Refine search
Results 1-10 of 57
AGRONOMÍA COSTARRICENSE 35 AÑOS DESPUÉS DE SU APARICIÓN
2012
Alfredo Alvarado
Efecto de la colocación de dispositivos elásticos de hule, en las manos superiores del racimo de banano, sobre la conformación de la mano, el rechazo de frutos y la relación cajas-racimo
2012
Vargas, Alfonso(Corporación Bananera Nacional)
Se evaluó, entre diciembre del 2006 y abril del 2008, el efecto de la colocación de bandas elásticas de hule (BEH), en las 5 manos superiores recién expuestas del racimo de banano, sobre la conformación de la mano, el rechazo de frutos y la cantidad de cajas obtenidas a partir de un racimo (‘ratio’). Se utilizaron BHE con una duración estimada del material de 4 a 6 (experimento 1), de 6 a 8 (experimentos 2 y 3), de 6 a 8 y con más de 8 (experimento 4) y con más de 8 (experimento 5) semanas. Racimos sin BEH fueron los comparadores o tratamiento testigo. En la mayoría las manos donde se colocaron BEH la curvatura del fruto no difirió (p>0,0934) y la distancia (a 90 grados) del ápice del fruto central de la fila interna de la mano al raquis no varió (p>0,0672) comparados con el testigo. Sin embargo, cuando en esta última variable hubo diferencias (p<0,0414) entre tratamientos, siempre hubo una reducción de la distancia con el uso de la BEH. El porcentaje de frutos deformes, con excepción del mayor valor (p<0,0389), que se determinó en algunas manos de los experimentos 1, 2, 3 y 5 con BEH, no difirió entre tratamientos (p>0,0627). Los diferentes factores de merma o rechazo de frutos, en especial aquellos correspondientes a frutos deformes o a lesiones por el roce entre ellos durante su crecimiento en el racimo (cicatriz de crecimiento), no fueron afectados por el uso o no de la BEH en ninguno de los experimentos en donde ello se evaluó. El número de cajas obtenidas a partir de las 5 manos superiores del racimo no permitió definir la superioridad entre el uso o no de la BEH. | The effect of rubber elastic bands (REB) placed on the newly exposed 5 upper hands of the banana bunch was evaluated, from December 2006 to April 2008, on the conformation of the hand, the rejection of fruits and the number of boxes per bunch (‘ratio’). REB lasted 4 to 6 (experiment 1), 6 to 8 (experiments 2 and 3), 6 to 8 and more than 8 (experiment 4) and more than 8 (experiment 5) weeks. Bunches without REB were used as the untreated control treatment. In most hands where REB was tested, the curvature of the fruit did not differ (p>0.0934) and the distance (at 90 degrees) from the apex of the inner-row central fruit of the hand to the rachis remained unchanged (p>0.0672), as compared with the control. Nevertheless, when in the latter variable differences were expressed (p<0.0414), a reduction of the distance with de use of REB was always observed. The percentage of deformed fruits, except for the highest value (p<0.0389) of some hands in experiments 1, 2, 3 and 5, did not differ between treatments (p>0.0627). The different factors of fruit rejection, especially those related to deformity or injuries by friction between fingers during growth (growth scar), were not affected by the use of REB in any of the experiments where this was evaluated. The number of boxes obtained from the 5 upper hands of the bunch did not allow to show whether REB significantly affected yield.
Show more [+] Less [-]Nutrición y fertilización forestal en regiones tropicales
2012
Alvarado, A | Raigosa, J
Efecto del consumo de dieta líquida y alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en terneras de lechería
2012
Elizondo-Salazar, Jorge Alberto | Sánchez-Álvarez, Melisa
The objective of this study was to determine the effect of liquid and solid diet intake on growth and rumen development of dairy calves. The experiment was conducted in a commercial dairy farm located at 2500 m.a.s.l in the province of Cartago, Costa Rica. Ten Holstein calves were selected at birth and randomly included in 1 of 2 treatments. The conventional treatment consisted in providing calves a liquid diet on a restricted basis (4 l.calf-1.d-1). The intensive treatment consisted in supplying calves the same liquid diet in larger quantities, up to 8 l.calf-1.d-1. Growth measurements including body weight, hip height and withers height were taken weekly. Calves were sacrificed at 8 weeks of age, in order to compare rumen growth and development. Animals in the intensive treatment had a significantly higher liquid diet intake and lower feed intake than calves in the conventional treatment. Growth measurements showed no significant differences between treatment groups. Calves in the intensive treatment had a poor rumen development and lesser papillae growth, which may negatively affect calves’ post-weaning performance. | La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del consumo de dieta líquida y alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en terneras de lechería. El experimento se llevó a cabo en una finca comercial ubicada a 2500 msnm en la provincia de Cartago, Costa Rica. Diez animales de la raza Holstein se seleccionaron al nacimiento y se incluyeron aleatoriamente en 1 de 2 tratamientos. El tratamiento convencional consistió en ofrecer a los animales una dieta líquida de forma restringida (4 l.animal-1.d-1). El tratamiento intensivo consistió en suministrar a los animales la dieta líquida en mayores cantidades, hasta alcanzar un consumo de 8 l.animal-1.d-1. Se realizaron mediciones semanales de peso, altura a la cruz y a la cadera. Los animales se sacrificaron a las 8 semanas, con el fin de hacer evaluaciones y poder comparar el crecimiento y desarrollo ruminal. Los animales en el tratamiento intensivo presentaron menores consumos de alimento balanceado. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al peso corporal, altura a la cruz o altura a la cadera entre tratamientos. Al brindar una mayor cantidad de leche con el tratamiento intensivo, se observó un menor desarrollo del rumen y del crecimiento de sus papilas, lo que puede afectar negativamente el desempeño posdesdete de los animales.
Show more [+] Less [-]Análisis financiero para la implementación de un sistema estabulado en una finca de ganado de leche en Costa Rica
2012
Villalobos, Luis | Rivera, Leonardo
The financial feasibility for the implementation of a feedlot in a dairy farm was evaluated. The evaluation was made in the functional departments (production, marketing, human resources and finances) to determine the technical situation before changing the productive system. The reproductive and productive records were used to map out the growing of the herd with the program Invest-GA®. Financial analysis was carried out bysearching for market information, estimating the borrowing capacity of the company and nominal cash flows made from financial records of the DairyProfit® program. The net present value (NP) was obtained as a financial indicator from the different projections. A sensitivity analysis was made varying the production level of the animals (one-dimensional), and a marginal analysis was made by using the incremental NPV obtained in the projections versus the productive system without investments. The best projection for the dairy farm was the investment in a stable, a mixer and receiving a lower payment for the additional milk delivered to the factory obtaining ¢237.129.530,15 and ¢89.169.075,85 for the NPV and incremental NPV, respectively. The receiving of the product by the dairy factories is one of the main factors affecting the implementation of more intensive systems in the dairy farms of Costa Rica. Productivity of dairy farms determines their competitiveness, because as the specialization in dairy production systems grows, there are more external factors that may affect performance and, therefore, internal control systems must be accurate to adapt to the current situation. | Se evaluó la viabilidad financiera para la implementación de un sistema de producción de ganado de leche estabulado, en una finca que utiliza un sistema semiestabulado. La evaluación se realizó por medio del análisis de las áreas funcionales de la empresa (producción, mercadeo, recursos humanos y finanzas), con el fin de determinar la situación técnica previa a un cambio en el sistema productivo, y del uso de registros productivos y reproductivos en el programa Invest-GA® para el flujo de hato. El análisis financiero consistió en la búsqueda de información de mercado, estimación de la capacidad de endeudamiento de la empresa y elaboración de flujos de caja nominales a partir de registros financieros del programa DairyProfit®. Con los diferentes escenarios proyectados se obtuvo el valor actual neto (VAN) como indicador financiero. Se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional con variaciones en el nivel productivo individual de los animales y un análisis marginal por medio del VAN incremental mostrado por los diferentes escenarios, comparado con el desarrollo de la finca sin realizar inversiones. El escenario que mostró ser más viable fue la inversión en la construcción de instalaciones para estabulación, compra de un carro mezclador y no adquirir certificados para la entrega de leche con un pago diferenciado que presentó un VAN de ¢237.129.530,15 y un VAN incremental de ¢89.169.075,85. El recibo de producto en las plantas industrializadoras lácteas es un factor determinante para la implementación de sistemas más intensivos que permitan aumentar la producción de leche en las fincas de Costa Rica. La productividad en las fincas lecheras determina su competitividad en el mercado, ya que conforme se presenta una mayor especialización en los sistemas productivos, existen más factores externos que pueden afectar su desempeño y por tanto, los sistemas de control interno deben ajustarse a la situación actual.
Show more [+] Less [-]Efecto del consumo de dieta líquida y alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en terne ras de lechería
2012
Jorge Alberto Elizondo-Salazar | Melisa Sánchez-Álvarez
La presente investigación tuvo como obje - tivo determinar el efecto del consumo de dieta líquida y alimento balanceado sobre el creci - miento y desarrollo ruminal en terneras de leche - ría. El experimento se llevó a cabo en una finca comercial ubicada a 2500 msnm en la provincia de Cartago, Costa Rica. Diez animales de la raza Holstein se seleccionaron al nacimiento y se incluyeron aleatoriamente en 1 de 2 tratamientos. El tratamiento convencional consistió en ofrecer a los animales una dieta líquida de forma restrin - gida (4 l.animal -1 .d -1 ). El tratamiento intensivo consistió en suministrar a los animales la dieta líquida en mayores cantidades, hasta alcanzar un consumo de 8 l.animal -1 .d -1 . Se realizaron mediciones semanales de peso, altura a la cruz y a la cadera. Los animales se sacrificaron a las 8 semanas, con el fin de hacer evaluaciones y poder comparar el crecimiento y desarrollo ruminal. Los animales en el tratamiento inten - sivo presentaron menores consumos de alimento balanceado. No se encontraron diferencias sig - nificativas en cuanto al peso corporal, altura a la cruz o altura a la cadera entre tratamientos. Al brindar una mayor cantidad de leche con el tratamiento intensivo, se observó un menor desa - rrollo del rumen y del crecimiento de sus papilas, lo que puede afectar negativamente el desempeño posdesdete de los animales.
Show more [+] Less [-]Análisis finan ciero para la implementación de un sistema estabulado en una finca de gana do de leche en costa rica
2012
Luis Villalobos | Leonardo Rivera
Se evaluó la viabilidad financiera para la implementación de un sistema de producción de ganado de leche estabulado, en una finca que utiliza un sistema semiestabulado. La evaluación se realizó por medio del análisis de las áreas funcionales de la empresa (producción, merca - deo, recursos humanos y finanzas), con el fin de determinar la situación técnica previa a un cam - bio en el sistema productivo, y del uso de regis - tros productivos y reproductivos en el programa Invest-GA® para el flujo de hato. El análisis financiero consistió en la búsqueda de informa - ción de mercado, estimación de la capacidad de endeudamiento de la empresa y elaboración de flujos de caja nominales a partir de registros financieros del programa DairyProfit®. Con los diferentes escenarios proyectados se obtu - vo el valor actual neto (VAN) como indicador financiero. Se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional con variaciones en el nivel pro - ductivo individual de los animales y un análisis marginal por medio del VAN incremental mos - trado por los diferentes escenarios, comparado con el desarrollo de la finca sin realizar inversio - nes. El escenario que mostró ser más viable fue la inversión en la construcción de instalaciones para estabulación, compra de un carro mezclador y no adquirir certificados para la entrega de leche con un pago diferenciado que presentó un VAN de ¢237.129.530,15 y un VAN incremental de ¢89.169.075,85. El recibo de producto en las plantas industrializadoras lácteas es un factor determinante para la implementación de sistemas más intensivos que permitan aumentar la pro - ducción de leche en las fincas de Costa Rica. La productividad en las fincas lecheras determina su competitividad en el mercado, ya que conforme se presenta una mayor especialización en los sis - temas productivos, existen más factores externos que pueden afectar su desempeño y por tanto, los sistemas de control interno deben ajustarse a la situación actual.
Show more [+] Less [-]IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL HONGO COLLETOTRICHUM SPP., AISLADO DE BANANO (MUSA SPP) DE ALTURA EN LA ZONA DE TURRIALBA Y DETERMINACIÓN DE SU SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS POSCOSECHA
2012
Eduardo Salazar | Ramses Hernández | Ana Tapia | Luis Gómez-Alpízar
La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum spp., es una de las principales enfermedades poscosecha que afectan el fruto del banano. En el presente experimento, 25 aislamientos de Colletotrichum spp., obtenidos de frutos de banano provenientes de 5 zonas del cantón de Turrialba, Costa Rica, fueron utilizados para caracterizar molecularmente al hongo y evaluar su sensibilidad in vitro a 3 fungicidas poscosecha: tiabendazol, imazalil y miclobutanil. La identificación molecular de cada uno de los aislamientos se realizó mediante la técnica PCR con los imprimadores especie-específicos de la región ITS (CgInt/ITS5) y de una región del gen de la B-tubulina (TBCG/ TB5). Para las pruebas de sensibilidad in vitro a los 3 fungicidas, se utilizaron las siguientes concentraciones: 0,1; 1,0; 10,0 y 100,0 ug.ml-1. El análisis de la región ITS y de la región del gen de la B-tubulina, indicó que los aislamientos analizados corresponden a la especie Colletotrichum gloeosporioides. En cuanto a las pruebas de sensibilidad in vitro, todos los aislamientos fueron sensibles al tiabendazol, mientras que existe una marcada insensibilidad al imazalil y al miclobutanil.
Show more [+] Less [-]MODIFICACIÓN DE OLFATÓMETROS DE CUATRO BRAZOS PARA EXPERIMENTACIÓN EN BROCA DEL CAFÉ, HYPOTHENEMUS HAMPEI FERRARI (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
2012
Arturo Pacheco | Helga Blanco-Metzler | Rebeca Mora
La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) es considerada la plaga de mayor importancia en el cultivo del café a nivel mundial. Al igual que muchos otros insectos, el comportamiento de la broca se ve modificado por distintas señales olfativas, lo cual ha impulsado la investigación en el campo de la olfatometría, por medio de una gran variedad de estrategias y alternativas. En este experimento se evaluaron 2 diseños innovadores de olfatómetros de flujo de aire de 4 vías para experimentación en H. hampei. Estos fueron fabricados totalmente en cristal y difieren entre ellos por la distribución angular de los brazos distribuidores de flujos de aire yla zona de ingreso y adaptación de los insectos al olfatómetro. Para evaluar la funcionalidad de estos diseños se utilizó, como atrayente de acción conocida, una mezcla de metanol-etanol 3:1 y se evaluó la cantidad de hembras adultas atraídas al tratamiento en cada olfatómetro. En el olfatómetro de 90° los insectos se vieron claramente atraídos al brazo que contenía el atrayente, con un porcentaje del 45%, mientras que el olfatómetro de 30° tan solo alcanzó un 1,5% de atracción. Las observaciones realizadas durante estas pruebas dejaron en evidencia que las estrategias de ingreso de los insectos a los olfatómetros y el área de ambientación influyeron de manera importante en estos resultados. En una segunda etapa se evaluó el olfatómetro de 90º, al comparar los promedios de atracción de cada uno de sus 4 brazos, y se verificó que las diferencias de atracción en cada brazo no fueron significativas (p<=0,05). Se concluye que el diseño del olfatómetro de 90º es apropiado para realizar pruebas de atracción a compuestos volátiles en hembras adultas de H. hampei.
Show more [+] Less [-]