Refine search
Results 1-10 of 57
Ccaracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica
2008
Ramírez, Laura | Alvarado, Alfredo | Pujol, Rosendo | Brenes, Luis Guillermo
Se determinó la capacidad de uso de las tierras de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica y se hizo una propuesta de uso adecuado, empleando la metodología del MAG, Costa Rica. Los suelos de las fincas estaban cultivados de hortalizas (66,5%), potreros (22,9%) y en menor escala por bosque, barbecho y flores. La capacidad de uso era 10,5% Clase II, 38,1% Clase III, 21,9% Clase IV, 1,8% Clase V, 8,9% Clase VI, 17,8% Clase VII y 1% Clase VIII. Un 60% de las fincas se encontraba en Clase III y Clase IV, cuyas limitantes son la pendiente, la erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos. El 25% de las fincas presentó un uso conforme de la tierra, 39% estaba ligeramente sobreutilizada y 36% del área severamente sobreutilizada. Se propone corregir el conflicto de uso con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, y en áreas de mayor pendiente con un cambio de uso por frutales de altura; en las parcelas Clase VII con cobertura de pastos se recomienda la siembra de árboles forestales. Del área, se determinó un uso potencial para hortalizas de 57%, 20% para potreros, 13% para cultivos perennes o frutales y 10% para reforestación. La erosión hídrica, en las actividades agrícolas, en la cuenca media, no limita la productividad de la zona, el 90% de las parcelas presentaron erosión de leve a moderada y pendientes menores de 30%. Otros factores que influyeron en los procesos de degradación de los recursos suelo y agua, son la minería abierta, los deslizamientos naturales y la carencia de obras de control de torrentes y sedimentos en las vías terrestres.
Show more [+] Less [-]Características fermentativas y nutricionales del ensilaje de rastrojo de piña (Ananas comosus)
2008
López Herrera, Michael | WingChing-Jones, Rodolfo | Rojas-Bourrillón, Augusto
Se determinó la composición nutricional y características fermentativas de los rastrojos de piña antes del proceso de ensilaje y en el material ensilado. Los microsilos fueron preparados en bolsas de polietileno de 1 kg, al rastrojo se le adicionó 0, 5, 10, 15, y 20% de pulpa de cítricos deshidratada (PCD) en base fresca y 3% de melaza también en base fresca e inóculo bacterial (1,0 l.t-1) dependiendo del tratamiento. El contenido de PC, FDN, FDA, lignina, cenizas, N-NH3.N-total-1, capacidad buffer y pH se redujo al incrementar los niveles de carbohidratos. En cambio, el contenido de MS, EE, DIVMS y CNF del forraje, se concentró al aumentar la inclusión de PCD. La densidad energética de los ensilados se incrementó de acuerdo a la adición de carbohidratos. Se determinó, mediante simulación, que los ensilados de rastrojos de piña (20% PCD), sin restricción por consumo de proteína, pueden suplir los requerimientos energéticos de bovinos de 350 kg de peso vivo con una ganancia máxima de 500 g.día-1 y una producción láctea menor a 25 kg.día-1 con una concentración de 4% de grasa en vacas lecheras de 450 kg de peso vivo, sin tomar en cuenta la tasa de pasaje del alimento a nivel ruminal. Además, el costo del kilo de MS del ensilaje de rastrojo de piña con o sin aditivos fluctuó entre ¢3,95 y ¢20,84. Los rastrojos de piña son una alternativa para la suplementación de rumiantes por su perfil nutricional y costo de elaboración.
Show more [+] Less [-]La inoculación con Glomus fasciculatum en el crecimiento de cuatro especies forestales en vivero y campo
2008
Hernández, William | Salas, Eduardo
La presente investigación se realizó para conocer la respuesta de 4 especies forestales a la aplicación del Glomus fasciculatum en vivero y campo. En la fase de vivero se evalúo diámetro basal, altura total, peso seco del follaje y radicular, absorción de nutrimentos en el follaje y el sistema radicular. En campo se cuantificó altura total, diámetro, y absorción de nutrimentos en el follaje. Los resultados mostraron que en vivero los mayores incrementos promedio, en los tratamientos inoculados, los registró el ronrón (Astronium graveolens), la teca (Tectona grandis) y el amarillón (Terminalia amazonia), con 48,9, 35,2 y 30,6%, respectivamente; mientras que en melina (Gmelina arborea) el incremento fue de 16,9%. El mayor incremento se registró en el peso seco del follaje y en el radicular con 30,8 y 63%, respectivamente. En la absorción de nutrimentos el ronrón mostró diferencias en Mg, Cu, Zn, Mn y Fe, tanto en el follaje como en el sistema radicular; sin embargo, melina fue la especie que registró las concentraciones de nutrimentos superiores, aunque no significativas; las demás especies no registraron diferencias significativas. En el campo, en las plantas inoculadas, solamente melina reflejó diferencias significativas en diámetro y altura total, con un incremento de 37,9 y 31,7%, respectivamente. La absorción de nutrimentos de melina, amarillón y ronrón fue en promedio 32,2, 19,8 y 6,6%, respectivamente, con una mayor absorción en Ca, Mn, K y Fe. La mortalidad en vivero fue nula, mientras que en el campo, varió de acuerdo con la especie y el tratamiento. El aumento en el crecimiento de las 4 especies fue la tendencia común, a excepción de teca, que en el campo no mostró resultados positivos.
Show more [+] Less [-]Capacidad de suministro de N, P y K de cuatro abonos orgánicos
2008
Castro, Andrina | Henríquez, Carlos | Bertsch, Floria
Se estudió la capacidad de suplemento de N, P y K de 4 abonos orgánicos. Se utilizó 3 análisis: concentración total de nutrimentos, bioensayo microbiano, y extracción de nutrimentos en invernadero. Este último se realizó con los abonos puros y mezclados suelo: abono 4:1. Los materiales fueron 1 vermicomposte (estiércol de ganado vacuno) y 3 compostes (cachaza de caña de azúcar, broza de café y pulpa de naranja). Las concentraciones totales oscilaron entre 0,90-2,12% para N, 0,36-3,02% para P y 0,94-2,21% para K. Con el bioensayo microbiano la disponibilidad a 3 meses plazo fue 12-30% para N, 6-23% para P y 5-9% para K. Se considera que esta metodología subestima la disponibilidad para este último elemento, aunque parece predecir adecuadamente la disponibilidad de N y P a corto plazo. Con la extracción de nutrimentos en invernadero con los abonos puros, la disponibilidad varió de 4-15% para N, 1-4% para P y 6-49% para K. Se encontró una alta correlación entre las metodologías de análisis de totales y el bioensayo microbiano y una buena correlación entre estos 2 métodos y el ensayo de extracción en invernadero, con los abonos orgánicos mezclados con suelo, pero no con materiales puros. Este trabajo aporta evidencia cuantitativa de la disponibilidad de N, P y K a partir de abonos orgánicos, quesin pretender ser definitiva, presenta valores que podrían ser utilizados como referencia para futuros trabajos.
Show more [+] Less [-]Effect of BAP and IAA on shoot regeneration in cotyledonary explants of Costa Rican melon genotypes | Effect of BAP and IAA on shoot regeneration in cotyledonary explants of Costa Rican melon genotypes
2008
Valdez-Melara, Marta | Gatica-Arias, Andrés M.
Cultured cotyledon explants of OSO-1, OSO-2, OSO-3, PQRG-1, PQRG-2, PQRG-3, and EM-1 "criollo" melon (Cucumis melo L) genotypes were evaluated with regard to their morphogenic response to combinations of N6-benzylaminopurine (BAP) (0.1, 0.5 and 1.0 mg.l-1) with indolacetic acid (IAA) (0, 0.05 and 0.5 mg.l-1). Regardless of BAP and IAA concentration in the shoot induction medium, the highest shoot formation percentages were obtained using EM-1 > OSO-1 > PQRG-3 > OSO- 2 > PQRG-2 > PQRG-1 > OSO-3. On the other hand, independently of the genotype, the shoot induction medium supplemented with 0.5 mg.l-1 BAP and 0.05 mg.l-1 IAA or 1 mg.l-1 BAP and 0 IAA mg.l-1 resulted in the highest average of shoots. Culture of cotyledons of the genotypes evaluated on induction medium supplemented with different BAP and IAA resulted in a different response. The in vitro culture protocol developed in this study will be useful in micropropagation of "criollo" melon genotypes. | Efecto del BAP y el AIA en la regeneración de brotes a partir de explantes cotiledonares de genotipos de melón costarricense. Para establecer una metodología para la regeneración del melón criollo (Cucumis melo L), se investigó la influencia del genotipo (OSO-1, OSO-2, OSO- 3, PQRG-1, PQRG-2, PQRG-3, y EM-1) y la interacción de N6-bencilaminopurina (BAP) (0,1, 0,5 y 1,0 mg.l-1) con ácido indolacético (AIA) (0, 0,05 y 0,5 mg.l-1) en la inducción de brotes y regeneración de plantas. Independientemente de la concentración de BAP y AIA, el mayor porcentaje de formación de brotes se obtuvo en EM-1>OSO- 1>PQRG-3>OSO-2>PQRG-2>PQRG-1>OSO-3. Por otra parte, independientemente del genotipo, el mayor porcentaje de formación de brotes se obtuvo con 0,5 mg.l-1 BAP y 0,05 mg.l-1 AIA o 1 mg.l-1 BAP y 0 mg.l-1 AIA. El protocolo de cultivo in vitro establecido puede ser utilizado para la micropropagación de genotipos “criollos” de melón.
Show more [+] Less [-]Valor nutricional del heno de transvala inoculado con el hongo Pleurotus ostreatus sp
2008
WingChing-Jones, Rodolfo | Alvarado Retana, Giselle
Se analizó el valor nutricional del heno de Transvala utilizado en la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus. El heno fue analizado antes de inocular el hongo y después de la cosecha. Se determinó: materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), ceniza (Ce), digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS), carbohidratos no fibrosos (CNF), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, nitrógeno ligado a la fibra detergente neutro (N-FDN) y a la fibra detergente ácida (N-FDA), nutrimentos digestibles totales (NDT) (1X), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM), energía neta de lactancia (ENl), energía de mantenimiento (ENm) y energía neta de ganancia (ENg). Sobresalen niveles bajos de PC, DIVMS y NDT; y valores altos de lignina, FDN y FDA. El contenido de MS, FDN, hemicelulosa (He), lignina, CNF y EE presentó diferencias significativas, debidas al crecimiento del hongo. La variación en calidad en estas variables fue de (-) 48,75%, (-) 24,76%, (-) 80,22%, (-) 27,94%, (+) 51,52% y (-) 26,13%, respectivamente. La mejoría en la calidad nutricional del heno, después de la cosecha del hongo, no es tan significativa como para cambiar la perspectiva en su uso dentro de la ración total de rumiantes, por lo que el beneficio del heno se basa más en aspectos físicos que nutricionales.
Show more [+] Less [-]Nuevos hospederos y registros de ácaros fitófagos para Costa Rica: período 2002-2008
2008
Aguilar, Hugo | Murillo, Pamela
Este trabajo intenta actualizar las especies de ácaros fitófagos identificadas para Costa Rica, con sus respectivas plantas hospedantes, desde el año 2002 hasta junio de 2008. Se procesó el material vegetal provisto por productores, técnicos, estudiantes e interesados, así como el recolectado por el personal del laboratorio de Acarología de la Universidad de Costa Rica y se identificó. Se mencionan 159 nuevos hospedantes para ácaros fitófagos, agrupados en 52 familias de plantas, para Costa Rica. Tetranychus urticae, de la familia Tetranychidae, es la especie que se encontró en mayor abundancia, informándose de 49 nuevos hospederos para el país. Asimismo, se recolectaron otras especies de tetraníquidos: Tetranychus abacae, T. ludeni, T. marianae, T. mexicanus, T. neocaledonicus, T. tumidus, Oligonychus yothersi, Panonychus citri, Schizotetranychus sp., Sonotetranychus vaneyndhoveni, Mononychellus estradai, Eutetranychus banksi y Paraponychus sp. Se registra a Brevipalpus californicus, B. obovatus y B. phoenicis, dentro de las familia Tenuipalpidae, junto con Tenuipalpus pacificus, específico de orquídeas. Se incluye la especie Tuckerella pavoniformis, de la familia Tuckerellidae, encontrada en un nuevo hospedante para Costa Rica y el mundo. Dentro de la familia Tarsonemidae, Polyphagotarsonemus latus y Phytonemus pallidus, fueron recolectados en su rol de plagas en diversos cultivos, así como Hemitarsonemus tepidariorum en helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis) y Steneotarsonemus spinki en arroz. Ácaros de la familia Eriophyidae fueron recolectados de diversos hospederos, destacándose que la mayoría de ellos son especies no informadas de otras áreas por lo que, muy probablemente, son nuevas para la ciencia. Por último, se expone la descripción del reconocimiento de campo para algunas especies escogidas dentro de las 5 familias estudiadas.
Show more [+] Less [-]Reconocimiento de nemátodos en pastos tropicales en las comunidades de Sucre y San Vicente, cantón de San Carlos
2008
WingChing-Jones, Rodolfo | Salazar-Figueroa, Luis | Flores-Sánchez, Lorena | Rojas-Bourrillón, Augusto
Para determinar la presencia de nematodos fitoparásitos en pastos tropicales en la zona alta de San Carlos; se muestrearon 6 pastos de piso y 1 de corta, se recolectó muestras de raíces y de suelo en mayo y setiembre de 2003. El pasto Camerún (Pennisetum purpureum var Camerún) fue el único ejemplar de corta y Decumbens (Brachiaria decumbens), Estrella (Cynodom nlemfluensis), Tanner (Brachiaria radicans), San Juan (Setaria ancept), Guinea (Panicum maximun), y Kikuyo (Pennisetum clandestinum), los pastos de piso. Los nematodos identificados pertenecen a los géneros Pratylenchus sp, Helicotylenchus sp, Tylenchus sp, Psylenchus sp, Ditylenchus sp, Criconemella sp, Xiphinema sp, Trichodorus sp, Hemicycliophora sp, Meloidogyne sp, y a nematodos no fitoparásitos.
Show more [+] Less [-]Caracterización de los frutos de cuatro cultivares de papaya del grupo solo, introducidos en Cuba
2008
Maruchi, Alonso | Tornet, Yoel | Aranguren, Maikel | Ramos, Roberto | Rodríguez, Katia | Pastor, María Cristina R.
En el presente trabajo se realizó la caracterización de los frutos de 4 cultivares de papaya del grupo Solo introducidos en Cuba. Los cultivares presentaron gran variabilidad genética para las características del fruto relacionadas con el diámetro, el grosor de la pulpa, el contenido de sólidos solubles totales y la acidez; los cuales podrán ser explotados en programas de mejoramiento genético. De manera general, los cultivares del grupo Solo presentaron características que les permiten ser de gran utilidad en el mercado de consumo en fresco siguiendo las tendencias actuales.
Show more [+] Less [-]Caracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica
2008
Laura Ramírez | Alfredo Alvarado | Rosendo Pujol | Luis Guillermo Brenes
Se determinó la capacidad de uso de las tierras de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica y se hizo una propuesta de uso adecuado, empleando la metodología del MAG, Costa Rica. Los suelos de las fincas estaban cultivados de hortalizas (66,5%), potreros (22,9%) y en menor escala por bosque, barbecho y flores. La capacidad de uso era 10,5% Clase II, 38,1% Clase III, 21,9% Clase IV, 1,8% Clase V, 8,9% Clase VI, 17,8% Clase VII y 1% Clase VIII. Un 60% de las fincas se encontraba en Clase III y Clase IV, cuyas limitantes son la pendiente, la erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos. El 25% de las fincas presentó un uso conforme de la tierra, 39% estaba ligeramente sobreutilizada y 36% del área severamente sobreutilizada. Se propone corregir el conflicto de uso con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, y en áreas de mayor pendiente con un cambio de uso por frutales de altura; en las parcelas Clase VII con cobertura de pastos se recomienda la siembra de árboles forestales. Del área, se determinó un uso potencial para hortalizas de 57%, 20% para potreros, 13% para cultivos perennes o frutales y 10% para reforestación. La erosión hídrica, en las actividades agrícolas, en la cuenca media, no limita la productividad de la zona, el 90% de las parcelas presentaron erosión de leve a moderada y pendientes <30%. Otros factores que influyeron en los procesos de degradación de los recursos suelo y agua, son la minería abierta, los deslizamientos naturales y la carencia de obras de control de torrentes y sedimentos en las vías terrestres.
Show more [+] Less [-]