Refine search
Results 1-10 of 50
Ensayos de familias F2 de Eucalyptus deglupta y E. grandis con fines de conversión en huertos semilleros
2007
Mesén, Francisco | Vásquez, William | Víquez, Edgar
Se evaluó el comportamiento de 25 familias F2 de Eucalyptus deglupta y 28 familias F2 de E. grandis en Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de convertir los ensayos en huertos semilleros. Las familias de E. deglupta fueron seleccionadas de un ensayo de familias F1 establecido en Upala, Costa Rica, mientras que las de E. grandis provinieron de un ensayo de familias F1 establecido en Tucurrique y de una plantación en el CATIE, Turrialba. Se registró información sobre forma del fuste, altura y dap anualmente, además de presencia de daños por hongos. Se reporta los resultados de la última evaluación, cuando los ensayos tenían 3,8 (E. deglupta) y 4,4 años (E. grandis). Se encontró diferencias altamente significativas entre familias para todas las variables evaluadas. En E. deglupta se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,09, 0,29 y 0,28 y coeficientes de variación genética aditiva (CVGA) de 10,59, 9,72 y 14,89, respectivamente. Con una intensidad de selección de 1,16 se estiman ganancias genéticas de 3,7, 6,0 y 9,1% para las 3 variables, respectivamente. En E. grandis se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,25, 0,13 y 0,18 y CVGA de 19,93, 4,81 y 12,12, respectivamente. Con una intensidad de selección de 0,97, se esperan ganancias genéticas de 9,7, 1,7 y 5,0% para estas 3 variables, respectivamente. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la conversión de los ensayos en huertos semilleros.
Show more [+] Less [-]Efecto de biocontroladores aislados en fincas productoras de cebolla sobre la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum)
2007
Granados, María del Milagro | Wang, Amy
Para evaluar el efecto de Trichoderma spp., Clonostachys spp. y Beauveria bassiana sobre la incidencia de la pudrición blanca de la cebolla (Sclerotium cepivorum), se realizó un experimento de invernadero. Los aislamientos fueron recuperados de esclerocios colectados en fincas productoras de cebolla de la zona alta de Cartago, Costa Rica. Plántulas de cebolla fueron sembradas en suelo inoculado con el patógeno (0,06 esclerocios.g-1 de suelo) y se les realizó 3 aplicaciones con los biocontroladores, individualmente o en mezcla. La primera aplicación se realizó a la siembra (230 g.maceta-1 de 3,5 kg). A las 4 y 8 semanas se realizó la segunda y tercera aplicación (500 ml de sustrato.maceta-1, con 5x106 ufc.ml-1). A las 18 semanas, se evaluó la incidencia de la enfermedad. Los resultados indicaron una diferencia (p=0,0117) entre el testigo (sin biocontroladores) y los demás tratamientos. La incidencia de pudrición blanca mostró el siguiente patrón: testigo 46%; Beauveria bassiana 17%; Clonostachys spp. 8,3% y 7,1%, respectivamente; Trichoderma spp. O%. El análisis de varianza no mostró diferencias (p=0,5883) entre las medias para la longitud foliar. Estos resultados indican que todos los biocontroladores evaluados ejercen algún grado de control sobre la enfermedad, en particular Trichoderma spp.
Show more [+] Less [-]Respuesta del pejibaye para palmito a la fertilización con fósforo en la Zona Norte de Costa Rica
2007
Boniche, Jimmy | Alvarado, Alfredo | Molina, Eloy | Ares, Adrián | J. Smith, Thomas
Para estudiar el efecto de la fertilización con P y mejorar la tecnología de su aplicación en plantaciones comerciales de pejibaye (Bactris gasipaes) para palmito, en un suelo clasificado como Fluvaquentic Dystrudepts, se evaluó 0, 9, 18, 33, 48 y 108 kg.ha-1 de P2O5 sobre el crecimiento y rendimiento de palmito durante el primer año, y el doble de estas cantidades durante los 24 meses siguientes. Se determinó la disponibilidad de nutrimentos en el suelo a 2 profundidades, así como la concentración de estos en las hojas y pecíolos 3 y 5, y en las raíces. La fertilización con P no afectó en forma importante el crecimiento de las plantas o la producción de palmitos. El número de rebrotes se incrementó, pero el efecto de regresión cuadrática no fue significativo. Tampoco se afectó la concentración de otros nutrimentos en el suelo. Las soluciones extractoras Olsen modificado y Mehlich-3, se relacionaron positivamente con las cantidades de P aplicadas, aunque la solución Olsen modificado extrajo cantidades mayores. La cantidad de P disponible a 0-5 cm de profundidad, así como la correlación entre ambas soluciones extractoras, fue mayor que en el estrato de 5-20 cm. Al muestrear las hojas 3 y 5, los pecíolos, las raíces gruesas y la materia seca, se encontró que los pecíolos se asociaron en forma importante con las cantidades aplicadas de P. Las adiciones de P, aumentaron linealmente las concentraciones de Ca, K, y Mg en los pecíolos. Se recomienda aplicar P al suelo en plantaciones establecidas de 10000 plantas.ha-1 en una dosis de mantenimiento máxima de 30 kg.ha-1.año-1 de P2O5; muestrear los pecíolos como órganos indicadores, realizar el muestreo de suelos preferiblemente de 0-5 cm de profundidad y utilizar la solución extractora de Olsen modificado en el análisis de suelos.
Show more [+] Less [-]Descomposición y liberación de carbono y nutrimentos de los residuos de cosecha en plantaciones de pejibaye para palmito en Costa Rica
2007
Boniche, Jimmy | Alvarado, Alfredo | Molina, Eloy | J. Smith, Thomas
Con el objetivo de ampliar el conocimiento en la descomposición de los residuos de cosecha de pejibaye para palmito y la consecuente liberación de nutrimentos y carbono al medio, se efectúo un experimento en el que porciones de los diferentes órganos fueron introducidas sistemáticamente en bolsas de malla de nylon de 90x45 cm. Las bolsas fueron depositadas sobre el suelo y en la entrecalle de la plantación, y recolectadas en las semanas 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 40 y 48 para determinarles los contenidos de materia seca, C, N, P, K, Ca y Mg. Los residuos de cosecha presentaron una relación C:N poco favorable para la descomposición efectiva a corto plazo. A la semana 16, se descompuso y liberó cerca del 50% de la materia seca y C; mientras que en la semana 48, la proporción descompuesta y liberada fue cercana al 80%. Los nutrimentos fueron liberados en 3 fases: rápida; decreciente; y lenta. El K fue el que más rápidamente alcanzó la 3a fase, seguido del Mg, P, N y Ca. La liberación de N fue severamente afectada por la relación C:N presente en el residuo inicial. Según los modelos de regresión escogidos, a la semana 16 se liberó cerca del 97%, 80%, 70%, 60% y 50% del K, P, Mg, N y Ca, respectivamente. Con base en las estimaciones, se podrían descomponer cerca de 9 t.ha-1.año-1 de MS, a partir de los residuos de cosecha, los que podrían liberar 4610, 87, 46, 254, 34 y 21 kg.ha-1.año-1 de C, N, P, K, Ca y Mg, respectivamente.
Show more [+] Less [-]El fertilizante orgánico incrementa la producción de raíces en pejibaye (Bactris gasipaes K.)
2007
Chaimsohn, Francisco Paulo | Villalobos, Enrique | Mora-Urpí, Jorge
Se evaluó la densidad de raíces finas (diámetro < 1 mm) y gruesas (diámetro ≥1,1 mm), en plantas de pejibaye cultivadas para la producción de palmito, fertilizadas con abono químico, enmienda orgánica, y la combinación, en partes iguales de N, de ambos fertilizantes. Se aplicó 42,4 y 21,2 t ha-1 año-1 de enmienda orgánica en el tratamiento orgánico y químico-orgánico, respectivamente. Las plantas con el fertilizante orgánico mostraron 3,97 y 1,46 veces la densidad de raíces finas, y 2,83 y 1,60 veces la densidad de raíces gruesas, de aquellas plantas con fertilizante químico y químico-orgánico, respectivamente. Estos resultados son promisorios para la eventual producción comercial del palmito en forma orgánica.
Show more [+] Less [-]Sistemas de producción bufalinos en Costa Rica. I. Cuantificación de la población y caracterización de los sistemas
2007
Rosales Rodríguez, Rodrigo | WingChing-Jones, Rodolfo
El objetivo de este trabajo fue caracterizar los sistemas de producción bufalinos y cuantificar la población a nivel nacional. Para la localización de los sistemas se consultó 40 oficinas regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, 3 sedes regionales de las universidades estatales, y 4 subastas ganaderas en todo el país. Se encontró que el hato bufalino nacional está conformado por 617 animales, distribuidos en 29 unidades productivas. Los sistemas censados no presentan un manejo apropiado de los animales, realizan monta continua, pastorean las zonas más problemáticas de la finca, no son suplementados, ni existe un manejo sanitario apropiado. En general el búfalo es visto como un animal de zoológico y no se optimiza su potencial como animal productor de carne, leche, y trabajo.
Show more [+] Less [-]Acumulación de arsénico en el cultivo de habas (Vicia faba)
2007
Prieto García, Francisco | Callejas Hernández, Judith | Román Gutiérrez, Alma D. | Prieto Méndez, Judith | Gordillo Martínez, Alberto J. | Méndez Marzo, María A.
La presencia de arsénico en aguas y suelos de Zimapán, en el estado de Hidalgo, México, causa que los cultivos de haba presenten concentraciones apreciables de dicho elemento. Los suelos evaluados presentaron texturas, conductividad, contenidos de N y de arsénico diferentes, pero resultados similares en pH, potencial redox, y contenido de materia orgánica. La elevada bioacumulación de arsénico en estos suelos fue directamente proporcional al tiempo de exposición. Las concentraciones de arsénico acumuladas más altas se obtuvieron en la raíz, el tallo, y las hojas, respectivamente. Concentraciones de 4 mg l-1, fueron letales para el cultivo; el fenómeno se apreció a partir de la etapa III de desarrollo, con la aparición de daños en las raíces y un fuerte efecto en la floración, que inhibió la formación de vainas.
Show more [+] Less [-]¿Qué son plagas vertebradas?
2007
Monge, Javier
Se ofrece un panorama de la problemática con especies vertebradas plaga. Se define plaga vertebrada y se contrasta con el concepto de condición de plaga, al asumirse que ninguna especie vertebrada es plaga de manera permanente, sino que una determinada población puede adquirir esa condición en un momento y lugar específicos. Se hace referencia a las causas por las cuales una especie vertebrada puede convertirse en plaga, y se analiza la influencia del ser humano para que eso suceda. Finalmente se presenta una lista de daños que pueden ocasionar especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces; daños relacionados con consumo o destrucción en áreas de producción; consumo o contaminación de alimentos almacenados; daños a infraestructura y equipos; transmisión de enfermedades o provocar la muerte a personas o animales domésticos; así como el impacto que pueden provocar al ambiente.
Show more [+] Less [-]Mapeo genético y detección de QTLs en especies de Solanum
2007
Roberto Valverde
Con el objetivo de mostrar las técnicas de mapeo genético y QTL, así como el potencial de una de las especies silvestres de Solanum, se investigó las bases moleculares de la resistencia al frío en 2 especies silvestres. Inicialmente, se procedió con la construcción de un mapa genético y posteriormente con el análisis de QTL (Quantitative trait locus) tanto para la resistencia como para la aclimatación al frío. Se utilizó una población F1 de 73 individuos, proveniente de un cruce recíproco entre S. commersonii y S. cardiphyllum. En el estudio 420 RAPDs (random amplified polymorphic DNA) y 64 AFLP (amplified fragment lenght polymorphysm) correspondientes a combinaciones de EcoRI/MseI fueron evaluados en ambas especies parentales. Se obtuvo 953 polimorfismos, donde 177 fueron específicos de S. commersonii y mostraron una segregación 1:1 en la población F1. El análisis de ligamiento dio como resultado 95 marcadores ubicados en 12 grupos de ligamiento, que corresponden al número haploide de esta especie. El tamaño acumulado de este mapa, específico de S. commersonii, fue de 194,5 cM, con un promedio de 2,05 cM entre loci. El análisis de QTL reveló la presencia de un sólo QTL para la aclimatación al frío. Y el análisis de regresión múltiple identificó 2 marcadores que explican el 22,3% de la variación en la resistencia al frío y 5 marcadores que explican el 43,8% de la variación relacionada con la aclimatación al frío.
Show more [+] Less [-]