Refine search
Results 1-10 of 46
Ensayos de familias F2 de Eucalyptus deglupta y E. grandis con fines de conversión en huertos semilleros Full text
2007
Mesén, Francisco | Vásquez, William | Víquez, Edgar
Se evaluó el comportamiento de 25 familias F2 de Eucalyptus deglupta y 28 familias F2 de E. grandis en Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de convertir los ensayos en huertos semilleros. Las familias de E. deglupta fueron seleccionadas de un ensayo de familias F1 establecido en Upala, Costa Rica, mientras que las de E. grandis provinieron de un ensayo de familias F1 establecido en Tucurrique y de una plantación en el CATIE, Turrialba. Se registró información sobre forma del fuste, altura y dap anualmente, además de presencia de daños por hongos. Se reporta los resultados de la última evaluación, cuando los ensayos tenían 3,8 (E. deglupta) y 4,4 años (E. grandis). Se encontró diferencias altamente significativas entre familias para todas las variables evaluadas. En E. deglupta se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,09, 0,29 y 0,28 y coeficientes de variación genética aditiva (CVGA) de 10,59, 9,72 y 14,89, respectivamente. Con una intensidad de selección de 1,16 se estiman ganancias genéticas de 3,7, 6,0 y 9,1% para las 3 variables, respectivamente. En E. grandis se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,25, 0,13 y 0,18 y CVGA de 19,93, 4,81 y 12,12, respectivamente. Con una intensidad de selección de 0,97, se esperan ganancias genéticas de 9,7, 1,7 y 5,0% para estas 3 variables, respectivamente. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la conversión de los ensayos en huertos semilleros.
Show more [+] Less [-]Absorción y distribución de nutrimentos en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L.Cv.hot) en Alajuela, Costa Rica Full text
2007
Azofeifa, Álvaro | Moreira, Marco A.
Se analizó la absorción y distribución de los nutrimentos durante el ciclo de cultivo en plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. Hot), en Alajuela, Costa Rica. Se determinó el peso seco y se analizó el contenido de N, P, K, Ca, Mg, y S, en cada sección de la planta. Con base en el peso seco y la concentración de nutrimentos, se estimó la absorción de los elementos por cada tejido y en toda la planta. Se calculó la extracción de los nutrimentos con una densidad de siembra de 20 833 plantas.ha-1 y un rendimiento de 15 t.ha-1 de fruta comercial fresca. El orden de extracción de nutrimentos fue K > N > Ca > S > P y Mg con valores de 79,3, 60, 31,7, 8,2, 7,6 y 7,3 kg.ha-1, respectivamente. Las cantidades de nutrimentos en las distintas partes de la planta variaron durante el ciclo de crecimiento. Al final del ciclo, la planta acumula K, Ca y Mg principalmente en la parte aérea, P y S en la fruta y N en los frutos y la parte aérea. El principal evento fenológico que reguló estas fluctuaciones fue la fructificación.
Show more [+] Less [-]Condiciones ambientales y producción de leche de un hato de ganado Jersey en el trópico húmedo: el caso del módulo Lechero-SDA/UCR Full text
2007
WingChing-Jones, Rodolfo | Pérez, Ricardo | Salazar, Eduardo
Con el objetivo de evaluar el efecto del ambiente sobre la producción láctea diaria de un hato puro de la raza Jersey, aclimatado al trópico húmedo desde su nacimiento, se analizó los registros de producción de 26 animales y sus respectivas lactancias. Las 4 130 observaciones analizadas incluyeron: la identificación de la vaca; el día de pesa de la leche; el mes; el año; la producción de leche diaria; el día de lactancia respectivo; el número de parto; la edad del animal; las temperaturas máxima y mínima; la precipitación; la radiación solar; y la humedad relativa máxima y mínima. Los días de lactancia, el número de lactancias (3a-5a), la edad del animal (7,5-10 años) y el número de parto tuvieron un efecto altamente significativo sobre la producción de leche diaria. Con las variables ambientales se obtuvo que la precipitación > 40 mm.día-1 y la humedad relativa < 80%.día-1 (p < 0,001) presentan un efecto directo sobre la producción de leche y que tanto la temperatura ambiental (p=0,32), como la radiación solar (p=0,31) y sus interacciones, tuvieron un efecto significativo. Finalmente, el incremento en la producción de leche debido a la precipitación diaria ronda 1,0 l.día-1.animal-1, mientras que la merma en producción promedio con relación a la humedad relativa (HR) alcanza hasta 1,75 l.día-1.animal-1.
Show more [+] Less [-]Comparación de los interpoladores IDW y Kriging en la variación espacial de pH, Ca, CICE y P del suelo Full text
2007
Villatoro, Mario | Henríquez, Carlos | Sancho, Freddy
Con el objetivo de comparar los interpoladores Kriging y el IDW (Inverse Distance Weighting), por ser los más utilizados en los estudios de análisis de la variación espacial, en un área de 2 467 m2 se procedió a georeferenciar 61 puntos a una distancia de 3,5 m entre sí. Se tomó muestras de suelo a una profundidad de 0-15 cm en cada uno de los puntos. El programa GS+ para Windows se usó en los análisis de variogramas, interpolación y validación cruzada. Con valores de pH, Ca, CICE y P del suelo, se procedió a las interpolaciones. Con el Kriging se calculó los semivariogramas y también se determinó que el modelo esférico fue el de mejor ajuste. Como medidas de precisión se calculó el promedio absoluto del error (PAE) y el promedio del cuadrado del error (PCE); y, como medida de efectividad, el estimado de efectividad de predicción (E). Aunque ambos interpoladores tuvieron un desempeño similar, el Kriging fue superior al predecir de una mejor manera la variación de pH, Ca, y CICE, mientras que el IDW lo fue con el P.
Show more [+] Less [-]Residuos de agroquímicos en sedimentos de ríos, Poás, Costa Rica Full text
2007
Masís, Federico | Valdés, Juan | Coto, Tatiana | León, Sandra
Se analizó la presencia y distribución de agroquímicos organofosforados y organoclorados en los sedimentos de 3 ríos localizados en un área de producción de ornamentales en el cantón de Poás, Alajuela, Costa Rica. El estudio comprendió 8 meses, con la idea de abarcar las épocas seca, de transición, y lluviosa. Los sedimentos fueron colectados en 10 estaciones de muestreo, ubicadas a lo largo de los ríos, y caracterizados de acuerdo con su contenido de materia orgánica y textura. En 7 de las 10 estaciones muestreadas fueron hallados residuos de agroquímicos con concentraciones detectables, en al menos 1 de cada 4 muestras, pero solo en 4 estaciones los residuos alcanzaron niveles cuantificables. Los residuos evaluados incluyeron 21 agroquímicos entre organofosforados y organoclorados, pero solo fueron encontrados 3 organoclorados, debido a su persistencia en los sedimentos. Los residuos correspondieron a PCNB (80-800 μg.kg-1), Endosulfan-β (40-50 μg.kg-1) y Endosulfan -a (90 μg.kg-1). El Clorotalonil fue detectado solo en una muestra.
Show more [+] Less [-]Control de calidad de la medición de la concetración específica de isótopos radioactivos Full text
2007
Loría, Luis Guillermo | Badilla, Mauricio
La eficiencia de conteo de una cadena de espectroscopía gamma con detector de Ge (H.p) fue medida usando la simulación Monte Carlo y estándares para calcular la actividad específica de 4 materiales de referencia y de muestras de intercomparación, con el propósito de evaluar los resultados analíticos obtenidos en el Laboratorio de Espectroscopía Gamma.
Show more [+] Less [-]Toxicidad de boro en plantaciones de banano (Musa AAA) en Costa Rica Full text
2007
Vargas, Alfonso | Arias, Fulvio | Serrano, Edgardo | Arias, Oscar
En las hojas de plantas de banano (Musa AAA, cvs. Grande Naine y Valery), se observó una necrosis marginal irregular y continua, la cual se desarrolló a partir de un área clorótica igualmente irregular, que avanzó del margen hacia el interior de la hoja. La parte central de la lámina foliar retuvo siempre su coloración verde original. Los análisis de suelo y tejido foliar mostraron que los síntomas fueron causados por altas concentraciones de boro, debido ya fuese a aplicaciones excesivas del nutrimento al suelo y al follaje, o por el efecto de aplicaciones muy frecuentes de boro vía fertirriego, combinado con una disminución de la concentración de calcio en la hoja.
Show more [+] Less [-]Efecto de los análogos de los brasinoesteroides B6 y MH-5 sobre el metabolismo de las proteínas durante la embriogénesis somática en caña de azúcar Full text
2007
Nieves, Nadina | Rodríguez, Kirenia | Cid, Mariela | Castillo, Ramiro | González, Justo L. | Núñez, Miriam
Efecto de los análogos de brasinoesteroides B6 y MH-5 sobre el metabolismo de las proteínas durante la embriogénesis somática en caña de azúcar. El B6 y el MH-5, fueron evaluados en caña de azúcar (Saccharum spp.), y su efecto correlacionado con el metabolismo de las proteínas. Callos con estructuras embriogénicas fueron cultivados con 2 concentraciones de BB-6 y MH-5 (0,001 y 0,01 mg l-1, respectivamente). Los controles fueron un tratamiento sin hormonas y otro con NAA. La producción de embrioides no mostró diferencias entre los controles y los BRs en la concentración más alta. Los BRs influenciaron los niveles de proteínas solubles, proteínas de almacenamiento y los de prolina libre. Cambios en la prolina libre podrían indicar que los BRs participan en respuestas de estrés.
Show more [+] Less [-]Valor nutritivo del heno de maní forrajero deshidratado en un secador solar Full text
2007
Sancho, Adrián Filomena | Rojas-Bourrillón, Augusto | WingChing-Jones, Rodolfo
Se evaluó la henificación, en un secador solar, de Arachis sp. cosechado a 180 días de rebrote. Los tratamientos fueron: camas de material de 15 y 30 cm de espesor; volteos del material (sin volteos, 1 volteo por día y 1 volteo cada 2 días); y 6 y 9 días de secado. La temperatura promedio dentro del secador fue 13,4±7,7°C mayor que la externa y la humedad relativa 17,4±12,75% menor que la externa. La MS (72,52±10,19%) varió por los efectos principales y la interacción espesor de la cama por volteo (p < 0,0001). El contenido de proteína (15,67±0,68% MS), no fue alterado por los tratamientos ni por sus interacciones. Para la FDN y la FDA, las 3 variables fueron significativas con una concentración promedio de 52,23±3,99% MS y 42,41±2,95% MS, respectivamente. El N-FDA fue afectado por las variables en estudio; en promedio se obtuvo 0,175±0,03% de N-FDA, lo que equivale al 6,97±0,99% de N/N-total. Así, los secadores solares son una alternativa de bajo costo para la producción de un heno que supera la calidad del producido a base de gramíneas.
Show more [+] Less [-]Efecto de biocontroladores aislados en fincas productoras de cebolla sobre la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum) Full text
2007
Granados, María del Milagro | Wang, Amy
Para evaluar el efecto de Trichoderma spp., Clonostachys spp. y Beauveria bassiana sobre la incidencia de la pudrición blanca de la cebolla (Sclerotium cepivorum), se realizó un experimento de invernadero. Los aislamientos fueron recuperados de esclerocios colectados en fincas productoras de cebolla de la zona alta de Cartago, Costa Rica. Plántulas de cebolla fueron sembradas en suelo inoculado con el patógeno (0,06 esclerocios.g-1 de suelo) y se les realizó 3 aplicaciones con los biocontroladores, individualmente o en mezcla. La primera aplicación se realizó a la siembra (230 g.maceta-1 de 3,5 kg). A las 4 y 8 semanas se realizó la segunda y tercera aplicación (500 ml de sustrato.maceta-1, con 5x106 ufc.ml-1). A las 18 semanas, se evaluó la incidencia de la enfermedad. Los resultados indicaron una diferencia (p=0,0117) entre el testigo (sin biocontroladores) y los demás tratamientos. La incidencia de pudrición blanca mostró el siguiente patrón: testigo 46%; Beauveria bassiana 17%; Clonostachys spp. 8,3% y 7,1%, respectivamente; Trichoderma spp. O%. El análisis de varianza no mostró diferencias (p=0,5883) entre las medias para la longitud foliar. Estos resultados indican que todos los biocontroladores evaluados ejercen algún grado de control sobre la enfermedad, en particular Trichoderma spp.
Show more [+] Less [-]