Refine search
Results 1-10 of 114
Detección de tetraciclinas en nueve lotes de alimentos para cerdos, tilapias y pollos producidos en Costa Rica: incumplimiento de normativas y disconformidades con el etiquetado oficial de garantía
2010
Gutiérrez, Karla | Alfaro, Margarita | Granados, Fabio | Sánchez, Jorge | García, Fernando | Rodríguez, César
Sobre criterios de riesgos ambientales y sanitarios asociados al uso de antibióticos en la producción animal, se utilizó un método microbiológico y un método analítico por HPLC para cuantificar tetraciclinas y determinar su identidad, respectivamente, en lotes de alimento para cerdos (n=4), tilapia (n=3) y pollos de engorde (n=2) producidos en Costa Rica. Tres alimentos para consumo de cerdos y 2 alimentos para consumo de tilapias dieron resultados positivos por ambas técnicas. Los alimentos para cerdos positivos contenían clortetraciclina en concentraciones superiores a las permitidas por los reglamentos vigentes en el país y los alimentos de tilapia positivos contenían oxitetraciclina en concentraciones iguales o mayores a las detectadas en los alimentos para cerdos. Los alimentos para pollos, por el contrario, no contenían tetraciclina, ni oxitetraciclina ni clotetraciclina. Se hallaron incongruencias entre las concentraciones de tetraciclinas detectadas y las especificadas en la etiqueta de 4 muestras. Estos resultados justifican una mayor vigilancia por parte de los productores, consumidores y autoridades sanitarias costarricenses.
Show more [+] Less [-]Uso del inóculo microbial elaborado en finca en ensilaje de maíz (Zea mays). Valor nutricional y fermentativo
2010
Cubero, José Francisco | Rojas, Augusto | WingChing-Jones, Rodolfo
Se evaluó el efecto de 3 niveles de inóculo microbial producido en finca (0,5, 1,0 y 1,5 l.t-1 de MF) y un nivel de 0,5 kg.t-1 MF de inóculo comercial (CEN-Sile®) sobre las características nutricionales y fermentativas del ensilaje de maíz híbrido (Cristiani Burkard®) cosechado a 90 días. Además se evaluó un ensilaje sin la aplicación de inóculo microbial. Para tal fin, se elaboró microsilos de 1,0 kg de peso fresco en bolsas de polietileno transparente selladas al vacío, las cuales se abrieron al cabo de 70 días de fermentación. En el material antes de ensilar se nota una reducción en el contenido de materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) conforme se aplica el inóculo, no así en el contenido de proteína cruda (PC). La aplicación de los inóculos microbiales mejoró en promedio en el material ensilado los contenidos de PC, cenizas y extracto etéreo (EE), pero presentó un efecto negativo sobre la MS, la FDN, la FDA, la lignina, la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y la densidad energética. El ensilaje sin la aplicación de inóculos microbiales presentó los valores mejores en el pH, en la capacidad buffer y en el nivel de nitrógeno amoniacal. El contenido de nutrientes digestibles totales (NDT), la energía digestible y metabolizable, la energía neta de mantenimiento, de ganancia y lactancia fluctuaron entre 57,65- 66,80%, 2,54-2,95 Mcal.kg-1, 2,08-2,42 Mcal. kg-1, 1,23-1,53 Mcal.kg-1, 0,66-0,94 Mcal.kg-1 y 1,29-1,52 Mcal.kg-1, respectivamente. La aplicación del inóculo microbial no mostró un efecto sustancial sobre las características fermentativas y nutricionales en el ensilaje de maíz, por lo cual se podría recomendar el empleo de este tipo de biotecnologías en forrajes verdes que presentes limitaciones en su proceso fermentativo, como las leguminosas y las gramíneas.
Show more [+] Less [-]Efecto del Ácido indolbutírico y tipo de estaquilla en el enraizamiento de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)
2010
Ruiz-Solsol, Henry | Mesén, Francisco
Plukenetia volubilis, conocida como sacha inchi (maní del Inca) es una planta trepadora, semileñosa y perenne, nativa de la Amazonía Peruana. Sus semillas son ricas en proteínas y aceite de alta calidad, importantes en alimentación humana, y aplicaciones en salud, cosmética y medicina. La ausencia de métodos confiables de propagación asexual ha limitado su plantación y uso a nivel industrial. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de 4 dosis de ácido indolbutírico (0,00; 0,10; 0,15 y 0,20%) y 3 tipos de estaquilla (basal, intermedia y apical) sobre el enraizamiento de sacha inchi, mediante cámaras de subirrigación. Se realizó en el vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en San Martín, Perú, a través de un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 4 x 3, con 3 repeticiones y 9 estaquillas por unidad experimental. Al término de 30 días las estaquillas intermedias y basales mostraron mayor enraizamiento (78,70 y 77,78%), número de raíces (19,21 y 15,75) y longitud de raíz mayor (4,07 y 4,24 cm). Fue necesaria la aplicación de AIB para lograr un buen enraizamiento en estaquillasde esta especie. Al aplicar dosis de AIB a 0,15 y 0,20% se obtuvo el mayor porcentaje de enraizamiento (92,59 y 87,65%), número de raíces (25,94 y 20,05) y longitud de raíz mayor (4,25 y 4,57 cm). Se concluye que es posible propagar sacha inchi por estaquillas (más de 80% de enraizamiento) si se aplica la dosis adecuada de AIB a estaquillas intermedias y basales.
Show more [+] Less [-]Caracterización del desarrollo y absorción de nutrimentos del híbrido de maíz HC-57
2010
Fallas, Róger | Bertsch, Floria | Echandi, Carlos | Henríquez, Carlos
En la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica se realizó un ensayo con el objetivo de determinar la absorción de nutrimentos por parte del híbrido comercial de maíz HC-57. Se sembraron un total de 120 plantas, a las que se les dio buen manejo hídrico y nutricional. Se realizaron muestreos aproximadamente cada 15 días y se colectaron un total de 9 plantas por época de muestreo. A dichas plantas se les estimó la altura, se les cuantificó el número de hojas y fueron divididas en secciones (raíz, follaje y mazorca). Se secaron en estufa a 80°C y se estimó el peso seco. Posteriormente se determinó la concentración de nutrimentos en el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica y se obtuvieron las curvas de absorción de nutrimentos para macro y microelementos. Para un rendimiento de 50 000 mazorcas.ha-1, con un peso seco de 141,5 g por mazorca, se presentó una absorción máxima total por hectárea de 111 kg de N, 43 kg de P2O5, 168 kg de K2O, 26 kg de CaO, 28 kg de MgO, 10 kg de S, 3200 g de Fe, 100 g de Cu, 400 g de Zn, 300 g de Mn y 100 g de B. Además, se realizó una caracterización del ciclo de desarrollo del híbrido, relacionada con las condiciones climáticas que permitió asociar la información de absorción con los grados día temperatura, estimados por el método residual modificado descrito por Yzarra et al. (2009), con el propósito de generar una predicción del comportamiento del ciclo y la absorción de nutrimentos de este híbrido en otras localidades. El híbrido HC-57 requirió un aproximado de 1500 grados día temperatura para completar su ciclo de desarrollo y 1254 grados día temperatura para alcanzar la etapa fenológica R3, en la cual se realiza la cosecha para elote.
Show more [+] Less [-]Relaciones hídricas y temperaturas altas en frijol del tipo "flor de mayo"
2010
Barrios-Gómez, Edwin Javier | López-Castañeda, Cándido | Kohashi-Shibata, Josué
Se estudió el efecto del déficit hídrico del suelo y temperatura alta del aire en las relaciones hídricas y temperatura del dosel del cultivo (Tc), rendimiento de semilla (RS) y sus componentes en 8 variedades de frijol del tipo ?Flor de Mayo? (FM) y una variedad criolla. Se realizaron 3 experimentos de campo; Montecillo en riego (MR) con la aplicación de agua de la siembra a la madurez, Montecillo en secano (MS) con la lluvia como fuente única de humedad y Celaya en secano (CS) con lluvia y 2 riegos suplementarios en floración. Se utilizó una dosis de fertilización de 80 kg.ha-1 de nitrógeno y 40 kg.ha-1 de fósforo. En MR el potencial hídrico foliar ( =-0,33 Mpa), osmótico ( =-1,26 Mpa) y de turgencia y (P=0,93 Mpa) fue más alto que en CS ( =-0,77, =-1,36 y P=0,59 Mpa) y MS ( =-1,22, =-1,57 y P=0,35 Mpa); MS, con mayor deficiencia hídrica del suelo, tuvo mayor reducción en y , y mayor grado de ajuste osmótico (AO=0,70 Mpa). El AO estuvo positiva y significativamente asociado con RS y biomasa aérea final (BMAF) en los 2 ambientes de secano. La Tc en MR (26,7°C) fue más baja que en CS (30,8°C) y MS (36,6°C); el estrés por calor se agudizó con el descenso en el contenido hídrico de las plantas en el ambiente más seco (MS); Tc se relacionó negativa y significativamente con y en MS. La alta Tc también tuvo efecto significativo en la producción de BMAF y RS y sus componentes; la alta Tc redujo el RS, BMAF, número de vainas normales.m-2 (VN.m-2) y peso de 100 semillas (P100S) en 12,5, 10,7, 10,2 y 3,4% por cada °C (-1 °C) de aumento en la Tc, respectivamente.
Show more [+] Less [-]Población de nematodos en forrajes tropicales en dos rangos de altura en el cantón de San Carlos, Alajuela
2010
WingChing-Jones, Rodolfo | Salazar-Figueroa, Luís
Se caracterizó la población de nematodos fitoparásitos presente en los pastos Sorgo negro (Sorghum almus), Camerún (Pennisetum purpureum var Camerun), King grass (Pennisetum purpureum var King grass), Tanzania (Panicum maximum var Tanzania), Brizantha (Brachiaria brizantha), Toledo (Brachiaria brizantha var Toledo), Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), Mombaza (Panicum maximum var Mombaza), Ratana (Ischaemum ciliare) y la leguminosa maní forrajero (Arachis pintoi) en la localidad de San Carlos, Alajuela, de junio a noviembre del 2003. Se tomaron 5 muestras compuestas de suelo y de las raíces contenidas en el volumen de suelo para los forrajes evaluados, excepto para el pasto King grass, el Ratana y el Maní forrajero, en donde el número de muestras compuestas fue de 10 para cada material. Los nematodos Pratylenchus sp., Helicotylenchus sp., Tylenchus sp., Criconemella sp., se identificaron en 8 de los pastos y en la leguminosa evaluada. El género Psilenchus sp., solo se presentó en el pasto Tanzania, mientras que el género Xiphinema sp., en los forrajes Tanzania, Brizantha, Ratana y en el maní forrajero. El género Paratylenchus sp., se contabilizó con los forrajes Tanzania, Brizantha y Ratana. En el pasto Toledo, Camerún y en el maní forrajero se observó Hemicycliophora sp. En cambio, Meloidogyne sp., se encontró en los pastos Brizantha y Ratana. Los nematodos no fitoparásitos se identificaron en los 9 pastos y la leguminosa evaluada.
Show more [+] Less [-]Caracterización y clasificación de algunos ultisoles de la región de Los Santos, Talamanca, Costa Rica
2010
Chinchilla, Miguel | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo
Se caracterizaron y clasificaron 26 suelos del orden de los Ultisoles en la parte media de la subcuenca del río Pirrís. Los suelos se desarrollan en relieves ondulados a fuertemente ondulados, a partir de materiales del Pleistoceno al Oligoceno y de origen: 1) sedimentario marino, 2) volcánico andesítico-basáltico y 3) coluvial, bajo una vegetación natural de bosque muy húmedo a húmedo y un régimen de humedad ústico. Los suelos son profundos, tienen horizonte argílico, texturas finas a muy finas, reacción ácida a fuertemente ácida y pueden poseer un horizonte con concreciones de manganeso, asociadas a los antiguos niveles de agua de la cuenca del río Pirrís y un material geológico rico en este elemento. El contenido de arcilla, la CIC, la densidad aparente y real varían con el material parental, mientras que el contenido de bases y la fijación de fósforo son indiferentes de la litología sobre el que se desarrollan. Por taxonomía se reconocieron 2 subórdenes: Humults y Ustults. Cinco grandes grupos: Haplustults, Paleustults, Haplohumults, Palehumults, Rhodustults. Nueve subgrupos: Typic Haplustults, Aquic Haplustults, Typic Paleustults, Andic Haplohumults, Aquic Haplohumults, Aquandic Haplohumults, Ustic Haplohumults, Andic Palehumults, Typic Rhodustults. Los subgrupos Andic y Aquandic exhiben, en los horizontes superficiales, deposiciones de cenizas volcánicas de una edad cercana a los 700 años. Los subsuelos arcillosos encontrados en Ultisoles de Talamanca, son mucho más antiguos que su horizonte suprayacente y su formación data de 9000 a 65 000 años.
Show more [+] Less [-]Capacidad de las tierras para uso agrícola en la subcuenca media-alta del río Pirrís, Los Santos, Costa Rica
2010
Chinchilla, Miguel | Alvarado, Alfredo | Mata, Rafael
El uso de la tierra en la subcuenca mediaalta del río Pirrís, está diferenciado por la altitud sobre el nivel del mar. Entre los 1075 y 1700 m de elevación, la principal actividad agrícola es el cultivo del café, desarrollado sobre suelos arcillosos del orden de los Ultisoles con importantes manifestaciones de erosión. Por encima de los 1700 m y hasta los 3100 m dominan los Andisoles, Inceptisoles y Entisoles, utilizados con bosques, pastos, frutales de altura, algo de hortalizas, floricultura, piscicultura, hoteles de montaña, producción de carbón en trincheras y donde existe menor pérdida de suelo. En general, el área se caracteriza por las tierras montañosas con fuerte pendiente (30 a 60%) y unos pocos relieves suaves que ocupan valles profundos con terrazas recientes. Rasgos visibles permitieron estimar que en suelos agropecuarios hay un 60% de erosión moderada (laminar y en surcos) y un 18% de severa a muy severa, sin considerar una erosión lineal que se presenta por caminos mal diseñados, ausencia de cunetas, excavaciones para infraestructura y deslizamientos activos que provocan remociones de suelo en grandes proporciones. En cuanto a profundidad efectiva, los suelos profundos significan el 44% del área, mientras que un 38% son moderadamente profundos y el 17% son poco profundos a superficiales. Las calicatas localizadas en la parte media alta de la subcuenca señalan un 33% de suelos con fertilidad baja y 52% de fertilidad muy baja. Considerando los factores pendiente, erosión actual visible, fertilidad y profundidad de suelos, la capacidad de uso de las tierras agrícolas en el área estudiada, revela que 1% de las tierras son clase III; 2% clase V; 8% clase VIII; 26% clase VII y 63% de clases IV y VI.
Show more [+] Less [-]Efecto de la adición de cal a plantaciones de jaúl (Alnus acuminata) en andisoles de la cuenca alta del río Virilla, Costa Rica
2010
Salazar, Marlon | Cabalceta, Gilberto | Alvarado, Alfredo | Segura, Manuel | Castillo, Álvaro
Con el propósito de evaluar el impacto de adicionar cal a plantaciones de jaúl (Alnus acuminata (H.B.K.) O. Kuntze) en Andisoles de la cuenca alta del río Virilla, Costa Rica, se realizó el presente trabajo en 2 localidades: 1) Finca Hospicio: Ubicada en la localidad de Vista de Mar, cantón de Goicoechea, a una altitud de 1542 msmn; el suelo se clasificó como Typic Udivitrands y la plantación se estableció en el 2002. 2) Finca Dorval: Ubicada en la localidad de Las Nubes, cantón de Vásquez de Coronado, a una altitud de 1925 msnm; el suelo se clasificó como Thaptic Udivitrands y la plantación se estableció en 1997. Los tratamientos aplicados fueron 0 (testigo), 750, 1500 y 2250 kg.ha-1 de carbonato de calcio y magnesio (Dolomita), 1500 kg.ha-1 de carbonato de calcio (Calcita) y 1500 kg.ha-1 de sulfato de calcio (Yeso). Se midieron el diámetro a la altura del pecho (DAP) a 1,3 m, la altura total de los árboles (m) y se estimó el volumen (V) mediante la formula: V(m3)=2,71828?10,0557+ln(d)*2,0369+0,9277 18*ln(h) propuesta por Segura et al. (2005), en la cual d es el DAP en cm y h es la altura total en m. Al comparar las mediciones del diámetro a la altura del pecho, incremento medio anual en diámetro (IMA-DAP), altura total, incremento medio anual en altura (IMA-ALT), volumen total e incremento en volumen total, por dosis y fuentes de cal aplicada, se observó que ningún tratamiento causó diferencias estadísticas, en estas variables en ninguna de las 2 fincas comparadas ni entre épocas de medición. La adición de fuentes y niveles de cal no afectó significativamente las variables diámetro, altura y volumen. La falta de respuesta a las diferentes enmiendas comparadas demuestra que el suelo proporcionó suficiente Ca, Mg y S para asegurar el crecimiento óptimo del jaúl. Tampoco se encontró que los suelos mostraran problemas de acidez de magnitud tal que afectaran negativamente el crecimiento del jaúl.
Show more [+] Less [-]Determinación de la resistencia a la penetración, al corte tangencial, densidad aparente y temperatura en un suelo cafetalero, Juan Viñas, Costa Rica
2010
Henríquez, Carlos | Ortiz, Oscar | Largaespada, Keneth | Portuguéz, Pamela | Vargas, Maylin | Villalobos, Pamela | Gómez, Diego
En un suelo cultivado con café en Juan Viñas, Costa Rica, se determinó la resistencia a la penetración (con 2 tipos de penetrómetros) y al corte tangencial, densidad aparente, humedad gravimétrica y temperatura en la superficie y a 15 cm de profundidad; se eligieron y georeferenciaron 3 puntos dentro de un lote de 0,35 ha en un Dystrudept ubicado en Juan Viñas, Costa Rica. Los valores de resistencia a la penetración en la superficie fueron 1,60 y 0,30 MPa con el tipo de penetrómetro ?Chatillón? y ?Soil-Test? respectivamente, en tanto que los obtenidos a 15 cm fueron de 0,73 y 0,15 MPa en el mismo orden; asimismo, el contenido de humedad gravimétrica fue de 30,37 y 42,08%, respectivamente. A pesar de que también se encontraron mayores valores en la superficie que a los 15 cm, tanto para la resistencia al corte tangencial (0,028 y 0,025 Mpa) como para la densidad aparente (0,98 y 0,93 Mg.m-3 respectivamente), estas diferencias no fueron significativas. Los valores de resistencia a la penetración de ambos tipos de penetrómetros correlacionaron positivamente entre sí (0,65**). La densidad aparente y la resistencia a la penetración medidas con el aparato ?Chatillón? guardaron una correlación positiva (0,41+), lo cual concuerda con el hecho de que ambas variables son utilizadas para diagnosticar problemas de compactación. Se encontró además una correlación negativa entre la resistencia a la penetración y el contenido de humedad (-0,68**) y una correlación positiva entre esta última variable y la temperatura (0,41+). Con base en los resultados de este estudio, se logró constatar que la superficie del suelo del lote evaluado presentó una mayor compactación que a la profundidad de 15 cm, lo cual se puede relacionar con 2 aspectos: el tránsito humano intenso sobre la plantación, producto de las prácticas agrícolas realizadas en el cultivo, y en cierta forma el menor valor de humedad presentado.
Show more [+] Less [-]