Refine search
Results 1-10 of 71
Micropropagación de Pilón (Hieronyma alchorneoides)
2011
Abdelnour Esquivel, Ana | Aguilar, Ma. Elena | Valverde, Lissette
El pilón (Hieronyma alchorneoides, Euphorbiaceae) es una de las especies nativas maderables de Costa Rica mejor adaptadas a condiciones abiertas de plantación; por sus características de crecimiento y variedad de usos, la demanda por material de siembra se ha incrementado. Esta especie presenta serios problemas en su reproducción sexual: es dioica, la producción de frutos muy variable en el tiempo y entre árboles, que producen gran cantidad de frutos, pero son fuertemente depredados por diferentes aves. En los últimos años el porcentaje de frutos dañados se ha incrementado a niveles considerables debido a avispas y las semillas pierden su capacidad de germinación pocos días después de la cosecha (recalcitrante). Estos factores hacen que la micropropagación sea una opción atractiva para su multiplicación. En el presente estudio se evaluaron las diferentes etapas del cultivo in vitro. El establecimiento aséptico de los embriones se logró mediante incubación de las semillas con ácido sulfúrico concentrado por 10 min, seguido de la inmersión en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,5% durante 30 min; los embriones fueron inoculados en el medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS) sin reguladores del crecimiento. La asepsia de material vegetativo se logró con cloruro de mercurio (HgCl2) al 0,095% por 5 min, el 50% de las microestacas que brotaron en el medio MS simple. Además, se observó que el pilón no requiere de la adición de reguladores del crecimiento en las etapas de brotación y multiplicación. El uso de 0,1 mg.l-1 de ácido indolbutírico (AIB) promovió el enraizamiento del 80% de los tallos y el número mayor de raíces por tallo (5,0) de buena calidad. Se logró un 70% de sobrevivencia en la aclimatación de las plantas en condiciones de invernadero.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de enfermedades en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica: prevalencia y distribución de setiembre a noviembre del 2007
2011
Calderón, Rafael A. | Sánchez, Luis A.
Reportes sobre la prevalencia y distribución de enfermedades en abejas africanizadas en Costa Rica son escasos. Se han realizado algunos estudios para determinar su presencia, sin embargo la información no ha sido completa; por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las principales enfermedades que afectan tanto a la cría como a las abejas adultas en Costa Rica. Se realizó un muestreo nacional de abejas adultas y panales, de setiembre a noviembre del 2007. La mayoría de muestras se recolectaron en las provincias de San José, Guanacaste y Alajuela. En total se analizaron mediante técnicas de laboratorio 161 muestras de panal y 163 de abejas, pertenecientes a 96 apicultores. Se determinó una alta prevalencia de Loque europeo (54,7%), Nosemiasis (67,5%) y Varroosis (cría=37,9%, abejas=40,5%); mientras que únicamente un 1,8% y un 4,4% de las muestras fue positiva para Acariosis y Cría de Tiza, respectivamente. Todas las muestras resultaron negativas a Loque americano. La mayor prevalencia de Loque europeo se presentó en octubre; mientras que en setiembre se determinó la menor cantidad. Un 60,0% (n=61) de las muestras positivas a varroa presentó un nivel de infestación leve, mientras que un 18,0% reveló un nivel fuerte. Asimismo, un 11,9% de las muestras positivas a Nosema presentó un nivel de infección fuerte, principalmente en noviembre. La alta prevalencia de enfermedades, como Loque europeo y Nosemiasis, puede estar relacionada con la época del año en que se realizó el estudio y la escasa aplicación de medidas preventivas en los apiarios. Por lo anterior, es necesario implementar un programa sanitario, mediante muestreos periódicos, para conocer la situación sanitaria de las colmenas y asi poder brindar recomendaciones a los apicultores.
Show more [+] Less [-]Efecto del grado de madurez y las condiciones de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas de la papaya Híbrido Pococí
2011
Umaña, Gerardina | Loría, Carlos Luis | Gómez, Juan Carlos
Se cosechó en Cariari (Guápiles), papaya Híbrido Pococí con 4 grados de maduración, con el objetivo de conocer cambios en las características físico-químicas que ocurren en la fruta bajo 2 condiciones de almacenamiento: 1) 22°C y 85% humedad relativa (temperatura ambiente) y 2) 14°C y 95% humedad relativa, durante 14 días, seguidos de 9 días a 22°C y 85% humedad relativa. Los valores de la tasa respiratoria al inicio del almacenamiento a temperatura ambiente fueron bajos (6,3-13,3 ml.kg-1.h-1 de CO2), con importante alza entre el día 3 y 5, sin encontrarse diferencias significativas entre tratamientos a partir del día 7. Los frutos cosechados con grado 3, alcanzaron al menos un 75% de amarillo en el día 7, mientras que frutos de grado 1, en el día 9. A partir del día 5, no se presentaron diferencias en firmeza de cáscara entre los grados 1, 2 y 3. Se registraron valores de firmeza en pulpa menores a 20 N (relacionados con madurez de consumo), en los días 7 (grado 2 y grado 3) y 9 (grado 1). Después de salir del almacenamiento a 14°C, la respiración de los grados 1, 2 y 3 fue estadísticamente igual, con aumento importante en el día 5 del almacenamiento a temperatura ambiente. Se observó un incremento rápido en el porcentaje de amarillo entre los días 3 y 7 hasta alcanzar, todos los grados, porcentajes superiores al 75% en el día 7. A la salida del almacenamiento en frío, se encontró una pérdida importante de firmeza de la cáscara hasta 83% y de la pulpa hasta 90%. Los grados brix al momento de cosecha estuvieron comprendidos entre 7,9 y 11,3, con poca variación durante el almacenamiento, situación parecida a lo que se presentó con la acidez titulable.
Show more [+] Less [-]Contenido total y disponibilidad de nutrimentos en dos muestras de cenizas expulsadas en enero del 2010 por el volcán Turrialba, Costa Rica
2011
Méndez, Juan Carlos | Bertsch, Floria
En enero del 2010 y a una distancia aproximada de 10 km del cráter principal se recolectaron 2 muestras de cenizas recién expulsadas por el Volcán Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de analizar el contenido total y el porcentaje disponible de los elementos en el corto plazo. Para analizar las cantidades totales, las muestras se digirieron con HNO3 al 70% y los elementos se determinaron por Espectroscopía de Emisión Atómica con Plasma (ICP), mientras que para determinar la cantidad de elementos ?disponibles en forma inmediata? se realizó una extracción con las soluciones KCl y Olsen Modificada. Además, para estudiar la solubilidad de las cenizas en agua, se sometió la muestra 1, a soluciones con 3 distintos pH (4, 5,5 y 6,7) y a 4 tiempos de agitación (0, 0,5, 4 y 24 h) con 3 repeticiones en cada caso. Después de la agitación se determinó la conductividad eléctrica así como el pH en la solución y se analizaron los elementos disueltos por medio del ICP. Los contenidos totales promedio presentes en las cenizas fueron, de mayor a menor cantidad, Fe (13 300), Ca (8700), Mg (2300), K (750), S (700), P (450), Mn (79), Zn (38), Cu (33) y B (31) mg.kg-1. En cuanto a la disponibilidad con la solución extractora, se obtuvo que sólo un 0,2% del contenido total de Fe se presentó en forma disponible; para los demás elementos los porcentajes correspondieron a: 8-11% para Ca, 0,5% para Mg, 6-15% para K, 10-13% para S, 2-7% para P, 0-3% para Mn, 2-7% para Zn y 0-3% para Cu. En los análisis de solubilidad en agua no se detectó presencia de P, Zn, Cu y Mn a ningún pH de agua ni tiempo de agitación. Para los restantes elementos, excepto el K que no mostró una tendencia definida, se observaron aumentos significativos en la cantidad disuelta en agua al aumentar el tiempo de agitación a los 3 pH iniciales. Además se observó un efecto ?buffer? por parte de la ceniza al disolverse, ya que, sin importar el pH inicial que tuviera el agua, todos las condiciones tendieron a llevar el pH de la solución a valores cercanos a 6,7.
Show more [+] Less [-]Fisiología poscosecha, composición química y capacidad antioxidante de frutas de pejibaye (Bactris gasipaes kunth) cv. Tuira darién cosechadas a tres diferentes edades
2011
Serrano, Mauricio | Umaña, Gerardina | Sáenz, Marco Vinicio
Se determinaron variables de calidad poscosecha, composición química y capacidad antioxidante de frutas de pejibaye cv. Tuira-Darién, cosechados con una edad de 97, 106 y 120 días desde floración. Con base en su patrón respiratorio, el pejibaye pareciera pertenecer al grupo de los frutos no climatéricos, con una tasa respiratoria alta (30-45 mg.kg-1.h-1 de CO2 al inicio del almacenamiento; en etapas más avanzadas del almacenamiento alcanzó 80 mg.kg-1.h-1 de CO2), lo que le confiere una vida útil poscosecha corta. En los frutos recién cosechados, los valores de firmeza de la pulpa, el color de la pulpa, el color externo, el contenido de sólidos solubles, el contenido de grasa y la capacidad antioxidante se vieron influenciados por la edad de cosecha. No se encontró efecto de la edad de cosecha en el contenido de almidones y carotenoides. Los valores de respiración, índice de color externo y contenido de sólidos solubles aumentaron durante el almacenamiento poscosecha, mientras que la firmeza de la pulpa mostró una disminución. Se encontraron bajos contenidos de acidez titulable, sin variaciones significativas durante el periodo de almacenamiento. Además, mediante el método ORAC en base húmeda, se determinó que el pejibaye tiene una alta capacidad antioxidante (16,18 µmol ET (equivalentes Trolox)/g), superior a la informada para frutas como mango (10,02 µmol ET/g), piña (7,93 µmol ET/g), tomate (4,60 µmol ET/g). Los frutos cosechados con la menor edad (97 días), presentaron los mayores valores de capacidad antioxidante tanto en la determinación ORAC en base seca (58,08 µmol ET/g) como en la base húmeda (16,18 µmol ET/g).
Show more [+] Less [-]Influencia de coberturas en suelo sobre la selección del hospedante por Bemisia tabaci, en condiciones de invernadero
2011
Hilje, Luko | Stansly, Phil A.
Aunque varios tipos de coberturas en suelo (inertes o vivas) pueden reducir la afluencia de adultos de B. tabaci en plantas de tomate, se desconoce el mecanismo específico de acción de cada una de ellas. Por tanto, se realizó un experimento en un invernadero en Turrialba, Costa Rica, para determinar su respuesta tanto a coberturas inertes (metal verde y plástico plateado y amarillo) como vivas: maní forrajero (Arachis pintoi, Fabaceae), cinquillo (Drymaria cordata, Caryophyllaceae) y culantro (Coriandrum sativum, Umbelliferae). Se les comparó con un testigo (suelo desnudo). Hubo 4 repeticiones de cada tratamiento. Cada cobertura se sembró en una maceta grande, rodeado de una plántula de tomate de 15 cm de altura. Las macetas se colocaron sobre el piso del invernadero, espaciadas 40 cm entre sí. Cada experimento se repitió en 4 días consecutivos, para lo cual los tratamientos se aleatorizaron todos los días. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, con las coberturas como la parcela principal y las fechas como las subparcelas. La víspera de cada repetición se liberaron 1200 adultos de B. tabaci (biotipo A) en el área experimental y al día siguiente se registraron sus datos tanto en la planta de tomate como en cada cobertura. Los números de adultos fueron mucho mayores (p < 0,01) en las plantas de tomate del testigo que en las de todos los demás tratamientos. Asimismo, no difirieron entre los diferentes tipos de coberturas (p > 0,05). Aunque todas interfieren con la habilidad de los adultos para localizar las plantas de tomate, el mecanismo específico de acción difirió según la naturaleza de cada una, excepto en las coberturas vivas, que parecen compartir el mismo mecanismo.
Show more [+] Less [-]Influencia de la variedad y altura de cosecha sobre el rendimiento y valor nutritivo de maíz para ensilaje
2011
Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Se evaluó el rendimiento y calidad de 2 cultivares de maíz, de la misma edad, ambos cosechados a 2 diferentes alturas de corte, en la Estación Experimental ?Alfredo Volio Mata?, Universidad de Costa Rica. Se empleó maíz criollo forrajero y maíz híbrido. Ambos cultivares se cosecharon a los 107 días. Se empleó un diseño irrestrictamente al azar, con tratamientos en arreglo factorial 2x2. El primer factor, 2 cultivares de maíz y el segundo 2 alturas de corte (15 y 45 cm sobre el nivel del suelo). Con el maíz criollo cosechado a 15 cm de altura se obtuvo rendimientos de 131,9 ton de forraje verde y 15,2 ton.ha-1 de biomasa seca, mientras que cuando se cosechó a 45 cm de altura los rendimientos fueron de 88,1 y 10,4 ton.ha-1, respectivamente. Con respecto al maíz híbrido, cuando se cosechó a 15 cm de altura los rendimientos fueron de 82,6 ton de forraje verde y 11,0 ton.ha-1 de biomasa seca, mientras que cuando se cosechó a 45 cm de altura los rendimientos fueron de 76,2 y 10,4 ton.ha-1, respectivamente. La relación hoja-tallo, tanto en forraje verde como en seco y sin importar la altura de corte, fue siempre mayor para el cultivar híbrido No se encontraron diferencias significativas en la concentración de materia seca de la planta entera, que osciló entre 11,64 y 13,68% para ambos cultivares y ambas alturas de corte. El contenido de PC y FDN no mostró variación al considerar las hojas o tallos de los cultivares a las diferentes alturas, ni al considerar la planta entera. Estos resultados sugieren que incrementar la altura de corte, de 15 a 45 cm sobre el nivel del suelo, no incrementa significativamente la calidad nutricional del forraje de maíz para ensilaje.
Show more [+] Less [-]Andisoles, inceptisoles y entisoles de la subcuenca del río Pirrís, región de Los Santos, Talamanca, Costa Rica
2011
Chinchilla, Miguel | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo
En la subcuenca alta del río Pirrís, se describieron y clasificaron 8 perfiles de suelos derivados de cenizas volcánicas en 2 órdenes de suelos: Andisoles e Inceptisoles, subórdenes Ustands, Udands y Ustepts; grandes grupos Haplustands, Placudands, Dystrustepts y subgrupos Dystric Haplustands, Humic Haplustands, Aquic Haplustands, Typic Placudands y Andic Dystrustepts. Muchos de estos suelos, se encuentran en superficie frágiles, vulnerables a erosionarse y deslizarse. En general, estos suelos son ácidos, de baja fertilidad, con horizontes superficiales de cenizas del Holoceno, pero pueden presentar horizontes argílicos que indican discontinuidad cronológica, atribuida a litologías del Pleistoceno. Sobre terrazas aluviales recientes del Holoceno, otro grupo de 7 perfiles de suelos fueron descritos. Estos son de escaso desarrollo morfológico, con procesos de remoción desde las partes más altas, desborde y deposición de las partículas en los fondos de valle. Se clasificaron en los órdenes Entisoles e Inceptisoles, subórdenes Fluvents y Ustepts, grandes grupos Ustifluvents, Dystrustepts, Haplustepts y subgrupos Typic Ustifluvents, Fluventic Dystrustepts, Fluventic Haplustepts y Humic Dystrustepts. Las texturas de los Entisoles son en gran medida moderadamente gruesas (franco arenoso) y en los Inceptisoles el contenido de arcilla es más elevado, siendo las texturas dominantes franco arcillosa, franco arcillo arenosa y arcillosa. Un tercer grupo de suelos fue descrito en un anillo alrededor de los materiales intrusivos del Mioceno al Plioceno con edad de 8 a 11 Ma, donde un metamorfismo de contacto con proceso de alteración hidrotermal de la roca preexistente formó Inceptisoles pedregosos, poco profundos, ácidos y de coloración amarillenta. Procesos de formación de suelos en esta área son la iluviación, lixiviación, lavado, formación de humus, descomposición, síntesis y erosión superficial.
Show more [+] Less [-]Población de nematodos en forrajes tropicales en dos rangos de altura en el cantón de San Carlos, Alajuela
2011
WingChing-Jones, Rodolfo(Universidad de Costa Rica) | Salazar Figueroa, Luís(Universidad de Costa Rica)
Se caracterizó la población de nematodos fitoparásitos presente en los pastos Sorgo negro (Sorghum almus), Camerún (Pennisetum purpureum var Camerun), King grass (Pennisetum purpureum var King grass), Tanzania (Panicum maximum var Tanzania), Brizantha (Brachiaria brizantha), Toledo (Brachiaria brizantha var Toledo), Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), Mombaza (Panicum maximum var Mombaza), Ratana (Ischaemum ciliare) y la leguminosa maní forrajero (Arachis pintoi) en la localidad de San Carlos, Alajuela, de junio a noviembre del 2003. Se tomaron 5 muestras compuestas de suelo y de las raíces contenidas en el volumen de suelo para los forrajes evaluados, excepto para el pasto King grass, el Ratana y el Maní forrajero, en donde el número de muestras compuestas fue de 10 para cada material. Los nematodos Pratylenchus sp., Helicotylenchus sp., Tylenchus sp., Criconemella sp., se identificaron en 8 de los pastos y en la leguminosa evaluada. El género Psilenchus sp., solo se presentó en el pasto Tanzania, mientras que el género Xiphinema sp., en los forrajes Tanzania, Brizantha, Ratana y en el maní forrajero. El género Paratylenchus sp., se contabilizó con los forrajes Tanzania, Brizantha y Ratana. En el pasto Toledo, Camerún y en el maní forrajero se observó Hemicycliophora sp. En cambio, Meloidogyne sp., se encontró en los pastos Brizantha y Ratana. Los nematodos no fitoparásitos se identificaron en los 9 pastos y la leguminosa evaluada. | Plant-parasitic nematode populations in Black sorghum grass (Sorghum almus), Cameroon grass (Pennisetum purpureum var Camerun), King grass (Pennisetum purpureum var King grass), Tanzania grass (Panicum maximum var Tanzania), Brizantha grass (Brachiaria brizantha), Toledo grass (Brachiaria brizantha var Toledo), African star grass (Cynodon nlemfuensis), Mombaza grass (Panicum maximum var Mombaza), Smutgrass (Ischaemum ciliare) and perennial peanut legume(Arachis pintoi) were characterized during June to November 2003 at San Carlos, Alajuela. Five compound samples of roots and associated soil of with grazing forages were taken, except for King grass, Smutgrass and peanut legume, where the number of samples was 10 for each forage. The nematodes Pratylenchus sp., Helicotylenchus sp., Tylenchus sp., and Criconemella sp., were identified in 8 forages and the perennial peanut legume. Psilenchus sp., was present only in Tanzania grass, while Xiphinema sp., was found in Tanzania grass, Brizantha grass, Smutgrass and perennial peanut legume. Paratylenchus sp., was recorded in Tanzania grass, Brizantha grass and Smutgrass. Hemicycliophora sp., was observed in Toledo grass, Cameroon grass and perennial peanut legume; Meloidogyne sp,. Was found in Brizantha grass and Smurtgrass. Nonplant parasitic nematodes were identified in the perennial peanut legume and all 9 forages evaluated
Show more [+] Less [-]Micropropagación de Pilón (Hieronyma Alchorneoides)
2011
Abdelnour, Ana(Instituto Tecnológico de Costa Rica) | Aguilar, Mª Elena(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Valverde, Lissette(Centro Agronómico Tropical Instituto de Investigación y Servicios Forestales)
Pilon (Hieronyma alchorneoides) (Euphorbiaceae) is one of the native timberspecies of Costa Rica best adapted to conditions of open plantation. Due to its growth characteristics and variety of uses, the demand for planting material has increased. This species presents serious problems with seed reproduction; it is adioecious, the fruit production varies overtime and between trees, trees produce largequantities of fruit but are heavily predated by different birds. In recent years, the percentage of damaged fruit has increased due to wasps and the seeds lose their ability to germinate within days of harvest (recalcitrant). Thes factorsmake micropropagation an attractive option for masspropagation of the species. In the present study various stages of in vitro cultivation were evaluated. The aseptic establishment of theembryos was achieved by scarifying the seeds with concentrated sulfuric acid for 10 min, followed by incubation in 5.5% sodium hypochloride (NaClO) for 30 min, then embryos were inoculated on the culture medium described by Murashige and Skoog (MS) without growth regulators. When vegetative material was used as initial explant, the use of 0.095% mercuric chloride (HgCl2) during 5 min, allowed 50% of cuttings to develop shoots under aseptic conditions on a simple MS medium. It was observed that pilon does not require the addition of growth regulators during bud induction nor in the multiplication stages. During rooting, the addition of indole butyric acid (IBA) at concentrations of 0.1 mg.l-1 promoted the highest percentage of rooted shoots (80%), the largest number of roots per stem (5.0) and the best quality of the roots formed. Survival of in vitro plants after acclimation under greenhouse condition reached 70% | El pilón (Hieronyma alchorneoides, Euphorbiaceae) es una de las especies nativas maderables de Costa Rica mejor adaptadas a condiciones abiertas de plantación; por sus características de crecimiento y variedad de usos, la demanda por material de siembra se ha incrementado. Esta especie presenta serios problemas en su reproducción sexual: es dioica, la producción de frutos muy variable en el tiempo y entre árboles, que producen gran cantidad de frutos, pero son fuertemente depredados por diferentes aves. En los últimos años el porcentaje de frutos dañados se ha incrementado a niveles considerables debido a avispas y las semillas pierden su capacidad de germinación pocos días después de la cosecha (recalcitrante). Estos factores hacen que la micropropagación sea una opción atractiva para su multiplicación. En el presente estudio se evaluaron las diferentes etapas del cultivo in vitro. El establecimiento aséptico de los embriones se logró mediante incubación de las semillas con ácido sulfúrico concentrado por 10 min, seguido de la inmersión en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5,5% durante 30 min; los embriones fueron inoculados en el medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS) sin reguladores del crecimiento. La asepsia de material vegetativo se logró con cloruro de mercurio (HgCl2) al 0,095% por 5 min, el 50% de las microestacas que brotaron en el medio MS simple. Además, se observó que el pilón no requiere de la adición de reguladores del crecimiento en las etapas de brotación y multiplicación. El uso de 0,1 mg.l-1 de ácido indolbutírico (AIB) promovió el enraizamiento del 80% de los tallos y el número mayor de raíces por tallo (5,0) de buena calidad. Se logró un 70% de sobrevivencia en la aclimatación de las plantas en condiciones de invernadero
Show more [+] Less [-]