayoría de los meses lluviosos se encontró una mayor cantidad de garrapatas. Se observó sitios de preferencia por parte de A. cajennense para fijarse al cuerpo de los animales.
Show more [+] Less [-]