Refine search
Results 1-10 of 78
Evaluación de fungicidas convencionales e inductores de resistencia para el combate de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) en melón (Cucumis melo) Full text
2010
Méndez Leiva, William | Arauz, Luis Felipe | Ríos, Rodrigo
El mildiú velloso, causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo de melón en Costa Rica. En la presente investigación se estudió el efecto de la aplicación de 2 fungicidas sistémicos convencionales, mefenoxam (1,96 kg i.a.ha-1) y dimethomorph (0,45 kg i.a.ha-1) y una secuencia de 2 fungicidas protectores, clorotalonil/mancozeb (2,01/1,20 kg i.a.ha-1), en combinación con 3 inductores de resistencia, fosfito (1,01 kg i.a.ha-1), menadiona bisulfito sodio (MBS) (0,14 kg i.a.ha-1), acibenzolar-S-metil (ASM) (0,02 kg i.a.ha-1), más un testigo sin fungicida y otro sin inductor, sobre la severidad de la enfermedad en el melón cv ?Ruidera?. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) en el área bajo la curva de progreso de la enfermedad entre los tratamientos fungicidas. La menor severidad se observó con los tratamientos clorotalonil/mancozeb y dimethomorph, en comparación con el mefenoxam. El fosfito fue el único inductor que resultó en diferencias significativas con respecto a los otros inductores y al testigo sin aplicación de inductores. No se determinaron interacciones estadísticamente significativas entre los fungicidas y los inductores de resistencia. El tratamiento que mostró la mayor eficiencia en el combate de la enfermedad fue clorotalonil/mancozeb+fosfito, con 4 aplicaciones de fungicidas y 2 del inductor de resistencia. Este tratamiento tuvo un costo económico menor que otros menos eficientes en el combate de la enfermedad.
Show more [+] Less [-]Efecto del Ácido indolbutírico y tipo de estaquilla en el enraizamiento de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) Full text
2010
Ruiz-Solsol, Henry | Mesén, Francisco
Plukenetia volubilis, conocida como sacha inchi (maní del Inca) es una planta trepadora, semileñosa y perenne, nativa de la Amazonía Peruana. Sus semillas son ricas en proteínas y aceite de alta calidad, importantes en alimentación humana, y aplicaciones en salud, cosmética y medicina. La ausencia de métodos confiables de propagación asexual ha limitado su plantación y uso a nivel industrial. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de 4 dosis de ácido indolbutírico (0,00; 0,10; 0,15 y 0,20%) y 3 tipos de estaquilla (basal, intermedia y apical) sobre el enraizamiento de sacha inchi, mediante cámaras de subirrigación. Se realizó en el vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en San Martín, Perú, a través de un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 4 x 3, con 3 repeticiones y 9 estaquillas por unidad experimental. Al término de 30 días las estaquillas intermedias y basales mostraron mayor enraizamiento (78,70 y 77,78%), número de raíces (19,21 y 15,75) y longitud de raíz mayor (4,07 y 4,24 cm). Fue necesaria la aplicación de AIB para lograr un buen enraizamiento en estaquillasde esta especie. Al aplicar dosis de AIB a 0,15 y 0,20% se obtuvo el mayor porcentaje de enraizamiento (92,59 y 87,65%), número de raíces (25,94 y 20,05) y longitud de raíz mayor (4,25 y 4,57 cm). Se concluye que es posible propagar sacha inchi por estaquillas (más de 80% de enraizamiento) si se aplica la dosis adecuada de AIB a estaquillas intermedias y basales.
Show more [+] Less [-]Caracterización del desarrollo y absorción de nutrimentos del híbrido de maíz HC-57 Full text
2010
Fallas, Róger | Bertsch, Floria | Echandi, Carlos | Henríquez, Carlos
En la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica se realizó un ensayo con el objetivo de determinar la absorción de nutrimentos por parte del híbrido comercial de maíz HC-57. Se sembraron un total de 120 plantas, a las que se les dio buen manejo hídrico y nutricional. Se realizaron muestreos aproximadamente cada 15 días y se colectaron un total de 9 plantas por época de muestreo. A dichas plantas se les estimó la altura, se les cuantificó el número de hojas y fueron divididas en secciones (raíz, follaje y mazorca). Se secaron en estufa a 80°C y se estimó el peso seco. Posteriormente se determinó la concentración de nutrimentos en el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica y se obtuvieron las curvas de absorción de nutrimentos para macro y microelementos. Para un rendimiento de 50 000 mazorcas.ha-1, con un peso seco de 141,5 g por mazorca, se presentó una absorción máxima total por hectárea de 111 kg de N, 43 kg de P2O5, 168 kg de K2O, 26 kg de CaO, 28 kg de MgO, 10 kg de S, 3200 g de Fe, 100 g de Cu, 400 g de Zn, 300 g de Mn y 100 g de B. Además, se realizó una caracterización del ciclo de desarrollo del híbrido, relacionada con las condiciones climáticas que permitió asociar la información de absorción con los grados día temperatura, estimados por el método residual modificado descrito por Yzarra et al. (2009), con el propósito de generar una predicción del comportamiento del ciclo y la absorción de nutrimentos de este híbrido en otras localidades. El híbrido HC-57 requirió un aproximado de 1500 grados día temperatura para completar su ciclo de desarrollo y 1254 grados día temperatura para alcanzar la etapa fenológica R3, en la cual se realiza la cosecha para elote.
Show more [+] Less [-]Caracterización y clasificación de algunos ultisoles de la región de Los Santos, Talamanca, Costa Rica Full text
2010
Chinchilla, Miguel | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo
Se caracterizaron y clasificaron 26 suelos del orden de los Ultisoles en la parte media de la subcuenca del río Pirrís. Los suelos se desarrollan en relieves ondulados a fuertemente ondulados, a partir de materiales del Pleistoceno al Oligoceno y de origen: 1) sedimentario marino, 2) volcánico andesítico-basáltico y 3) coluvial, bajo una vegetación natural de bosque muy húmedo a húmedo y un régimen de humedad ústico. Los suelos son profundos, tienen horizonte argílico, texturas finas a muy finas, reacción ácida a fuertemente ácida y pueden poseer un horizonte con concreciones de manganeso, asociadas a los antiguos niveles de agua de la cuenca del río Pirrís y un material geológico rico en este elemento. El contenido de arcilla, la CIC, la densidad aparente y real varían con el material parental, mientras que el contenido de bases y la fijación de fósforo son indiferentes de la litología sobre el que se desarrollan. Por taxonomía se reconocieron 2 subórdenes: Humults y Ustults. Cinco grandes grupos: Haplustults, Paleustults, Haplohumults, Palehumults, Rhodustults. Nueve subgrupos: Typic Haplustults, Aquic Haplustults, Typic Paleustults, Andic Haplohumults, Aquic Haplohumults, Aquandic Haplohumults, Ustic Haplohumults, Andic Palehumults, Typic Rhodustults. Los subgrupos Andic y Aquandic exhiben, en los horizontes superficiales, deposiciones de cenizas volcánicas de una edad cercana a los 700 años. Los subsuelos arcillosos encontrados en Ultisoles de Talamanca, son mucho más antiguos que su horizonte suprayacente y su formación data de 9000 a 65 000 años.
Show more [+] Less [-]Efecto de la adición de cal a plantaciones de jaúl (Alnus acuminata) en andisoles de la cuenca alta del río Virilla, Costa Rica Full text
2010
Salazar, Marlon | Cabalceta, Gilberto | Alvarado, Alfredo | Segura, Manuel | Castillo, Álvaro
Con el propósito de evaluar el impacto de adicionar cal a plantaciones de jaúl (Alnus acuminata (H.B.K.) O. Kuntze) en Andisoles de la cuenca alta del río Virilla, Costa Rica, se realizó el presente trabajo en 2 localidades: 1) Finca Hospicio: Ubicada en la localidad de Vista de Mar, cantón de Goicoechea, a una altitud de 1542 msmn; el suelo se clasificó como Typic Udivitrands y la plantación se estableció en el 2002. 2) Finca Dorval: Ubicada en la localidad de Las Nubes, cantón de Vásquez de Coronado, a una altitud de 1925 msnm; el suelo se clasificó como Thaptic Udivitrands y la plantación se estableció en 1997. Los tratamientos aplicados fueron 0 (testigo), 750, 1500 y 2250 kg.ha-1 de carbonato de calcio y magnesio (Dolomita), 1500 kg.ha-1 de carbonato de calcio (Calcita) y 1500 kg.ha-1 de sulfato de calcio (Yeso). Se midieron el diámetro a la altura del pecho (DAP) a 1,3 m, la altura total de los árboles (m) y se estimó el volumen (V) mediante la formula: V(m3)=2,71828?10,0557+ln(d)*2,0369+0,9277 18*ln(h) propuesta por Segura et al. (2005), en la cual d es el DAP en cm y h es la altura total en m. Al comparar las mediciones del diámetro a la altura del pecho, incremento medio anual en diámetro (IMA-DAP), altura total, incremento medio anual en altura (IMA-ALT), volumen total e incremento en volumen total, por dosis y fuentes de cal aplicada, se observó que ningún tratamiento causó diferencias estadísticas, en estas variables en ninguna de las 2 fincas comparadas ni entre épocas de medición. La adición de fuentes y niveles de cal no afectó significativamente las variables diámetro, altura y volumen. La falta de respuesta a las diferentes enmiendas comparadas demuestra que el suelo proporcionó suficiente Ca, Mg y S para asegurar el crecimiento óptimo del jaúl. Tampoco se encontró que los suelos mostraran problemas de acidez de magnitud tal que afectaran negativamente el crecimiento del jaúl.
Show more [+] Less [-]Efecto del color y de la densidad del polietileno de fundas para cubrir el racimo sobre dimensiones, presentación y calidad poscosecha de frutos de banano y plátano Full text
2010
Vargas, Alfonso | Valle, Henry | González, Miguel
Se evaluó el efecto del color (azul, verde y rojo) y densidad (baja y alta) del polietileno de fundas protectoras del racimo de Musa en 4 experimentos de banano (Musa AAA) y en 1 de plátano (Musa AAB) realizados en fincas comerciales del Caribe de Costa Rica. El peso del racimo y el intervalo de días del embolse a la cosecha no difirieron entre los colores (p > 0,4116) ni entre las densidades (p > 0,2583) de las fundas. La apariencia del racimo presentó diferencias entre colores (p < 0,0067) y entre la densidades del polietileno (p < 0,0211) solamente en el experimento de plátano, donde el azul y el rojo no variaron en promedio, pero sí ambos del verde. En este experimento, el mayor porcentaje de racimos sin manchas o lesiones se obtuvo con la bolsa de alta densidad. El grosor del fruto central de la fila externa de la segunda, cuarta y sexta mano fue similar entre los colores (p > 0,0669) y densidades (p > 0,2370) de las fundas. La longitud del fruto central de las manos antes mencionadas tampoco presentó diferencias entre colores (p > 0,1446) y solo varió con la densidad en la segunda y cuarta mano del experimento 3 (p < 0,0501), cuya longitud fue mayor con la funda de alta densidad. El color y la firmeza de la cáscara, la firmeza del fruto y el porcentaje de sólidos totales (brix) fueron similares entre los colores (p > 0,0899) y entre las densidades (p > 0,0606) de las fundas. El porcentaje de acidez presentó diferencias (p < 0,0001) entre colores solamente en el experimento 1. Los resultados indican que generalmente, bajo las condiciones agroclimáticas y de manejo propias de Caribe costarricense, no hubo efecto del color ni de la densidad del polietileno evaluados sobre los racimos y frutos de banano y plátano.
Show more [+] Less [-]Efecto de la inoculación de Azotobacter chroococcum y Glomus intraradices en el crecimiento y nutrición de plántulas de papaya en fase de vivero Full text
2010
Constantino, Maricela | Gómez, Regino | Álvarez, José David | Pat, Juan Manuel | Espín, Elda Guadalupe
En el presente estudio se evaluó la etapa y el número de aplicaciones de los biofertilizantes (Azotobacter chroococcum y Glomus intraradices), sobre el crecimiento, biomasa y nutrición de papaya en fase de vivero. También se estudió el efecto de la materia orgánica y su interacción con los biofertilizantes aplicados. Se realizaron 2 experimentos; en el primero se aplicaron 2 inoculaciones, en semillas y después en plántulas, 30 días después de la emergencia. En el segundo se aplicó una inoculación simple en plántulas, 30 días después de la emergencia. Estos experimentos se realizaron utilizando un diseño factorial 5x4 (5 tipos de sustratos x 4 tipos de biofertilizantes). Todos los tratamientos fueron aplicados como inoculantes simples o combinados (A. chroococcum y G. intraradices) para un total de 20 tratamientos, con un diseño completamente al azar. La doble inoculación (semilla y plántula) promovió un mayor crecimiento y biomasa en el cultivo, en comparación con la inoculación simple (solo en plántulas), cuando se adicionó una dosis intermedia de materia orgánica (25 a 35%) y se aplicó G. intraradices como simple inoculante. Sin embargo, la inoculación simple o combinada no modificó el contenido de nutrientes en las plántulas de papaya.
Show more [+] Less [-]Determinación de la resistencia a la penetración, al corte tangencial, densidad aparente y temperatura en un suelo cafetalero, Juan Viñas, Costa Rica Full text
2010
Henríquez, Carlos | Ortiz, Oscar | Largaespada, Keneth | Portuguéz, Pamela | Vargas, Maylin | Villalobos, Pamela | Gómez, Diego
En un suelo cultivado con café en Juan Viñas, Costa Rica, se determinó la resistencia a la penetración (con 2 tipos de penetrómetros) y al corte tangencial, densidad aparente, humedad gravimétrica y temperatura en la superficie y a 15 cm de profundidad; se eligieron y georeferenciaron 3 puntos dentro de un lote de 0,35 ha en un Dystrudept ubicado en Juan Viñas, Costa Rica. Los valores de resistencia a la penetración en la superficie fueron 1,60 y 0,30 MPa con el tipo de penetrómetro ?Chatillón? y ?Soil-Test? respectivamente, en tanto que los obtenidos a 15 cm fueron de 0,73 y 0,15 MPa en el mismo orden; asimismo, el contenido de humedad gravimétrica fue de 30,37 y 42,08%, respectivamente. A pesar de que también se encontraron mayores valores en la superficie que a los 15 cm, tanto para la resistencia al corte tangencial (0,028 y 0,025 Mpa) como para la densidad aparente (0,98 y 0,93 Mg.m-3 respectivamente), estas diferencias no fueron significativas. Los valores de resistencia a la penetración de ambos tipos de penetrómetros correlacionaron positivamente entre sí (0,65**). La densidad aparente y la resistencia a la penetración medidas con el aparato ?Chatillón? guardaron una correlación positiva (0,41+), lo cual concuerda con el hecho de que ambas variables son utilizadas para diagnosticar problemas de compactación. Se encontró además una correlación negativa entre la resistencia a la penetración y el contenido de humedad (-0,68**) y una correlación positiva entre esta última variable y la temperatura (0,41+). Con base en los resultados de este estudio, se logró constatar que la superficie del suelo del lote evaluado presentó una mayor compactación que a la profundidad de 15 cm, lo cual se puede relacionar con 2 aspectos: el tránsito humano intenso sobre la plantación, producto de las prácticas agrícolas realizadas en el cultivo, y en cierta forma el menor valor de humedad presentado.
Show more [+] Less [-]Aplicación y comparación de métodos univariados para evaluar la estabilidad en maíces del valle Tolucaatlacomulco, México Full text
2010
González, Andrés | de Jesús Pérez, Delfina | Sahagún, Jaime | Franco, Omar | Morales, Edgar Jesús | Rubí, Martín | Gutiérrez, Francisco | Balbuena, Artemio
El objetivo de este estudio fue aplicar 6 métodos univariados para evaluar la estabilidad de 25 genotipos de maíz (Zea mays L.) de los Valles Altos de México. Los genotipos fueron evaluados en 4 ambientes bajo un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones por ambiente. Con los datos del rendimiento de grano (RG) se practicó un análisis de varianza combinado. Los índices de estabilidad calculados fueron la desviación estándar (Si) y el coeficiente de variación (CVi) de Francis y Kannenberg, los parámetros de estabilidad (bi y S2di ) de Eberhart y Russell, la ecovalencia (Wi) de Wricke, la varianza de estabilidad ( i 2) de Shukla, los índices no parámetricos (Si (1) y Si (2)) de Huehn, y la medida de superioridad de un cultivar (Pi) de Lin y Binns. Los resultados mostraron que Chalqueño, ETA 13, H-40, San Lucas y VS-46E tuvieron los índices de estabilidad más pequeños. La metodología del biplot identificó a estos 5 genotipos, así como a Ixtlahuaca y HIT-3 como variedades estables y de alto rendimiento (de 5,92 a 7,91 t.ha-1). La metodología del biplot indicó que RG, bi, Pi y CVi, estuvieron relacionados, pero tuvieron poca o ninguna relación con Si, Wi , i 2, Si (1), Si (2) y S2di. Chalqueño y ETA 13 pertenecen a la raza Chalqueño, Ixtlahuaca y San Lucas fueron identificadas en la raza Cónico, mientras que H-40, HIT-3 y VS-46E tienen germoplasma de otras razas, por lo que éstos podrían emplearse en un programa de mejoramiento para incrementar el rendimiento de grano y la estabilidad de los maíces de esta región de México.
Show more [+] Less [-]Evaluación de dos modalidades de manejo del pseudotallo después de la cosecha sobre el crecimiento, producción y sanidad de plantas de banano (Musa AAA) Full text
2010
Vargas, Alfonso | Cubillo Sánchez, Douglas
Durante el 2006 se realizaron 2 experimentos en plantaciones comerciales de banano (Musa AAA, cv. Grande Naine) del Caribe de Costa Rica. En ambos el primer tratamiento fue la eliminación periódica y el segundo la retención total, hasta el colapso, del tejido deteriorado del pseudotallo luego de la cosecha. Se midieron las variables de crecimiento, producción, enfermedades e insectos plagas. Excepto por el largo de la segunda mano en el experimento 1 (p=0,0309) y de la sexta mano en el experimento 2 (p=0,0455), no hubo diferencias entre tratamientos en las restantes variables de crecimiento (p > 0,1480) y de producción (p > 0,0652), ni presencia de pudrición por Erwinia spp. En ambos experimentos se observó la ocurrencia de daño por larvas de C. sordidus, pero éste, además de que fue de una baja magnitud, solo difirió entre tratamientos (p=0,0227) en el experimento 2. Se observó pudrición del cormo asociada con el picudo negro únicamente en el experimento 1, cuya expresión, además de ser baja, no difirió entre tratamientos (p > 0,7574). Se determinó la presencia de Pseudococcus elisae y de Periplaneta spp., solamente en el experimento 1; con ambos insectos, los mayores valores (p < 0,0412) se observaron en el tratamiento 2 (retención total). No se observó la presencia de escamas y áfidos en ninguno de los 2 experimentos. Dado que no hubo diferencias en crecimiento y producción entre tratamientos, la selección de uno de ellos estaría dada por factores de riesgo asociados con insectos plaga y/o enfermedades comunes al cultivo del banano.
Show more [+] Less [-]