Refine search
Results 1-10 of 56
Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrimientos de la papa en andisol de Juan Viñas, Costa Rica Full text
2009
Alvarado, Alfredo | Iturriaga, Isabel | Smyth, Jot T. | Ureña, Juan M. | Portuguez, Edward
Se estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.
Show more [+] Less [-]Comparación de trampas de golpe de diferente tamaño en la captura de ratas Sigmodon hirsutus (Cricetidae) Full text
2009
Monge, Javier
Se comparó la eficiencia de trampas de golpe de diferente tamaño en la captura de ratas, Sigmodon hirsutus, y se determinó las causas que más afectan el adecuado funcionamiento de estas trampas. El estudio se realizó en una plantación de maní, Arachis hypogaea, de 0,7 ha, con un área de muestreo de 0,49 ha, y una disposición de trampas en forma de cuadrícula, para un total de 539 y 294 trampas noche, de tamaño pequeño y grande, respectivamente. La causa principal para un inadecuado funcionamiento de las trampas fue la ausencia o escasez de cebo, seguido de la presencia de hormigas; la activación, remoción o volteo de trampas; inundación de trampas; y captura de otras especies. El éxito de capturas en trampas grandes fue de 9,9%, mientras que en las pequeñas de solo 4,4%. Ambos tipos de trampa lograron la captura de roedores de la mayoría de las clases de longitud y peso, sin que se evidencie una diferencia significativa en el tipo de roedor, según longitud y peso corporal, capturado por las trampas grandes, mientras que las pequeñas mostraron una capacidad limitada para capturar individuos de mayor peso corporal. Sin embargo, las trampas pequeñas mostraron limitaciones en la captura de individuos de mayor tamaño y peso, por lo que se asume que el uso de solo trampas de golpe pequeñas puede sesgar los resultados en estudios poblacionales de esta especie de roedor.
Show more [+] Less [-]Efecto de la inmersión en agua caliente sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano Full text
2009
Ramírez, Maricruz | Sáenz, Marco Vinicio | Vargas, Alfonso
Con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura del agua y el tiempo de inmersión sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano, se realizaron 2 experimentos con racimos de 12 semanas de edad (floración-cosecha) del cv. Valery (Musa AAA, subgrupo Cavendish). En el experimento 1 se evaluaron 4 temperaturas del agua: 25, 35, 45 y 55°C y, 4 tiempos de inmersión: 5, 10, 15 y 20 min en conjunto con un tratamiento testigo comercial. En el experimento 2 se evaluó unicamente la temperatura del agua a 45°C y 2 tiempos de inmersión: 10 y 20 min. En este experimento se incluyó un tratamiento testigo comercial (frutos tomados de la línea de empaque de la finca) y otro tratamiento testigo conformado por frutos cuyos gajos fueron empacados inmediatamente después de la separación del racimo (testigo absoluto). En ambos experimentos la inmersión de los frutos en agua caliente se realizó inmediatamente después que las manos fueron seccionadas del racimo y conformadas en gajos. En ambos experimentos no hubo maduración prematura durante el periodo de simulación de transporte que fue de 15 días. En el experimento 1 los tratamientos expuestos a 55°C, presentaron daño severo de quemadura en la cáscara. En el experimento 2 no se afectó la firmeza (p > 0,2685), aunque hubo diferencias estadísticas en el color de la cáscara (p < 0,0145) y en los sólidos solubles (p > 0,0001). El tratamiento de inmersión de 45°C por 10 min demostró que puede ser tan efectivo en la remoción del látex de la corona de gajos recién conformados de frutos de banano como el tratamiento comercial, basado en la inmersión sucesiva de los frutos en depósitos de agua circulante y la posterior aplicación de fungicidas y cicatrizantes.
Show more [+] Less [-]Mineralogía de la fracción arcilla de algunos suelos cultivados con banano en las llanuras aluviales del caribe de Costa Rica Full text
2009
Arias, Fulvio | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo | Serrano, Edgardo | Laguna, Jorge
La composición mineralógica de la fracción arcilla en suelos cultivados con banano en las 11 cuencas hidrográficas de las llanuras aluviales del Caribe de Costa Rica, se caracterizó mediante difractometría de rayos X y métodos de disolución. Los resultados corroboran la presencia abundante de montmorrillonita, metahaloisita, vermiculita y plagioclasas; y con menor frecuencia otros minerales como alófana, gibbsita y óxidos como hematita, maghemita y magnetita. No se detectaron cloritas, aunque si algunos indicios de illita. Por métodos químicos y estequiométricos se logró identificar la existencia de materiales amorfos, probablemente tipo alófanas, en un suelo de la cuenca del Tortuguero (RE-16). En los suelos ubicados al noroeste de la subcuenca conformada por los ríos Vueltas, Silencio y Parismina, clasificados como Inceptisoles con propiedades ándicas (Andic Eutrudepts, Aquandic Endoaquepts), Inceptisoles Dístricos (Fluventic Dystrudepts) y Andisoles (Typic Hapludands), se encontraron predominantemente metahaloisitas y montmorrillonitas. En los suelos del sureste de esta subcuenca, en donde predominan Inceptisoles éutricos de origen aluvial (Fluventic Eutrudepts, Dystric Fluventic Eutrudepts, Fluvaquentic Eutrudepts, Fluventic Endoaquepts) e Inceptisoles con problemas de drenaje (Fluventic Endoaquepts, Fluvaquentic Epiaquepts), se identificaron montmorrillonitas, vermiculitas y metahaloisitas. Las montmorillonitas, vermiculitas y alófanas tienen su origen por herencia a partir de material parental y se presentan en la zona por arrastre desde las cordilleras Central y de Talamanca; las metahaloisitas tienen su origen por herencia y trasformación a partir de haloisitas y la gibbsita por transformación a partir de materiales alofánicos.
Show more [+] Less [-]Relación entre la mineralogÍa de la fracción arcilla y la fertilidad en algunos suelos cultivados con banano en las llanuras aluviales del caribe de Costa Rica Full text
2009
Arias, Fulvio | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo | Serrano, Edgardo | Laguna, Jorge
Se analizó la relación entre las familias mineralógicas y las características de fertilidad de suelos cultivados con banano en las llanuras del Caribe de Costa Rica. Los resultados corroboran que existen diferencias en fertilidad atribuibles al tipo y cantidad de arcilla dominante, de manera que la CIC, retención de fosfatos y las bases cambiables varían en función de la familia mineralógica. Los suelos agrupados en la familia esmectítica presentaron mayores valores de CIC y bases cambiables y menor retención de fosfatos que los suelos agrupados dentro de la familia metahaloisítica. Los suelos con presencia de vermiculita presentaron menor disponibilidad de K y mayor disponibilidad de Mg.
Show more [+] Less [-]Caracterización química y clasificación taxonómica de algunos suelos cultivados con banano en las llanuras aluviales del caribe de Costa Rica Full text
2009
Arias, Fulvio | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo | Serrano, Edgardo | Laguna, Jorge
Se realizó la caracterización morfológica, química y la clasificación taxonómica de algunos suelos cultivados con banano en las 11 cuencas hidrográficas que confluyen en las llanuras aluviales de la Vertiente Caribe de Costa Rica. Se identificaron 2 sectores con suelos que tienen propiedades morfológicas, químicas, y taxonómicas diferentes. En una zona, se encontraron principalmente Inceptisoles formados a partir de materiales fluvio-volcánicos con propiedades ándicas (Andic Eutrudepts, Aquandic Endoaquepts), Inceptisoles dístricos (Fluventic Dystrudepts) y Andisoles (Typic Hapludands); caracterizados por presentar la mayoría buen drenaje, texturas medias (franco arenosa, franca, franca limosa), una suma de bases entre 10 y 19 cmol.l?1, una CIC entre 13 y 28 cmol.l?1 y carga permanente en la arcillas. En la otra zona, se encontraron principalmente Inceptisoles formados a partir de aluviones de origen sedimentario depositados por inundaciones frecuentes (Fluventic Endoaquepts, Dystric Fluventic Eutrudepts, Fluvaquentic Eutrudepts, Fluvaquentic Endoaquepts), con una suma de bases entre 18 y 46 cmol.l?1, una CIC entre 19 y 46 cmol.l?1, sin propiedades ándicas, texturas finas y moderadamente finas (franco arcillosa, franco arcillosa limosa, arcillosa, arcillosa limosa) y con problemas de drenajes en algunos casos (Endoaquepts, Epiaquepts, Fluvaquentic). Geográficamente, estas zonas fueron separadas por la subcuenca formada por los ríos Vueltas-Silencio-Parismina, de forma que hacia el noroeste se encuentran suelos con influencia volcánica y fertilidad media, y hacia el sureste suelos sin influencia volcánica y de fertilidad alta.
Show more [+] Less [-]Evaluación agronómica y nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II . Valor nutricional Full text
2009
Villalobos, Luis | Sánchez, Jorge Ml.
Se determinó el valor nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) en 4 fincas comerciales de ganado lechero ubicadas en Chicuá de Oreamuno (latitud 09°59', longitud 83°52', altitud 3090 msnm), provincia de Cartago. Las muestras se tomaron cada 2 meses a una altura de cosecha de 10 cm sobre el suelo, simulando el pastoreo que realizan los animales durante un período de un año. La composición nutricional promedio anual fue de 25,21% PC, 46,26% FDN, 25,57% FDA, 3,29% lignina, 15,40% CNF y 77,95% DIVMS y su contenido energético, expresado como TND, ED, EM, ENL (3X) y ENG, fue 61,95%, 2,92, 2,45, 1,53 y 0,92 Mcal.kg-1 de MS, respectivamente. El valor nutricional del pasto ryegrass perenne varió (p=0,05) según la época del año y el manejo en finca, especialmente en lo referente al período de recuperación de las pasturas. Este pasto tiene un contenido alto de PC y CNF, que permite a nivel ruminal la producción de proteína microbial, la cual es la mejor proteína que puede consumir un rumiante. En general, el valor nutricional del pasto Ryegrass perenne producido a altitudes superiores a los 2500 msnm en Costa Rica es similar, al producido en zonas de clima templado de donde es originario.
Show more [+] Less [-]Propagação clonal de guanandi (Calophyllum brasiliense) por miniestaquia Full text
2009
Luiz da Silva, Rogério | Liparize de Oliveira, Mila | Monte, Marco Antônio | Xavier, Aloisio
Propagación clonal de guanandi (Calophyllum brasiliense) por miniestacas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de la técnica de miniestaca para la propagación clonal de la especie forestal guanandi (Calophyllum brasiliense). Para esto, se estableció un minijardín clonal en cajas de arena, del cual se obtuvo brotes para utilizar como miniestacas, buscando hacer 2 experimentos: en un ensayo se evaluó 2 tipos de miniestacas (apical e intermedia) tratadas con diferentes dosis de acido indolbutírico (0, 2000, 4000 y 8000 mg.l-1); en el otro, las miniestacas fueros sembradas en 3 tipos de sustrato (vermiculita, cascarilla de arroz quemada y sustrato agrícola (corteza de pino compostada)). Los índices de enraizamiento no variaron en el primer ensayo; en el segundo, hubo una reducción en el tiempo de permanencia en invernadero usando vermiculita como sustrato. De manera general, la técnica de miniestaca es una eficiente estrategia para la propagación clonal de guanandi.
Show more [+] Less [-]Evaluación del factor C de la RUSLE para el manejo de coberturas vegetales en el control de la erosión en la cuenca del río Birrís, Costa Rica Full text
2009
Lianes, Elena | Marchamalo, Miguel | Roldán, Margarita
Este trabajo contribuye al incremento del conocimiento sobre las relaciones cobertura vegetal y erosión hídrica. Se determina la capacidad de uso de la tierra según MAG y MIRENEM, y el factor C de RUSLE. La capacidad de uso de la tierra de las parcelas es de las Clases V y VI, en una pendiente de 21% y 79%, respectivamente. Sólo el 21% de las parcelas presenta un uso adecuado, correspondiendo con las parcelas de arbolado, pasto de corta y potrero en pastoreo normal. El factor C calculado, como es esperable, varía de forma considerable entre las cubiertas agrícolas C=(0,3-0,4), y el resto de cubiertas vegetales C=(0,002-0,04). Los factores C agrícolas presentan valores menores que los tabulados para la región, empleados en otros estudios, lo cual parece indicar que se ha corregido parte de la sobreestimación de las pérdidas de suelo de tierras agrícolas señalada en estudios previos. Para corregir el conflicto de uso de la tierra y disminuir la erosión se recomienda aplicar planes de manejo integrado que implementen prácticas para la conservación de suelos y aguas, considerando las propuestas de cubiertas vegetales que ofrecen mejor protección al suelo según los resultados de este trabajo.
Show more [+] Less [-]Uso de granos secos con solubles (DDGS) provenientes de la destilería del maíz en suplementos para vacas lactantes en pastoreo de Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) Full text
2009
Macaya-Quirós, Sofía | Rojas-Bourrillón, Augusto
Se realizó un estudio con granos secos con solubles (DDGS), provenientes de la destilería del maíz, para evaluar el efecto de diferentes niveles de inclusión de este ingrediente en la dieta de vacas lecheras pastoreando Estrella Africana, sobre la producción y composición de la leche. Se escogió 36 vacas Holstein y fueron aleatorizadas en los siguientes tratamientos: 0, 22, 32 y 42% de inclusión de DDGS en el alimento balanceado. La mayor producción diaria de leche corregida al 4% de grasa y persistencia, se obtuvo con la inclusión de 32% de DDGS en el alimento balanceado (12,9% DDGS en la ración total). El porcentaje de grasa láctea disminuyó conforme aumentó el porcentaje de inclusión de DDGS en la dieta. En cuanto a la proteína láctea y la lactosa, los porcentajes mayores fueron los correspondientes a 0 y 22% DDGS, y solo se dio una diferencia significativa al pasar al tratamiento de 32% DDGS, valores que permanecieron constantes para el tratamiento de 42% de DDGS. El porcentaje de sólidos totales mostró una disminución lineal al aumentar el nivel de inclusión de DDGS en la dieta. La producción de grasa, proteína, lactosa y sólidos totales, presentó los valores mayores en los tratamientos de 0 y 32% DDGS y se dio una disminución muy marcada en el tratamiento de 42% DDGS (17% ración total) en todos los casos (grasa, proteína, lactosa, sólidos totales).
Show more [+] Less [-]