Refine search
Results 1-10 of 53
Ccaracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica Full text
2008
Ramírez, Laura | Alvarado, Alfredo | Pujol, Rosendo | Brenes, Luis Guillermo
Se determinó la capacidad de uso de las tierras de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica y se hizo una propuesta de uso adecuado, empleando la metodología del MAG, Costa Rica. Los suelos de las fincas estaban cultivados de hortalizas (66,5%), potreros (22,9%) y en menor escala por bosque, barbecho y flores. La capacidad de uso era 10,5% Clase II, 38,1% Clase III, 21,9% Clase IV, 1,8% Clase V, 8,9% Clase VI, 17,8% Clase VII y 1% Clase VIII. Un 60% de las fincas se encontraba en Clase III y Clase IV, cuyas limitantes son la pendiente, la erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos. El 25% de las fincas presentó un uso conforme de la tierra, 39% estaba ligeramente sobreutilizada y 36% del área severamente sobreutilizada. Se propone corregir el conflicto de uso con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, y en áreas de mayor pendiente con un cambio de uso por frutales de altura; en las parcelas Clase VII con cobertura de pastos se recomienda la siembra de árboles forestales. Del área, se determinó un uso potencial para hortalizas de 57%, 20% para potreros, 13% para cultivos perennes o frutales y 10% para reforestación. La erosión hídrica, en las actividades agrícolas, en la cuenca media, no limita la productividad de la zona, el 90% de las parcelas presentaron erosión de leve a moderada y pendientes menores de 30%. Otros factores que influyeron en los procesos de degradación de los recursos suelo y agua, son la minería abierta, los deslizamientos naturales y la carencia de obras de control de torrentes y sedimentos en las vías terrestres.
Show more [+] Less [-]Physical properties in the middle watershed of the river Reventado, Cartago, Costa Rica | Caracterización física de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica Full text
2008
Ramírez, Laura | Alvarado, Alfredo | Pujol, Rosendo | Brenes, Luis Guillermo
Land capability of the area of study was determined and a proposal for appropriate use was made using the Land Capability Methodology proposed by the Ministry of Agriculture and Livestock of Costa Rica. The soils of the farms sampled were being cultivated for vegetables (66.5%), pastures (22.9%), and in a lower scale by forests, fallow and flowers. The land capability consisted of 10.5% Class II, 38.1% Class III, 21.9% Class IV, 1.8% Class V, 8.9% Class VI, 17.8% Class VII and 1% Class VIII. Some 60% of the farms were in Classes III and IV, where the limitations were slope, erosion, effective depth and soil fertility. Some 25% of the farming areas showed appropriate use, 25% were slightly over-utilized and 36% were severely over-utilized. It is proposed that the conflict can mbe corrected by intensive management practices and soil conservation and in areas of greater slope by a change in use to high altitude fruit trees. In the lots of Class VII with grass cover, the planting of forests is recommended. For the study area, the land use potential was truck crops 57%, pastures 20%, perennial crops or fruit trees 13%, and 10% for reforestation. Water erosion in the agricultural activities in the middle watershed does not limit the productivity of the zone: some 90% of the lots showed light to moderate erosion with slopes less than 30%. Other factors that affect thesoil and water deterioration were openmine extraction, natural landslides and the lack of control structures for flow and sediments in the earth roadways. | Se determinó la capacidad de uso de las tierras de la cuenca media del río Reventado, Cartago, Costa Rica y se hizo una propuesta de uso adecuado, empleando la metodología del MAG, Costa Rica. Los suelos de las fincas estaban cultivados de hortalizas (66,5%), potreros (22,9%) y en menor escala por bosque, barbecho y flores. La capacidad de uso era 10,5% Clase II, 38,1% Clase III, 21,9% Clase IV, 1,8% Clase V, 8,9% Clase VI, 17,8% Clase VII y 1% Clase VIII. Un 60% de las fincas se encontraba en Clase III y Clase IV, cuyas limitantes son la pendiente, la erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos. El 25% de las fincas presentó un uso conforme de la tierra, 39% estaba ligeramente sobreutilizada y 36% del área severamente sobreutilizada. Se propone corregir el conflicto de uso con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, y en áreas de mayor pendiente con un cambio de uso por frutales de altura; en las parcelas Clase VII con cobertura de pastos se recomienda la siembra de árboles forestales. Del área, se determinó un uso potencial para hortalizas de 57%, 20% para potreros, 13% para cultivos perennes o frutales y 10% para reforestación. La erosión hídrica, en las actividades agrícolas, en la cuenca media, no limita la productividad de la zona, el 90% de las parcelas presentaron erosión de leve a moderada y pendientes menores de 30%. Otros factores que influyeron en los procesos de degradación de los recursos suelo y agua, son la minería abierta, los deslizamientos naturales y la carencia de obras de control de torrentes y sedimentos en las vías terrestres.
Show more [+] Less [-]Efecto del vermicompostaje sobre las poblaciones de Colletotrichum acutatum y Pectobacterium carotovorum presentes en residuos de plantas Full text
2008
Uribe, Lidieth | Arauz, Luis Felipe | Mata, Moisés | Meneses, Guiselle | Castro, Leida
Se evaluó el efecto del vermicompostaje en la eliminación del hongo Colletotrichum acutatum presente en residuos del helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis) y de la bacteria Pectobacterium carotovorum inoculada en residuos de papa (Solanum tuberosum). En ambos ensayos se utilizaron cajas de madera divididas en 3 compartimentos, en la sección central se colocó sustrato con lombrices (Eisenia foetida) y en las secciones laterales el material infectado respectivo. Los compartimentos se dividieron con mallas que permitieron el paso de las lombrices al tratamiento de vermicompostaje pero no al testigo. Se determinó la presencia de C. acutatum en los residuos de helecho mediante recuentos semanales de conidias durante 70 días. La población de P. carotovorum en los residuos de papa se evaluó utilizando la técnica de recuento en plato en medios específicos a los 26 y a los 41 días, y por la técnica de número más probable (NMP) al día 54. Si bien el número de esporas de C. acutatum disminuyó en ambos tratamientos, a partir del día 35, se observó una mayor reducción en el tratamiento con lombrices que en el tratamiento testigo. Hacia el final del experimento, el número de conidias se redujo 100 veces con respecto a la población original en el tratamiento vermicompostaje y 10 veces en el tratamiento testigo. En el caso de los desechos de papa, al día 41 la disminución en la población de P. carotovorum fue 100 veces mayor en el tratamiento de vermicompostaje que en el control, no detectándose la bacteria al día 54 en el tratamiento con lombrices. La reducción de las poblaciones de patógenos en el tratamiento de vermicompostaje se atribuye al efecto directo (degradación), e indirecto (cambios en pH, efecto cualitativo sobre poblaciones de microorganismos) que la lombriz roja ejerce sobre los residuos infectados.
Show more [+] Less [-]Efecto del nivel de humedad y nitrógeno en el suelo en el comportamiento de maíces híbridos y criollos de los valles altos de México Full text
2008
Kibet Serrem, Cornelius | López Castañeda, Cándido | Kohashi-Shibata, Josué
El objetivo del presente estudio fue determinar si los híbridos de maíz (Zea mays L.) para secano, en la región de Valles Altos de México, producen mayor rendimiento de grano que los materiales criollos (CR) y si los híbridos modernos (HM) tienen mayor rendimiento de grano (RG) que los híbridos antiguos (HA) y los CR en sequía y con un nivel de N bajo. Se sembró 9 híbridos y 5 criollos en 4 ambientes en campo: riego (R) con la aplicación de agua de la siembra a la madurez; sequía (S) con la suspensión de agua desde los 40 días después de la siembra hasta la madurez; N alto (160 kg.ha-1); y N bajo (80 kg.ha-1). Los híbridos produjeron mayor rendimiento de grano (RG), biomasa aérea final (BM) e índice de cosecha (IC), y tuvieron mayor longitud de mazorca (LM), diámetro de mazorca (DM), hileras.mazorca-1 (HMZ) y granos.hilera-1 (GH) que los CR en promedio de todos los ambientes. Los HM produjeron mayor RG, BM e IC, y tuvieron mayor LM, DM, HMZ y GH que los HA y los CR. También, los HM presentaron un intervalo antesis-floración femenina (A-FF) más corto y un intervalo floración femeninamadurez fisiológica más largo que los HA y CR. El RG fue significativa y positivamente asociado con BM, IC, LM, DM, HMZ, GH y FF-MF, y negativamente relacionado con el intervalo A-FF en todos los ambientes. La estrecha relación observada entre el rendimiento de grano y las otras características agronómicas determinadas en las plantas, podrían ser útiles para establecer criterios de selección, más eficaces para el mejoramiento del rendimiento de grano en maíz, en condiciones deficitarias de agua y N.
Show more [+] Less [-]Método gravimétrico para determinar in situ la humedad volumétrica del suelo Full text
2008
Radulovich, Ricardo
Se presenta un procedimiento simple, acompañado de la descripción del cilindro muestreador, para determinar por peso el contenido volumétrico de agua del suelo (Avol), directamente en el campo. Avol se determina muestreando y pesando cilindros con volumen conocido de suelo sin disturbar, comparando ese peso con el de una muestra similar con Avol ya conocido, el cual debe ser preestablecido como referencia para el mismo campo y profundidad. Se sugiere 2 tipos de referencia, que equivalen a diferentes aplicaciones: a) peso seco absoluto, que se establece de previo termogravimétricamente, cuyo uso permite conocer por diferencia en peso el Avol absoluto de una muestra; y, b) referencias relativas, que requieren preestablecer el peso de cilindros de referencia a niveles escogidos de humedad del suelo, permitiendo determinar por peso la diferencia en Avol entre la muestra y la referencia, que indica, respectivamente, cuánta agua se debe regar para llevar el suelo de vuelta a capacidad de campo o cuánta agua queda en el suelo para consumir antes de tener que regar. Se utilizó un cilindro de acero, para contener una muestra de suelo de 0,5 m de profundidad, para un volumen de 0,001 m3. Se determinó los valores de Avol para 3 suelos de Costa Rica. Estos valores no fueron significativamente diferentes de, y sí fueron significativamente correlacionados a, determinaciones termogravimétricas estándar de contenido de humedad convertidas a Avol.
Show more [+] Less [-]Valor nutricional del ensilaje de maíz cultivado en asocio con vigna (Vigna radiata) Full text
2008
Castillo Jiménez, Marianela | Rojas-Bourrillon, Augusto | WingChing-Jones, Rodolfo
Se cuantificó la fermentabilidad y valor nutricional del ensilaje de maíz cultivado en asocio con vigna (Vigna radiata) mediante la técnica de microsilos. Se trabajó con 2 densidades de siembra de maíz y vigna (70:30 y 60:40), 3 niveles de melaza (0, 2 y 4% p/p) e inóculo bacterial (con o sin). El material se cosechó a 85 días de sembrado. Al material antes de ensilar y ensilado se le determinó materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), cenizas (Ce), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), capacidad buffer (CB), pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3.N-total-1) y lignina. Al mejor tratamiento, se le fraccionó la PC y se estimó el contenido energético. La asociación maíz-vigna presentó un contenido de humedad, digestibilidad y Ce alto; PC y EE aceptables y contenidos de FDN y FDA bajos. En el material ensilado, la densidad de siembra afectó la MS, Ce, PC, EE, FDN, FDA, lignina, N-NH3.N-total-1, CB y pH. La melaza modificó la composición nutricional y las características fermentativas de los tratamientos, excepto el pH. El inóculo bacterial afectó la PC, CB y pH del material. La densidad de siembra 70:30, con adición de 2% de melaza y sin inóculo bacterial presentó valores de DIVMS y PC altos, porcentajes de FDN y FDA bajos, N-NH3 bajo y un pH inferior a 4,2. En este ensilaje se estimó un valor de NDT (1X) de 63,9% y de ED, EM, ENm, ENg y ENl de 2,8, 2,3, 1,4, 0,8 y 1,4 Mcal.kg-1 MS, respectivamente. La fracción proteica se separó en A, B1, B2, B3 y C con valores de 2,3, 0,2, 2,6, 2,4 y 1,9% PC, respectivamente, donde el 24,4% de la PC es degradable en el rumen, lo cual podría limitar la síntesis de proteína microbial.
Show more [+] Less [-]Somatic embryogenesis, plant regeneration and acemannan detection in aloe (Aloe barbadensis Mill.) | Somatic embryogenesis, plant regeneration and acemannan detection in aloe (Aloe barbadensis Mill.) Full text
2008
Garro-Monge, Giovanni | Gática-Arias, Andrés M. | Valdez-Melara, Marta
A method for plant regeneration via somatic embryogenesis was established in aloe (Aloe barbadensis Mill.). For explant disinfection, treatments involved 2, 3, 4, 5, 10 and 15 min sonication, in combination with 4% v/v NaOCl. Explant source and growth regulators were investigated. The highest survival rate (85%) and the lowest contamination (15%) were obtained with 5 min sonication. Friable embryogenic calluses were produced from apical meristems, leaf bases, and zygotic embryos of aloe. The best explants for callus induction (89%) were the leaf bases when cultured on callus induction medium with 2.5 mg.l-1 2,4-D, 2 mg.l-1 BAP, and 40 mg.l-1 adenine sulphate. The highest number of shoots was obtained from embryogenic calluses derived from zygotic embryos on a medium supplemented with 0.05 mg.l-1 2,4-D and 2 mg.l-1 BAP. High Performance Liquid Chromatography (HPLC) analysis revealed that acemanan concentration in embryogenic calluses (0.8-2.1 mg.ml-1) was much lower than fresh leaves (85 mg.ml-1). The protocol obtained in this investigation could be a useful tool not only for the propagation of this important medicinal plant but also for genetic transformation. | La presente investigación tuvo como objetivo la regeneración de plantas de aloe (Aloe barbadensis Mill.) vía embriogénesis somática. Para la desinfección de los explantes se evaluó 2, 3, 4, 5, 10 y 15 min de sonicación en combinación con 4% v/v de NaOCl. El mayor porcentaje de sobrevivencia (85%) y de menor contaminación (15%) se logró con 5 min de sonicación. Se obtuvo callos embriogénicos friables a partir de meristemos apicales, bases de hojas jóvenes y embriones cigóticos. El mejor explante para la inducción de callos embriogénicos fue la base de hojas jóvenes con 89%, cultivadas en el medio complementado con 2,5 mg.l-1 de 2,4-D, 2 mg.l-1 de BAP y 40 mg.l-1 de sulfato de adenina. El mayor número de brotes se obtuvo a partir de callos embriogénicos producidos de embriones cigóticos, en el medio con 0,05 mg.l-1 de 2,4-D y 2 mg.l-1 de BAP. El análisis de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) reveló que la concentración de acemanan en callos embriogénicos (0,8-2,1 mg.ml-1) fue menor en comparación con la de hojas frescas (85 mg.ml-1). El protocolo de cultivo establecido en la presente investigación puede ser utilizado tanto para la propagación como para la transformación genética.
Show more [+] Less [-]Eficacia del hongo entomopatógeno Metharrizium anisopliae en el control de Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) Full text
2008
Arguedas, Miguel | Álvarez C., Víctor | Bonilla M., Roberto
Con el objetivo de evaluar la eficacia del hongo entomopatógeno Metharrizium anisopliae en el control de Boophilus microplus, se realizó el presente ensayo, que comprendió tanto una fase in vivo como una in vitro. El trabajo se realizó entre marzo de 2003 y junio de 2004, en 2 fincas ubicadas en Sarapiquí, Heredia y en los laboratorios de Garrapatas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. La fase in vitro consistió en la aplicación de 10-8, 10-9 y 10-10 conidios.ml-1 del hongo M. anisopliae a diferentes estadios de la garrapata B. microplus (huevo, larva y hembra repleta). La fase in vivo consistió en la aplicación de 10-10 conidios.ml-1 del hongo a los animales de la finca seleccionada. En la finca testigo el productor continuó aplicando el tratamiento químico a base de Amitraz. Los resultados mostraron un efecto sobre los diferentes estadios de la garrapata con diferencias altamente significativas entre 10-8 y las 2 restantes. Asimismo, los porcentajes de inhibición de la oviposición y de control, resultaron directamente proporcionales a la concentración. El efecto letal sobre las teleóginas con la concentración de 10-9 fue a partir del día 5, aunque la concentración 10-10 presentó una mortalidad > 7% desde el día 3. La comparación de las fincas en los meses en que no se aplicó el hongo y cuando fue aplicado, presentó una disminución de 79% en el número de garrapatas en la finca tratada contra 59% en la no tratada.
Show more [+] Less [-]Dismnución en la incidencia de mastitis en ganado vacuno con la aplicación de un sellador de barrera experimental Full text
2008
Fernández, María Laura | Ramírez, Juan Pablo | Cháves, Carolina | Arias, María Laura
La mastitis es la enfermedad más común y costosa del ganado lechero en la mayor parte del mundo, causada principalmente por bacterias u otros organismos. Para tratar de controlar este tipo de infecciones, se utiliza un sellador después del ordeño. En general, estos selladores son a base de soluciones yodóforas y tienen un control efectivo en infecciones intramamarias recurrentes; no obstante, no contribuyen significativamente en la disminución de patógenos ambientales. Un sellador de barrera puede resultar más útil en el control de la mastitis causada por patógenos ambientales, ya que proporciona una barrera física sobre el orificio del pezón. El propósito de este trabajo fue determinar la eficacia de un sellador de barrera experimental, nuevo en el mercado, en la prevención de infecciones intramamarias en ganado vacuno. Se realizó una comparación de las infecciones intramamarias que ocurrieron en un hato control tratado con un sellador convencional, con otro grupo experimental, tratado con un sellador de barrera a lo largo de 10 semanas. El producto evaluado resultó ser un 75% más efectivo en la prevención de infecciones intramamarias recurrentes que el sellador convencional control. Se observó que el sellador de barrera disminuyó en un 66% las infecciones recurrentes causadas por Staphylococcus aureus y en un 100% las causadas por coliformes fecales, por lo que su uso reduciría el riesgo de infección. Esto implicaría un aumento en la producción de leche y una disminución en los costos veterinarios y de manejo.
Show more [+] Less [-]Características fermentativas y nutricionales del ensilaje de rastrojo de piña (Ananas comosus) Full text
2008
López Herrera, Michael | WingChing-Jones, Rodolfo | Rojas-Bourrillón, Augusto
Se determinó la composición nutricional y características fermentativas de los rastrojos de piña antes del proceso de ensilaje y en el material ensilado. Los microsilos fueron preparados en bolsas de polietileno de 1 kg, al rastrojo se le adicionó 0, 5, 10, 15, y 20% de pulpa de cítricos deshidratada (PCD) en base fresca y 3% de melaza también en base fresca e inóculo bacterial (1,0 l.t-1) dependiendo del tratamiento. El contenido de PC, FDN, FDA, lignina, cenizas, N-NH3.N-total-1, capacidad buffer y pH se redujo al incrementar los niveles de carbohidratos. En cambio, el contenido de MS, EE, DIVMS y CNF del forraje, se concentró al aumentar la inclusión de PCD. La densidad energética de los ensilados se incrementó de acuerdo a la adición de carbohidratos. Se determinó, mediante simulación, que los ensilados de rastrojos de piña (20% PCD), sin restricción por consumo de proteína, pueden suplir los requerimientos energéticos de bovinos de 350 kg de peso vivo con una ganancia máxima de 500 g.día-1 y una producción láctea menor a 25 kg.día-1 con una concentración de 4% de grasa en vacas lecheras de 450 kg de peso vivo, sin tomar en cuenta la tasa de pasaje del alimento a nivel ruminal. Además, el costo del kilo de MS del ensilaje de rastrojo de piña con o sin aditivos fluctuó entre ¢3,95 y ¢20,84. Los rastrojos de piña son una alternativa para la suplementación de rumiantes por su perfil nutricional y costo de elaboración.
Show more [+] Less [-]